Inicio > Enfermería > Cuidados de Enfermería en la inducción a la hipotermia terapéutica > Página 2

Cuidados de Enfermería en la inducción a la hipotermia terapéutica

  • escalofríos y convulsiones.
  • Después de las primeras 24 horas comenzara el recalentamiento controlado.

Para llevar a cabo todo este procedimiento debemos tener monitorizado el ECG, SpO2 y a poder ser temperatura, para un control de signos vitales exhaustivo.

Contraindicaciones

  • Enfermedad terminal (esperanza de vida < 6m) o pobre estado basal (demencia, incapacidad AVD, etc).
  • Coma explicable por otras causas (intoxicación, trauma, hemorragia cerebral, AVC, status epiléptico, etc).
  • Hemorragia activa incontrolable.
  • Shock refractario mantenido (PAm < 60 mmHg).
  • Arritmias cardiacas incontrolables.
  • Embarazo

Inserción

El sistema de termorregulación Coolgard consiste en la inserción de un catéter por la vena femoral que se aloja en la cava inferior. Este catéter presenta un balón por el cual circula (desde la máquina, en circuito cerrado) suero fisiológico cuya temperatura es regulada por el aparato.  De esta manera, se produce el intercambio de calor con la sangre a través de las paredes del catéter. A su vez, se coloca una sonda vesical específica conectada a la consola. La unidad mide remotamente los cambios en la temperatura del núcleo del cuerpo y automáticamente ajusta la temperatura de la solución salina que circula por dentro del catéter logrando un control constante y central de la temperatura del paciente.

Cuidados de Enfermería

Los cuidados de Enfermería una vez se inicia la Inducción de Hipotermia Terapéutica (IHT) van dirigidos al mantenimiento de la temperatura, constantes vitales, prevención de temblores, sedación adecuada, reconocimiento de posibles efectos secundarios o indeseados, así como el tratamiento prescrito y posterior recalentamiento.

  • Reconocer la presencia de alteraciones en la presión sanguínea.
  • Auscultar los sonidos cardíacos.
  • Comprobar y registrar la frecuencia y el ritmo cardíaco y los pulsos.
  • Vigilar los niveles de electrólitos.
  • Monitorizar la resistencia vascular pulmonar y sistémica si procede.
  • Monitorizar gasto cardíaco o índice cardíaco.
  • Observar los pulsos periféricos, el llenado capilar y la temperatura y el color de las extremidades.
  • Vigilar la ingesta/eliminación, la diuresis y el peso del paciente.
  • Administrar medicación antiarrítmica si procede.
  • Observar la posible aparición de efectos secundarios de los medicamentos.

Imagen nº1. Dispositivos de hipotermia

induccion-a-la-hipotermia-profunda
Inducción a la hipotermia profunda

Bibliografía

  1. Martín-Hernández, H; López-Messa, JB; Pérez-Vela, JL; Molina-Latorre, R; Cárdenas-Cruz, A; Lesmes-Serrano, A; et al.Managing the post-cardiac arrest syndrome. Directing Committee of the National Cardiopulmonary Resuscitation Plan (PNRCP) of the Spanish Society for Intensive Medicine, Critical Care and Coronary Units (SEMICYUC). Med Intensiva. 2010;34:107-26.
  2. Soar, J; Nolan, J; Mild hypothermia for postcardiac arrest syndrome. BMJ.2007;335:459–60.
  3. Arrich, J; European Resuscitation Council Hypothermia After Cardiac Arrest Registry Study Group. Clinical application of mild therapheutic hypothermia after cardiac arrest. Crit Care Med. 2007;35:1041–7.
  4. Van der Wal, G; Brinkman, S; Bisschops, LL; Hoedemaekers, CW; Van der Hoeven, JG; De Lange, DW; et al.Influence of mild therapeutic hypothermia after cardiac arrest on hospital mortality. Crit Care Med. 2011;39:84-8.
  5. Scholefield, BR; Duncan, HP; Morris, KP. Survey of the use of therapeutic hypothermia post cardiac arrest. Arch Dis Child. 2010;95(10):796-9.
  6. Holzer, M; Behringer, W. Therapeutic hypothermia after cardiac arrest. Curr Opin Anaesthesiol. 2005 Apr;18(2):163-8.
  7. Testori, C; Sterz, F; Holzer, M; Losert, H; Arrich, J; Herkner, H; Krizanac, D; Wallmüller, C; Stratil, P; Schober, A; Hörburger, D; Stöckl, M; Weiser, C; Uray, T. The beneficial effect of mild therapeutic hypothermia depends on the time of complete circulatory standstill in patients with cardiac arrest. Resuscitation. 2012;83(5):596-601.
  8. Al-Senani, FM; Graffagnino, C; Grotta, JC; Saiki, R; Wood, D; Chung, W; Palmer, G; Collins, KA. A prospective multicenter pilot study to evaluate the feasibility and safety of using the CoolGard System and Icy catheter following cardiac arrest.Resuscitation. 2004;62(2):143-50.
  9. Milhomme, D; Blais, M. Therapeutic hypothermia. Nursing care and clinical surveillance in three phases. Perspect Infirm. 2014;11(3):40-5.
  10. Lázaro Paradinas, L. Conocimiento enfermero sobre hipotermia inducida tras parada cardiorrespiratoria: revisión bibliográfica. Med Intensiva 2012 Ene-Mar:23(1).