Inicio > Dermatología y Venereología > Infecciones cutáneas y Medicina de Familia > Página 2

Infecciones cutáneas y Medicina de Familia

ETIOLOGÍA:

La tiña versicolor es bastante común y es causada por un tipo de hongo levaduriforme llamado Pityrosporum ovale, que normalmente se encuentra en la piel humana. Sólo causa problemas en ciertos ambientes.

La afección es más común en hombres adolescentes y adultos jóvenes y se presenta particularmente en climas cálidos.

CANDIDIASIS MUCOCUTÁNEAS:

La candida es un hongo levaduriforme, capaz de producir filamentos, (4) que pertenece a la flora natural, orofaríngea, genital, femenina, tracto gastrointestinal, piel dañada.

La Candida albicans es la más frecuente.

Hay varios factores predisponentes, todo lo que produzca, inmunosupresión, humedad y maceración induce a la aparición de infecciones por cándida.

Además como es un hongo saprófito, la toma de antibióticos por vía oral, también predispone a su aparición, por último los anticonceptivos orales, y la diabetes también la aparecen.

MICOSIS LINFÁTICAS:

micosis-linfaticas
Micosis linfáticas

Micosis linfáticas

Esporotricosis: Causada por el Sporothrix, aparece en los jardineros por inoculación de las esporas en la piel de la mano, es un nódulo que se ulcera para aparecer más tarde nódulos en el brazo que siguen el trayecto de los vasos linfáticos.

Infecciones bacterianas: (4) Impétigo: Ampolloso, causado por S. aureus, es menos frecuente y cursa con ampollas además del cuadro clínico, de contagioso, donde las lesiones son costras, que se localizan alrededor de orificios naturales de la cara.

Síndrome del shock tóxico:

Está provocado (5) por la toxina TSST-I o exotocina C, producida por S. AUREUS. También lo puede provocar el estreptococo del grupo A.

Clínica: Eritema cutáneo generalizado, muy evidente en zona palmoplantar.

Tratamiento: Clozacilina.

Infecciones bacterianas de los anejos:

Foliculitis: Pústula centrada por un pelo introducida por el estafilococo.

Forúnculo: Infección de la glándula pilosebácea.

Ántrax: Por coalescencia de varios forúnculos.

Hidrosadenitis supurativa: Inflamación crónica de las glándulas apocrinas.

Erisipeloide: Producido por Erysipelothriae. La infección se produce por contagio directo.

Infecciones cutáneas por Pseudomonas: Uñas verdes, eritema gangrenoso, foliculitis de las piscinas, celulitis tras clavarse un clavo.

DERMATOSIS POR VIRUS:

Herpes virus: El herpes es una infección causada por un virus herpes simple (VHS). El herpes bucal provoca llagas alrededor de la boca o en el rostro. El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual (ETS). Puede afectar los genitales, las nalgas o el área del ano. Otras infecciones por herpes pueden afectar los ojos, la piel u otras partes del cuerpo. El virus puede ser peligroso en recién nacidos o en personas con sistemas inmunes debilitados.

Existen dos tipos de herpes simple:

  • El herpes simple tipo 1 frecuentemente causa llagas labiales. También puede causar herpes genital.
  • El herpes simple tipo 2 frecuentemente es el que causa el herpes genital, pero también puede afectar la boca.

El herpes simple se contagia por contacto directo. Algunas personas no tienen síntomas. Otras presentan llagas cerca del área por la cual penetró el virus al cuerpo. Éstas se convierten en ampollas que causan picazón y dolor y posteriormente se curan.

La mayoría de las personas tiene brotes varias veces al año. Con el transcurso del tiempo, los brotes se hacen menos frecuentes. Los medicamentos que ayudan al cuerpo a combatir el virus pueden ayudar a mejorar los síntomas y disminuir los brotes. (6)

herpes-simple
Herpes simple

Herpes simple

VIRUS VARICELA ZOSTER: El causante de la culebrilla o herpes zóster es el mismo virus que causa la varicela, el denominado virus de la varicela o virus varicela zóster (VVZ). Este virus pertenece al grupo de los virus del herpes. Los médicos también denominan herpesvirus humano tipo 3 (HHV 3) a este agente patógeno de la varicela y el herpes zóster.

Cuando una persona, generalmente durante la infancia, entra en contacto con el agente patógeno de la varicela y el herpes zóster, lo primero que causa el virus es una infección de varicela. A continuación, se expande a lo largo de las fibras nerviosas hasta determinados ganglios nerviosos de la columna vertebral (los denominados ganglios espinales). El virus varicela zóster también puede penetrar en el cerebro y en los ganglios nerviosos que allí se encuentran (ganglios cerebrales). Puede anidar en dichos ganglios nerviosos y permanecer latente toda la vida sin provocar necesariamente la enfermedad.

Sin embargo, determinadas circunstancias pueden reactivar este virus latente y dar lugar al herpes zóster. Hasta la fecha, no se ha podido determinar con claridad por qué o cómo se produce dicha reactivación. No obstante, se ha observado que las personas con un sistema inmunitario alterado (por ejemplo, en caso de padecer una infección por VIH o casos de cáncer) son especialmente proclives a desarrollar el herpes zóster.

Asimismo, existen determinados medicamentos que pueden desencadenar la aparición del herpes zóster. Es el caso de los denominados bloqueadores del factor de necrosis tumoral (TNF), que se utilizan en tratamientos de enfermedades reumáticas como la artritis reumatoide y que favorecen la aparición del herpes zóster. Además, el herpes zóster se da más a menudo en determinadas familias, lo cual indica un carácter hereditario. El estrés agudo y el estrés psicológico son otras de las posibles causas del herpes zóster, así como una nueva infección causada por el patógeno de la varicela.