Inicio > Enfermedades infecciosas > Prevención de infecciones nosocomiales en el servicio de Neonatología > Página 2

Prevención de infecciones nosocomiales en el servicio de Neonatología

nariz, faringe y piel: se rompen las barreras protectoras y pueden aparecer: conjuntivitis, otitis, sinusitis e infecciones en faringe o piel, que si no se previenen o no se tratan bien, pueden producir complicaciones crónicas.

DIAPOSITIVA 4 (Al final del artículo)

Las medidas de prevención generales incluyen:

  • Lavado de manos: tal vez sea la medida más importante. Las manos son el principal vehículo de transmisión de la infección
  • Equipo de cada neonato individual: el evitar compartir material es menor la posibilidad de infección cruzada.
  • Uso juicioso de procedimientos invasivos: medidas de asepsia en procedimientos invasivos como la colocación de catéteres o administración de mediación a través de catéteres, materiales de un solo uso cuando esté indicado (ej. Circuitos de respirador), puesta al día de forma periódica en la política antiséptica.
  • Desarrollar una política de visitas definida: establecer horarios y restringirlas en el caso de enfermedades contagiosas de los visitantes o en enfermos en situaciones de aislamiento.
  • Cuidado especial con enfermedades como varicela, sarampión, tos ferina, enfermedades agudas respiratorias y gastrointestinales. Aislar en el caso de que algún niño la padezca para prevenir su fácil contagio.
  • Idear estrategias de prevención de infecciones en la unidad: crear protocolos con normas y recomendaciones para la prevención de infecciones en el servicio.

DIAPOSITIVA 5 (Al final del artículo)

El diseño de la unidad y las medidas adoptadas por el equipo de salud para el control de las infecciones nosocomiales también influyen en la tasa de infección nosocomial; un espacio insuficiente, que las superficies no sean lisas y lavables, un mínimo número de lavamanos o la falta de uso de alcohol glicerinado aumentan el riesgo de infección nosocomial debido a la transmisión directa de los agentes patógenos de las manos del equipo de salud. Por ello será importante:

  • Situación del servicio de neonatología cerca de la sala de partos
  • La distancia entre cunas debe de ser de 1 metro, entre incubadoras de 1,2 metros y en la Unidad de Cuidados Intensivos de 1,5 metros por cada lado.
  • Las cunas y cunas térmicas deben de estar alejadas de fuentes de calor, frío y sol que puedan afectar la temperatura y humedad.
  • Se debe disminuir la circulación de personas entre cunas.
  • Se debe mantener la presión positiva en la sala.
  • Entre el paciente y cada lavamanos debe de haber un máximo de 8 metros.
  • Superficies fáciles de limpiar, mejor si son lisas.
  • Oficio limpio y sucio separados.
  • Sala específica para la preparación de alimentación para el neonato.

DIAPOSITIVA 6 (Al final del artículo)

Es importante contar con un número adecuado de personal, bien preparado y en número suficiente según las características de los pacientes:

  • Unidad de cuidados básicos: 1 enfermera por cada 8 bebes.
  • Unidad de cuidados intermedios: 1 enfermera por cada 4 bebes.
  • Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología (UCIN): 1 enfermera por cada 2 bebes.

Los cuidados básicos a llevar a cabo en todo los neonatos y reducir así el riesgo de infección son:

  • Secado natural del cordón.
  • Minimizar los traumas en la piel en su manipulación y secado.
  • Aplicar eritromicina al 0,5% como profilaxis oftálmica tras el parto.

Por otro lado se debe informar correctamente a las madres de en que casos pueden dar lactancia a sus bebés prematuros.

  • Contraindicada en el caso de que la madre tenga VIH, lesiones del Virus Herpes Zoster en el pezón, Tuberculosis activa no tratada o abscesos mamarios.
  • Indicada en cualquier otro caso, incluyendo si padece Hepatitis B, Hepatitis C o Mastitis Sencilla.

Y debemos explicar el manejo y transporte de la leche materna al servicio, así como conservarla y etiquetarla correctamente para prevenir su deterioro.

DISPOSITIVA 7 (Al final del artículo): CONCLUSIÓN:

Las Infecciones Nosocomiales son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel de las unidades de cuidados intensivos neonatales. Su prevención debe reconocerse como un programa prioritario en el control de infecciones en pediatría.

Los esfuerzos por disminuir las tasas de infección se reflejarían en la disminución de la morbimortalidad, en la reducción de costos y en general en mejoras en la calidad de la atención médica. Para ello, creemos importantes los siguientes puntos: