Inicio > Gastroenterología > Efectividad del Índice de Rockall para evaluar riesgo de resangrado en la hemorragia digestiva alta > Página 5

Efectividad del Índice de Rockall para evaluar riesgo de resangrado en la hemorragia digestiva alta

tenemos la administración de transfusiones sanguíneas para lograr un adecuado gasto urinario y mantener la presión arterial, los cuales se encuentran entre las metas que se buscan en el manejo inicial del paciente que se presenta con hemorragia digestiva alta (HDA). 21, 29-32

La alta incidencia de canalización de vena periférica en el manejo inicial de la hemorragia digestiva alta (HDA) con restablecimiento de volumen es explicable, o por el posible mal estado general de los pacientes manifestado en alteraciones de la hemodinámica o, por el contrario, por la preferencia de los cirujanos en garantizar una vena y administrar líquidos, en tanto se colocaba una sonda nasogástrica para determinar si había sangramiento activo o no. Varios autores coinciden en cuanto a la colocación inmediata de 1 ó 2 catéteres periféricos gruesos e iniciar reposición de volemia antes de la evaluación propedéutica inicial. 11, 33-36

Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en estos pacientes son los antecedentes de hemorragias digestivas anteriores, en este estudio (n=27, el 19,29%) había presentado episodios de hemorragia digestiva alta (HDA) en otras ocasiones, de los cuales (n=20, el 74,07%) habían presentado entre 2 y 4 episodios anteriores en un margen de menos de 5 años. Ver tabla 6: Distribución según antecedentes previos y su relación con la recidiva de la H.D.A. (al final del artículo).

En los pacientes ingresados por hemorragia digestiva alta, uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta es los antecedentes de sangramientos previos, se plantea que un sangramiento anterior predispone a mayor riesgo de un nuevo sangrado. 11,37 en particular en los pacientes cirróticos que sobreviven a un episodio de sangramiento, que tienen riesgo de resangrado del 60% en un año. 38,39

La casi totalidad de los autores 5,40 revisados dedican espacio a el resangrado que ocurre durante la estancia hospitalaria y no a el aspecto que aquí se analiza que es el sangrado anterior no vinculado a este episodio en el tiempo, y por causas relacionadas o no con esta

La referencia de sangrado anterior es recogido por otras series como una condición: 1 ó 2 de cada 10 pacientes con sangrado actual han sufrido un episodio pasado, algunos llegan a tener un episodio anual, cada 6 meses o incluso con menor frecuencia. 12,30,38

Si bien el diagnóstico clínico de una hemorragia digestiva alta (HDA) es habitualmente fácil de realizar, este debe apoyarse en medios diagnósticos que lo confirmen y sobre todo aclaren de qué sitio del tubo digestivo superior procede y cuál es su causa.

La endoscopia en casos de hemorragia digestiva alta es una técnica altamente sensible y relativamente fácil que permite precisar la causa y el origen de la hemorragia en la mayoría de los enfermos.

Desde 1981 se considera como un método de tratamiento para determinadas lesiones, que supera los resultados de la medicación farmacológica. Además de esto, la exploración endoscópica se erige como el procedimiento de elección para valorar los signos de sangrado y emitir un juicio pronóstico sobre su continuidad o recidiva, lo que permite identificar a los enfermos que requieran terapia endoscópica de urgencia 7,14

Los estudios endoscópicos, son el arma principal para llegar a un diagnóstico etiológico de las mismas y en ocasiones nos sirven como terapéutica también, en relación a la realización de estos, se encontró que (n=78) que representa el 55,71% se le había realizado este tipo de estudio, reflejándose también en la misma que a 62 pacientes que representan el 44,29% no fue posible realizarle este estudio por diferentes causas (tabla 7). Ver tabla 7: Distribución según diagnóstico endoscópico. (al final del artículo).

No existen dudas del valor de la endoscopia, que resulta el medio fundamental de diagnóstico actual. Su seguridad como procedimiento, refinamiento anatómico y su capacidad para obtener muestras de tejido, soportan su uso como principal instrumento diagnóstico. 7,8,15

En la práctica todo paciente con hemorragia digestiva alta (HDA) debe ser sometido a una endoscopia digestiva alta, una vez que sus condiciones hemodinámicas sean estables y, si hay una evidencia clínica de un sangrado continuo, esta se debe hacer con mayor urgencia.

Una endoscopia temprana dentro de las 24 horas de la presentación ha demostrado reducir la utilización de más recursos y entre estos el requerimiento de transfusión. 7

El método diagnóstico de elección como ya se hay planteado, es la panendoscopia oral, que informa en el 90 % de los enfermos cuál es la lesión sangrante y del mismo modo, nos indica si existen signos de sangrado reciente, lo que predispone la indicación quirúrgica. 8,41

La endoscopia precoz no solo identifica la causa de la hemorragia, sino además posibilita calcular su severidad, pues permite visualizar en las lesiones ulcerosas, si la hemorragia es activa; por otro lado, indica si existen signos de sangrado reciente, tales como vasos visibles o coágulos adheridos, los cuales son signos importantes de predicción de recidiva hemorrágica. 42,43

De todo ello se deduce la necesidad de asociar técnicas terapéuticas a la endoscopia diagnóstica, de manera que se controle la hemorragia de forma definitiva, o al menos durante el tiempo suficiente para ofrecer al paciente una cirugía electiva de menor riesgo. 7,42

Variados son los métodos endoscópicos con que hoy se disponen para el tratamiento de la úlcera péptica sangrante, los cuales deben ser realizados por endoscopistas con experiencia, ya que estas técnicas requieren de habilidades adicionales en este campo, pues se acompañan de complicaciones que hace riesgoso este proceder en manos no expertas. Es por ello, además, que el especialista en endoscopia debería seguir una política de selección para evitar que muchos pacientes sean sometidos a tratamientos innecesarios. 7,41-43

Conviene aclarar, y este trabajo así lo demuestra, que a pesar del esfuerzo que se realiza por parte del Ministerio de Salud Pública de Cuba y nuestra provincia, en la instalación de equipos endoscópicos y recursos