Respecto a las infecciones adquiridas intraUCI la tasa general de incidencia es de 15,96 infecciones por cada 100 pacientes ingresados en UCI (11,85% a nivel nacional), siendo más frecuentes las infecciones respiratorias (46,67%), seguidas de las urinarias (33,33%), bacteriemias primarias (13,33%), bacteriemia secundaria a infección de otro foco (6,67%) y bacteriemia secundaria a infección por catéter (6,8%)
Los gérmenes aislados con mayor frecuencia son: Enterococo faecium (26,09%), Enterobacter cloacae (26,09%), Cándida albicans (17,39%), Escherichia coli (8,7%), Stafilococcus epidermidis (8,7%), Streptococcus pneumoniae (4,35%) y Enteroccus faecalis (4,35%)
La tasa de incidencia de NAVM fueron 7,45 casos por cada 100 pacientes ingresados más de 24 horas, 24,12 casos por cada 100 pacientes ventilados y 19,44 casos por cada 1000 días de ventilación mecánica. El diagnóstico se realiza el 50% por técnicas no invasivas y el 50% por técnicas no invasivas. Nuestras tasas son más altas que a nivel nacional. (Tabla 1).
En la neumonías precoces en el 100% de los casos el agente etiológico fue Enterobacter cloacae y en las tardías predomina Enterobacter cloacae y Enterococo faeacium.
En la infecciones relacionadas con sonda uretral la tasa en nuestra UCI es de 5,32 infecciones por 100 pacientes ingresados (3,01 a nivel nacional) y 8,06 infecciones por cada 100 pacientes sondados (4,01). Nuestras tasas son más altas que a nivel nacional (Tabla 1).
Entre los microorganismos responsables destaca predominio de Cándida albicans (40%) y Enterococo faecium (40%).
Las bacteriemias primarias relacionadas con catéter, en nuestro hospital hay 2,13 por 100 pacientes ingresados y 3,33 bacteriemias por cada 100 pacientes con catéter vascular.
Coincidiendo con la implantación del protocolo Bacteriemia Zero hemos conseguido reducir las tasas de bacteriemia por catéter desde 7,8 bacteriemias por 100 pacientes (Tabla 1).
El microorganismo aislado en el 100% es el Staphilococcur epidermidis.
Las tasas de bacteriemias secundarias han sido de 1,25% de bacteriemias por cada 100 pacientes ingresados durante más de 24 horas en UCI y 1,62 bacteriemias por cada 1000 días de estancia. El foco de origen de las mismas ha sido el respiratorio en un 36,25%, seguido del abdominal (15,63%) y del urinario (29,38%)
El foco de origen es en el 100% secundaria a infección abdominal y el germen Enterococcus faecium.
La mortalidad global de los pacientes con NAVM fue del 25%, con IU 0% y BP-BCV 50%.
En cuanto a los marcadores de resistencia, solo hemos objetivado 2 infecciones por pseudomona en el periodo estudiado, el 100% resistentes a Ceftazidima, el 50% resistentes a Imipenem y a Meropenen, el 100% resistentes a Piperazilina-tazobactam.
Las infecciones por cándida representan el 17,39% del total de infecciones.
Los datos comparativos entre tasas de infección entre nuestro Hospital y el registro nacional ENVIN-UCI desde el año 2008 hasta el 2011, se muestran en la Tabla 1.
CONCLUSIONES
Tras la implantación de este proyecto de control y seguimiento de infección nosocomial hemos reducido la tasa de bacteriemia relacionada con catéter de forma significativa y las tasa de infección urinaria relacionadas con sonda uretral. También hemos disminuido la tasa de neumonía asociada a ventilación mecánica aunque sigue siendo más alta que a nivel nacional.
Anexo – Control de calidad sobre infección nosocomial en una unidad de Medicina Intensiva
Anexo – Control de calidad sobre infección nosocomial en una unidad de Medicina Intensiva
Bibliografía:
- Llanos Méndez A, Díaz Molina C, Barranco-Quintana JL, García Ortúzar V, Fernández-Crehuet R. Factores que influyen en la aparición de infecciones hospitalarias en los pacientes en cuidados intensivos. Gac Sanit. 2004;18:190-6.
- Álvarez Lerma F, Palomar M, Insausti J, Olaechea P, Cerdá E, Sánchez Godoy J, et al. Infecciones nosocomiales por Staphylococcus aureus en pacientes críticos en unidades de cuidados intensivos. Med Clin (Barc). 2006;126:641-6.
- Hospital European Link for the Infection Control (HELICS). Disponible en: http://helics.univ-lyon 1.fr/helicshome.htm
- Knaus WA, Draper EA, Wagner DP, Zimmerman JE. APACHE II: a severity of disease classification system. Crit Care Med 1985 Oct;13(10):818-29
- CDC NNIS System. National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) system report, data summary from January 1992 to June 2003, issued August 2003. Am J Infect Control 2003;31:481-98.
- Llanos Méndez A, Díaz Molina C. Vigilancia de la infección nosocomial: ¿todos medimos lo mismo? Med Clin (Barc). 2006;126:656-7.
- Grupo de Estudio de Enfermedades Infecciosas de la SEMICYUC (GTEI-SEMICYUC). Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial en UCI (ENVIN-UCI). Informe de la evolución de la incidencia y características de las infecciones nosocomiales adquiridas en Servicios de Medicina Intensiva. Madrid: Jarpyio Editores S.A.; 2002.