Inicio > Dermatología y Venereología > Infecciones de Transmisión Sexual versus Métodos Anticonceptivos > Página 4

Infecciones de Transmisión Sexual versus Métodos Anticonceptivos

es el factor de riesgo más importante para la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) asociada con el DIU, (24, 25) por lo que el adecuado proceso de selección de la paciente tiene una gran relevancia, si se quiere evitar al máximo que esta sufra una EPI. (25) En realidad, el riesgo de desarrollar una enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) cuando se usa un DIU en una situación de pareja en la que prime la monogamia mutua y cuando ninguno de los integrantes esté infectado con algún patógeno causante de infecciones de transmisión sexual (ITS), se cree que es prácticamente inexistente. Sobre todo, las mujeres con un bajo riesgo de ITS, no parecen tener un aumento significativamente elevado de la probabilidad de padecer una EPI, por el contrario, las que están expuestas a este tipo de infecciones, no son buenas candidatas para el uso del DIU. (24)

En relación con los que contienen cobre, se ha determinado que la permanencia de este metal en la cavidad endometrial origina un aumento de la presencia de leucocitos en el útero y, por consiguiente, de la inmunidad local. Se ha comprobado además, que la adición de cobre al dispositivo puede proteger al útero de la infección por el gonococo y las clamidias. (9, 24) Asimismo, últimamente se ha dicho que esto también es válido para los DIU medicados con levonorgestrel. (24)

En cuanto a la infección por el VIH, se están realizando algunos estudios para precisar si las infectadas por este virus tienen un riesgo diferente de complicaciones a corto plazo, después de la inserción de un DIU, al de las mujeres que no lo están, y otros para determinar si el uso del DIU aumenta la vulnerabilidad a las infecciones de las mujeres infectadas por el VIH, mediante la determinación de la presencia del virus en las secreciones cervicales antes y después de la inserción del dispositivo y su posterior comparación. (25)

En resumen, existen evidencias científicas para afirmar que los DIU, por sí mismos, no causan enfermedad pélvica inflamatoria (EPI), que la EPI activa es una contraindicación absoluta para el uso de un DIU, que el antecedente de EPI, en ausencia de gérmenes patógenos del tracto genital, no contraindican su uso, y que los DIU, aunque no aumentan categóricamente el riesgo de padecer una una infección de transmisión sexual (ITS), tampoco protegen de estas. (27, 28)

CONCLUSIONES

Es obvio que en la actualidad el uso de los métodos anticonceptivos no incrementa especialmente el riesgo de padecer una una infección de transmisión sexual (ITS) o una enfermedad pélvica inflamatoria (EPI), sino que lejos de esto, en muchos casos, puede asegurarse que lo que ofrecen es protección contra estas infecciones, como lo han evidenciado múltiples estudios. Los autores de este artículo se adhieren a este parecer.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. OMS. Introduction. En: OMS. Guedelines for the management of sexually transmitted infections. Ed. OMS, Ginebra; 2008:1-5.

2. Colectivo de autores. Las enfermedades de transmisión sexual. En: Colectivo de autores. Normas de manejo y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual. Santiago de Chile: Ed. Ministerio de Salud Pública de Chile; 2008.13-20.

3. Ickowicz D, Rocha M. Enfermedades de transmisión sexual. En: Ickowicz D, Rocha M. Enfermedades de transmisión sexual. Costa Rica: Ed. CIMED; 2004.1-3.

4. OMS. Introducción. En: OMS. Medicamentos utilizados en las enfermedades de transmisión sexual y la infección por el VIH. Ginebra: Ed. OMS; 2010.3- 5.

5. Calderón E. Diagnóstico, tratamiento y prevención de las infecciones de transmisión sexual. Rev Fac Med UNAM. 2010;45(3):110-7.

6. Finger W.El condón protege contra las ITS.Network en español.2007;20(4):1-12.

7. Ramírez A. Preservativos: nuevos materiales/enfermedades de transmisión sexual. Rev Iberoamer Fertilidad. 2007; marzo:59-62.

8. OMS. Control de ETS y atención primaria de salud para las mujeres: experiencia y desafíos. Out Look. 1998;15(2).

9. Ledgen WJ. Relación entre infección pélvica y diversos tipos de anticonceptivos. Clin Obstet Ginecol. 1994; marzo: 77-89.

10. Henry K. ¿Protegerán contra las ITS los diafragmas? Network en español 2010; 22(4):1-4.

11. Colectivo de autores. Prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. En: Colectivo de autores. Tratamiento de infecciones de transmisión sexual. San José: Ed. Caja Costarricense de Seguro Social; 2005:4-18.

12. Best K. Muchas clientas necesitan protección doble. Network en español. 2001;20(4):1-7.

13. Smith EJ. ¿Serán aceptables los microbicidas vaginales? Network en español 2002;22(2):1-7.

14. Best K. Se estudian microbicidas en ensayos con humanos. Network en español. 2000;20(2):1-13.

15. Best K. Es dudoso que el N-9 proteja contra el VIH. Network en español. 2001;20(4):1-7.

16. OMS. Conclusiones y recomendaciones. En: OMS. Reunión Consultiva Técnica OMS/CONRAD sobre el nonoxinol-9. Ginebra: Ed. OMS; 2004.13-8.

17. OMS. ¿Qué viene después del N-9? Network en español. 2003;22(4):1-6.

18. Best K. Anticoncepción hormonal e ITS. Network en español 2003;22(3):1-5.

19. Best K. Los métodos hormonales y riesgos de contraer ITS. Network en español. 2001;20(4):1-5.

20. Quentin R, Lansac J. Enfermedad inflamatoria pélvica. Tratamiento médico. Europ J Obstet Gynecol Reproduct Biol. 2000;92:189-92.

21. Pérez CM, Parra C, Cuevas A. Enfermedad pélvica inflamatoria. Médicas UIS VIII 1994;2:99.

22. Monterrosa A. Anticonceptivos orales de sólo progestina. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2006;57(1):1-9.

23. Doval JL. Gestágenos de depósito: parenterales e implantes. Rev Iberoamer Fertilidad. 2002;marzo:47-51.

24. Connell EB. El dispositivo intrauterino: reevaluación de su papel como opción anticonceptiva. Mundo Médico. 1998;marzo:31-8.

25. Barnett B. Precauciones claves para los DIU incluyen selección de clientas e inserciones asépticas. Network en español. 1996;16(2):1-7.

26. Martínez V, Vanegas R. Enfermedad inflamatoria pélvica tumoral en adolescentes. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2002;28(2):1-5.

27. Zambrana MA, Ochoa R, Medina CA. Dispositivo intrauterino: actualización. Rev Méd Hondureña. 1988;56:289-93.

28. SEC. Recomendaciones de la Conferencia de Consenso: actualización del manejo clínico de la anticoncepción intrauterina. Ed. Schering, Altea; 2001.