Inicio > Enfermedades infecciosas > Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria > Página 3

Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria

enfermedades infecciosas, entre otros. (7)

La vigilancia epidemiológica de la infección nosocomial refleja tasas en Cuba que oscilan entre 2,6 y 3,4 por cada 100 pacientes egresados en los últimos 10 años, encontrándose la tasa provincial de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria (IAAS)  en dicho rango. (8) Algunos estudios realizados en el país reportan tasas más elevadas. (9,10)

Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, una media del 8,7% de los pacientes de un hospital presentan infecciones nosocomiales. Las más frecuentes son las de heridas quirúrgicas, tracto urinario (relacionadas con el empleo de sondas vesicales), vías respiratorias inferiores (tráquea y bronquios) y las asociadas al uso de catéteres (11), en comparación con este estudio la infección del tracto urinario no se encuentra entre las causas.

El tracto respiratorio es más fácilmente vulnerable ya que la flora habitual de la orofaringe se transforma en patógena entre las 48 y 72 horas, lo que sumado a diferentes técnicas diagnósticas y terapéuticas eleva la frecuencia de la sepsis. (12,13) En el estudio (14) la principal localización de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria (IAAS)  fue la infección del sitio quirúrgico y la flebitis, siendo diferente en esta investigación.

A diferencia de otros servicios hospitalarios, las unidades de cuidados intensivos (UCI) suelen tener las frecuencias más altas de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria (IAAS), en gran medida por las condiciones de sus pacientes y los procedimientos invasivos que se realizan en estos. Coinciden con la investigación los resultados de un estudio europeo (15) que comunicó que la prevalencia de IN adquirida en las UCI era del 20,6% y de un estudio multicéntrico latinoamericano (16) conducido sobre 254 UCI reportó que la prevalencia de IN adquiridas durante la estancia del paciente fue del 23,2% con un número de 1,4 episodios infecciosos por paciente. En la investigación (17) la tasa de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria (IAAS)  en la UCI fue muy superior de un 56,2%.

En varios estudios los microorganismos causantes de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria (IAAS)  son similares al nuestro, predominando las enterobacterias (12,14,18), por lo que en la prevención juega un papel fundamental el cumplimiento de las políticas de limpieza, desinfección y antisepsia al ser microorganismos que se encuentran en el medio ambiente inanimado.

En el estudio (19) se encontró que los agentes causantes de infecciones fueron el acinetobacter y la klebsiella; el primero constituyó el principal causante de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria (IAAS)  en el hospital pediátrico que forma parte de la investigación.

La mortalidad por infección asociada a la asistencia sanitaria (IAAS) encontrada es baja, estudios recientes plantean que la infección es la causa de muerte entre un 1 a un 3% de los pacientes ingresados. En Estados Unidos se reporta entre 25 a 100 mil muertes anuales. (20)

Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria (IAAS)  en los hospitales del estudio no presentan igual comportamiento, el riesgo de infección es mayor en el clínico quirúrgico, la distribución por localización es diferente excepto para la localización respiratoria, los gérmenes problemas difieren fundamentalmente respecto al hospital pediátrico y la mortalidad es mayor en el hospital general por lo que las instituciones deben adoptar políticas acordes a su problemática individual.

Tablas – Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria

Tablas – Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria

REFERENCIAS

1. González Betancourt I, Maya Gómez R. Conferencia sobre infección hospitalaria. Ciudad de la Habana MINSAP; 1984.

2. World Health Organization .Report Infectious Diseases 2000. WHO/CDS/2002.

3. Romero Cabello R. Microbiología y Parasitología Humana. 2da ed. México: Ed Médica Panamericana; 1999.p.173-9.

4. Álvarez Lema F. Vigilancia de la infección nosocomial en pacientes críticos. [serial en Internet] agosto 2004 [citado 2007 dic 12] disponibles en http://www//.remiuninet.edu/

5. Ministerio de Salud Pública Normas de Nacionales de prevención y control de las infecciones nosocomiales. -1.ed ciudad de La Habana. Ministerio de Salud Pública; 1999.

6. Organización Panamericana de la Salud. Manual de organizaciones y procedimientos hospitalarios. Washington DC: OPS 1995: 1-17.

7. Salazar González T, Morejón Carbonell D, Alonso Díaz T. Gérmenes nosocomiales más frecuentes en la unidad de terapia intensiva. Rev Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias [serie en Internet] 2008 [citado Febrero de 2012]; 5(1): [aprox. 2p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol5_1_06/mie08106.htm

8. Suárez Sarmiento Emma de la C., Bastanzuri Pagés Manuel, Gundían González- Piñera José, Talledo Ramos Leandro, Almanza Martínez Caridad, González Hernández Teresita. Algoritmos para la vigilancia de la infección hospitalaria en una unidad de cuidados intensivos. Rev Cubana Med Trop [revista en la Internet]. 2010 Dic [citado 2012 Nov 29];62(3):180-185.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.