Resultados
Tabla # 1.-
Nos indica la cantidad de infantes que acudieron a la clínica de odontopediatría a solicitar el servicio dental, incluyendo sus porcentajes por grado escolar cursado. Resaltando el mayor porcentaje en el segundo de preescolar con una diferencia relativamente mínima respecto a los siguientes 5 grados escolares.
Grado escolar – Infantes solicitaron atención – %
Segundo preescolar – 26 – 18.30
Tercero preescolar – 22 – 15.49
Primero primaria – 18 – 12.67
Segundo primaria – 18 – 12.67
Tercero primaria – 23 – 16.19
Cuarto primaria – 16 – 11.26
Quinto primaria – 08 – 5.63
Sexto primaria – 11 – 7.74
TOTAL – 142 – 99.95%
Tabla # 2.- Nos indica los índices de caries en cada uno de los grados de educación cursados, reflejando los más altos porcentajes en el grado segundo de preescolar, así como dependiendo del grado de severidad de la lesión, la frecuencia más alta fue en las afecciones grado 1 (C1).
Grado escolar | C1 | C2 | C3 | C4 | TOTAL | % |
Segundo preescolar | 48 | 62 | 54 | 27 | 191 | 25.43% |
Tercero Preescolar | 36 | 37 | 24 | 6 | 103 | 13.71% |
Primero Primaria | 44 | 35 | 22 | 3 | 104 | 13.84% |
Segundo Primaria | 34 | 39 | 25 | 9 | 107 | 14.24% |
Tercero Primaria | 55 | 36 | 15 | 11 | 117 | 15.57% |
Cuarto. Primaria | 38 | 16 | 5 | 2 | 61 | 8.12% |
Quinto Primaria | 13 | 13 | 5 | 0 | 31 | 4.12% |
Sexto Primaria | 27 | 8 | 0 | 2 | 37 | 4.92% |
TOTAL | 295 | 246 | 150 | 60 | 751 | 99.95% |
Gráfica #1.- Nos muestra mediante barras los índices de caries en cada uno de los grupos escolares estudiados.

Gráfica #2.- Revela mediante barras las frecuencias de cada uno de los cuatro grados de caries, siendo mayor en los grados de menor afección, disminuyendo de manera progresiva conforme aumenta la severidad de la lesión cariosa.

Los resultados estadisticos se realizaron correlacionando el grado escolar cursado al momento de recabados los datos, con el indice total de caries de cada grupo. Obteniendo una desviación estándar s = 107.92 y un coeficiente de correlación de pearson r = .003.
Discusión.
De acuerdo con Silverstone (1895) La caries dental ha sido descrita como “enfermedad infantil” y es evidente que en la sociedad occidental la enfermedad se observa pronto en la vida. Sin embargo, Los índices de tal padecimiento fueron disminuyendo conforme el escolar avanza en sus estudios formales, prueba de ello es los índices relativamente bajos al concluir la primaria. Y los índices altos en la edad preescolar, influenciando en tales manifestaciones, más la formación del escolar en el hogar que en la propia escuela.
La solicitud de servicio dental es mayor en los preescolares, que en los alumnos de educación primaria, por lo tanto, los índices fueron también mayores.
Un dato alentador que arroja la investigación, es que el porcentaje de caries por grado de severidad es mayor en los rangos menores de afección, por lo tanto, se está actuando al momento que el padecimiento se presenta. Disminuyendo las graves repercusiones en el escolar, por ejemplo el ausentismo escolar.
Conclusiones:
No existe correlación alguna entre ambas variables de investigación, por el contrario, se observó que mientras aumentaba el grado escolar cursado, la solicitud del servicio dental, al igual, que los índices de caries disminuían.
Los índices fueron mayores en el primer grado escolar cursado, el segundo de preescolar, disminuyendo aproximadamente en un 45% en el siguiente grado escolar, manteniéndose prácticamente igual en los próximos tres grados y disminuyendo considerablemente en los últimos tres grados de educación primaria.
Referencias Bibliográficas.
Cárdenas, D. (2003). Odontología pediátrica (3ª ed.). Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas.
Figueiredo, L. (2000). Odontología para el bebe (1ª.ed.). Brasil: Actualidades médico odontológicas latinoamericana C.A.
Newbrun, E. (1991). Cariología (1ª ed.). México: Limusa.
Silverstone, L. (1985). Caries dental, etiología, patología y prevención (1ª ed.). México: El manual moderno S.A. de C.V.
Organización mundial de la salud. Disponible en: http://www.who.int/about/es/.
Respalda SEP la enseñanza de los principios para una vida saludable en