El uso de la endoscopia diagnóstica y terapéutica para el control del sangrado gastrointestinal ha revolucionado la conducta frente a este problema de salud. Existen diferentes métodos endoscópicos hemostáticos, con una eficacia alrededor del 80 %, y se utilizan en función de las disponibilidades y experiencia del endoscopista.
Los avances de diagnóstico y tratamiento médico, endoscópico y quirúrgico han mejorado el pronóstico y la evolución de la enfermedad, pero la mortalidad ha permanecido estable en los últimos años. Esto se atribuye al estado previo del paciente y a su longevidad 6-8, también hay que considerar la tasa de resangrado que en los diferentes estudios varía de 10 – 30%.
Diversos factores clínicos y de laboratorio se han correlacionado con el riesgo de resangrado: edad avanzada, coagulopatía, inestabilidad hemodinámica, hematemesis repetitiva, hipertensión portal, enfermedad concomitante previa y anemia severa. El aspecto de la úlcera durante la endoscopía es la que tradicionalmente nos puede guiar para considerar el riesgo de resangrado.
Es importante mencionar y tener en cuenta al momento de hacer el abordaje del paciente, ya que nos puede ayudar a identificar a los que se encuentran con alto riesgo de morbilidad y mortalidad; para lo cual se puede utilizar la puntación de Rockall útil en la correlación con el riesgo de resangrado 9 y la de Glasgow-Blatchford para predecir la necesidad de intervención quirúrgica o de muerte 10. Y, de acuerdo a la literatura revisada, realizársele al paciente una esofagogastroduodenoscopia en las primeras 24 horas si se sospecha la presencia de hemorragia digestiva alta 6-8, o inmediatamente en el caso de que la hemorragia digestiva alta este activa 2.
Los profesionales de la salud y los cirujanos en específico contamos con innumerables medios terapéuticos, pero todos ellos están sometidos a constantes cambios debido al impetuoso desarrollo científico técnico actual, por lo tanto la tendencia mundial es a ir integrando nuevos conocimientos y técnicas provenientes de todas las áreas del saber, vivimos un momento en que se torna urgente actualizar e incorporar todos los medios terapéuticos de probada o anunciada eficacia, porque la reacción inicial de desestimar algo de forma automática, nunca ha contribuido a la ampliación de las perspectivas de mejoría de la calidad de vida humana. 3
El presente estudio busca conocer en nuestro medio la efectividad del Score de Rockall para predecir la mortalidad, resangrado, necesidad de cirugía, necesidad de transfusión sanguínea (en relación al número de paquetes globulares requeridos) y establecer cuál es el mejor punto de corte del score para determinar la severidad por hemorragia digestiva alta evaluada durante las primeras 72 horas siguientes al ingreso por emergencia.
Este trabajo sigue perfectamente los objetivos, parámetros y normas que se han trazado como tendencia mundial en países élites con el noble propósito de curar en primera instancia y paliar en segunda, la solución definitiva del tratamiento de la hemorragia digestiva alta, que tanta morbimortalidad produce anualmente no solo en el mundo, sino también en Cuba y en Pinar del Río.
Objetivo
Identificar la efectividad del Índice de Rockall para evaluar riesgo de resangrado en la hemorragia digestiva alta en el hospital Abel Santamaría Cuadrado, junio 2011 a Junio 2013
Método
Se trata de una investigación que sigue el paradigma cuantitativo positivista, y se clasifica como investigación – desarrollo, mediante un estudio descriptivo, retrospectivo (en el sentido en que fueron seleccionados los pacientes para el estudio) y transversal por la forma en tomar los datos de cada uno de ellos, para evaluar el riesgo de resangrado en los pacientes con hemorragia digestiva alta según el índice pronóstico de Rockall, en los pacientes ingresados en el servicio de cirugía general del Hospital General Universitario “Abel Santamaría Cuadrado, en el periodo de junio 2011 a junio 2013.
Universo. Pacientes ingresados con el diagnóstico de hemorragia digestiva alta en el servicio de cirugía general del Hospital General Universitario “Abel Santamaría Cuadrado”.
Muestra. Determinística, teniendo en cuenta los siguientes criterios de selección de los individuos.
- Criterios de inclusión:
– Pacientes que ingresaron con el diagnóstico de hemorragia digestiva alta no variceal.
– Aceptación por parte de los pacientes a participar en la investigación.
- Criterios de exclusión:
– Pacientes inestables hemodinámicamente o que por su edad y patologías asociadas no se le pueda realizar la endoscopia.
– Las pacientes que no den su consentimiento informado para ser incluido en este estudio.
– Antecedentes de varices esofágicas.
Se recomienda la utilización del índice pronóstico de Rockall para estimar el riesgo de los pacientes al ingreso, debido a su facilidad de aplicación en la práctica diaria y la buena correlación que ha demostrado en numerosos estudios con la recidiva y la mortalidad.
Variable – Puntuación
Edad (años)
<60 años – 0
60-79 – 1
≥ 80 años – 2
Estado circulatorio
Sin shock (PAS ≥ 100 mm Hg; FC < 100 lat/min) – 0
Taquicardia (PAS ≥ 100 mm Hg; FC ≥ 100 lat/min) – 1
Hipotensión (PAS < 100 mm Hg) – 2
Enfermedades asociadas
Ninguna enfermedad – 0
Cardiopatía isquémica, ICC, otras – 1
IRC, CH, neoplasia – 3
Diagnóstico