Inicio > Ginecología y Obstetricia > Infección por varicela en el embarazo. Reporte de un caso clínico > Página 3

Infección por varicela en el embarazo. Reporte de un caso clínico

inducción de parto por hiperdatia, dando a luz mediante parto vaginal a una mujer de 3075 gr., puntuación de Apgar 9/10 y pH arterial de 7.33.

El puerperio se resolvió sin incidencias.

CONCLUSIONES

La primoinfección por el VVZ en embarazadas es poco frecuente y puede originar diferentes situaciones en el feto o recién nacido, aunque la mayoría no presentará ninguna patología. Otros desarrollaran varicela a las pocas semanas de vida o desde el nacimiento; y otros desarrollarán una varicela congénita con sus diferentes secuelas (cicatrices cutáneas, hipoplasia de miembros, etc…). La incidencia de Herpes-Zoster en el recién nacido es baja en los 3 primeros meses de vida, pudiendo ocurrir en un 9,1% de los niños nacidos de mujeres que padecieron la varicela en su segundo trimestre de gestación, en su primer año de vida.8

Es importante un buen diagnóstico del cuadro en el periodo periparto para poder iniciar un aislamiento y tratamiento farmacológico adecuado que evite el inicio de parto espontáneo, y así minimizar el riesgo de transmisión vertical y de las complicaciones fetales que esto conllevaría.

BIBLIOGRAFÍA

1. Katia Avarca V. Infecciones en la mujer embarazada transmisibles al feto. Rev Chil Infect 2003; 20 (Supl 1): S41 – S46.

2. González González NL, Medina Morales V, Armas Ramos H. Enfermedades infecciosas y embarazo I. En: Cabero Roura L, director. Tratado de Ginecología y Obstetricia. 2ª edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2013. 1406-1415.

3. Llanusa Ruiz C, Nodarse Rodríguez A, Sánchez Lombana R, Peña Abreu R, Carillo Bermúdez L, Fajardo Peña Y. Infección por Varicela durante la gestación. Estudio de 16 años. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2013; 12(4):571-578.

4. Romero, R, MD. Varicella Zoster Virus (Chickenpox) infection in pregnancy. BJOG. 2011 September ; 118(10): 1155–1162. doi:10.1111/j.1471-0528.2011.02983.x.

5. Unidad Clínica de Infecciones Perinatales. Servicio de Medicina Maternofetal. Unidad Infecciones Servicio de Pediatría. BCNatal. Centro de Medicina Fetal y Neonatal de Barcelona. Hospital Clinic. Hospital Sant Joan de Deu. Universitat de Barcelona. Protocolo: Infecciones TORCH y por Parvovirus B19 en la gestación. Disponible en: https://medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/patologia_materna_obstetrica/infecciones%20torch%20y%20pvb19.pdf

6. Salas N R, Silva F C. Síndrome de varicela fetal. Rev Chil Pediatr 2003; 74 (3): 299-303.

7. Casanova Román G, Reyna Figueroa J, Figueroa Damián R, Ortiz Ibarra J. Herpes Zoster en mujeres embarazadas inmunocompetentes y su repercusión perinatal. Ginecol Obs Mex 2004; Vol. 72(2):63-67.

8. Alcalde S, Salvador A. Herpes Zoster y secuelas post-infección varicelosa materna. A propósito de un caso. ANALES Sis San Navarra. 2000; 23 (3): 517-519.

9. Morgan-Ortiz F, Báez Barraza J, Quevedo Castro E. Inmunizaciones durante el embarazo. Rev Med UAS; Vol.3: 4. Octubre-diciembre 2012.

10. Salavert-Lletí M, López Hontangas JL. Interpretación de los estudios serológicos en el embarazo. Unidad de Enfermedades Infecciosas y Servicio de Microbiología del Hospital Universitario de la Fe, Valencia, España. JANO 10-16, Noviembre 2006. Nº 1628.

11. Castro Pazos M, Juncal Fondevila AR. Papel del Médico de Familia en la interpretación de la serología relacionada con el embarazo. Cad. Aten. Primaria. 2006; 13: 10-14.

12. Katia Avarca V. Varicela: Indicaciones actuales de tratamiento y prevención. Rev Chil Infect 2004; 21 (Supl 1): S20-S23.

13. Ronald F. Lamont, BSc, MB, ChB, MD, FRCOG, Jack D Sobel, MD, D Carrington, FRCPath, Shali Mazaki-Tovi, MD, Juan Pedro Kusanovic, MD, Edi Vaisbuch, MD, Comité asesor de vacunas. Asociación Española de Pediatría. Vacuna Varicela [página web]. Madrid: vacunasaep.org; 1999-2015. Disponible en: http://vacunasaep.org/familias/vacunas-una-a-una/vacuna-varicela.