diseñó una base de datos para la inclusión de forma prospectiva de todos los datos necesarios para calcular los indicadores. La base de datos se desarrolla a partir del programa Filmaker Pro (se controla la historia clínica de los pacientes de nuestro servicio desde 1996). La inclusión de los datos se realiza por el médico que da de alta al paciente.
Los indicadores de calidad utilizados en nuestra unidad de cuidados intensivos figuran en la Tabla 1.
RESULTADOS
Una vez definidos los indicadores de calidad, podemos establecer un ciclo de calidad en una Unidad de Cuidados intensivos (Figura 1).
El ciclo de calidad, como ya hemos visto, consta de 4 apartados:
Act o actúar, donde se llevó a cabo el estudio y evaluación de los indicadores de calidad y nos permitió la detección de problemas. Que en nuestra unidad fueron los siguientes:
- Alta incidencia de infección nosocomial (bacteriemia, NAVC e infección urinaria)
- Alta incidencia de SARM en la UCI
- Reducción progresiva de pacientes con SCASEST y aumento de su mortalidad intrauci
Plan o Planificar el desarrollo de planes de mejora. En nuestra unidad de pusieron en marcha los siguientes planes de mejoría:
- Vigilancia de la infección nosocomial mediante el programa nacional Envin-Helics durante tres meses al año y además nuestros pacientes durante todo el año (2007).
- Cursos de lavado de manos y uso de hidroalcoholes para el personal que trabajaba en la UCI (2008).
- Realización de un protocolo escrito sobre cómo hacer el seguimiento de la infección nosocomial (2008).
- Realización de un estudio prospectivo durante un año de la incidencia de SARM en UCI (2008).
- Participación en el proyecto del ministerio de sanidad bacteriemia zero (2009).
- Constitución de un grupo de trabajo de mejora de calidad para el control de las infecciones (2010) con la instauración de la hoja por objetivos, para el control de las infecciones nosocomiales.
- Alianza con los servicios de microbiología y medicina preventiva (2010).
- Participación en el proyecto ARIAM: “ registro nacional del infarto agudo de miocardio” (2010).
Do o Hacer, que consistió en la aplicación de planes de mejora. Tras aplicar estos planes de mejora en el campo de la infección, se logró una disminución de la tasa de infecciones progresiva (Tabla 2). Los datos obtenidos muestran reducción significativa de la incidencia de infección nosocomial con tendencia progresiva a la reducción de datos en densidad de incidencias: tasas por mil días de estancia, catéter venoso, ventilación mecánica o catéter urinario.
Check o Vigilancia. En el desarrollo de planes de mejora, se realizó un estudio prospectivo cada año año, buscando los orígenes de las infeciones por SARM, tanto los procedentes de un origen externo a nuestra unidad como los provenientes de pacientes trasladados de otros centros. Y se aplicó un aislamiento preventivo de este tipo de pacientes. La incidencia de SARM originada en UCI fue del 0,57%. La incidencia de SARM total (origen intra y extra-uci) se muestra en la Tabla 3. Estos pacientes se aislaban hasta que obtenía un cultivo negativo para SARM.
En los pacientes coronarios se observó un aumento de pacientes con SCASEST y un aumento de mortalidad en UCI. La UCI de Huesca dispone de pocas camas y se prioriza al atender a los enfermos más graves. Se inició la participación en el estudio ARIAM, estudio multicéntrico cuyo objetivo es la mejoría continua de la calidad asistencial al paciente cardiaco isquémico en fase inicial mediante la disminución del retraso en la aplicación del tratamiento fibrinolítico en pacientes con IAM. Se basa en tres premisas: Medir cómo y con qué retraso se aplica el tratamiento fibrinolítico, comparar los datos obtenidos en cada hospital con los de los demás e inducir con la medición y comparación a tomar medidas específicas para mejorar la asistencia a este tipo de pacientes.
CONCLUSIONES
La inclusión de la monitorización de indicadores clave de calidad en medicina intensiva ha permitido crear un ciclo de calidad para lograr una mejora de los resultados.
Se ha aumentado la concienciación de médicos y enfermeras de la unidad de la existencia de dichos problemas y su participación en los proyectos iniciados.
Este hecho también ha impulsado a la creación de alianzas entre servicios.
Con la monitorización continua se pueden descubrir problemas que pueden no ser aparentes
Tabla I. Indicadores de Calidad.
Nutrición enteral precoz
Bacteriemia relacionada con catéter venoso centra
Reingresos no programados en uci
Reintubación
Incidencia de barotrauma
Extubación no programada
Polineuropatia en el enfermo crítico.
Prevención de la enfermedad tromboembolica
Profilaxis de la hemorragia gastrointestinal en enfermos con ventilación mecánica invasiva (VMI)
Infección del tracto urinario (ITU) relacionada con sonda uretral
Neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV)
Infecciones por Staphyloco ccus Aureus resistente a meticilina (SARM)
Administración precoz de betabloqueantes en infarto agudo de miocardio (IAM)
Administración precoz de ácido acetil salicílico (AAS) en el síndrome coronario agudo (SCA)
Estratificación de riesgo en el síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST)
Mortalidad hospitalaria en el síndrome coronario agudo con elevación del ST (SCACEST)
Anexos – Monitorización de indicadores de calidad en una unidad de cuidados intensivos
Anexos – Monitorización de indicadores de calidad en una unidad de cuidados intensivos
BIBLIOGRAFÍA.
- Silva LC. Escalas e indicadores. En: Silva LC. Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud. Una mirada crítica.Cap.3. Madrid, Díaz de Santos; 1997:43-58.
- Blumenthal D. Quality of care —what is it?P.1.NEJM 1996;335(12):
- Donabedian A. Approaches to assessment: What to assess in evaluating the quality of medical care? Milbank Mem Fund Quart 1986; 44:167-70.
- Mauri I, Santuré J. Proyecto de gestión en el hospital. Todo Hospital 1996; 123:11-16.
- Rubin HR, Pronovost P, Diette GB. Methodology Matters. From a process of care to a measure: the development and testing of a quality indicator Intern J Qual Health Car e2001;13:489-96.
- Rubin HR, Pronovost P, Diette GB. The advantages and disadvantages of process-based measures of health care quality Intern J Qual Health Care 2001;13:469-74.
- Delamothe T. Using outcomes research in clinical practice. BMJ 1994;308:1583-84.
- Orchard C. Comparing healthcare outcomes. BMJ 1994;308:1493-6.
- Deming W. Edwards. Calidad, Productividad y Competitividad. Ed Diaz de Santos