Teniendo en cuenta los resultados del estudio quedó demostrada la falta de conocimiento de las madres, y la insuficiente información ofrecida por los actores de salud sobre los cuidados posparto luego del alta hospitalaria, proponiéndose realizar una guía de apoyo y orientación para facilitar la prevención de complicaciones y promover el bienestar de la nueva mamá.
Discusión
El estudio se desarrolló en una población demográficamente joven lo cual determinó el predominio del grupo etario adolescente. Mientras más temprano se presenta el embarazo más complejo puede ser el seguimiento y el manejo de la atención prenatal pues con frecuencia se asocia a enfermedades. Encontramos coincidencia con otros autores, quienes plantean que está bien establecido que el embarazo en edades tempranas implica un alto riesgo para la madre y su futuro hijo, en comparación con aquel que se produce en edades óptimas para la concepción. Las complicaciones relacionadas con el embarazo se reportan entre las principales causas de muerte de las mujeres entre 15 y 19 años en casi todas las regiones de América Latina y el Caribe (7)
A pesar de desarrollar nuestra investigación en una región rural donde las familias se caracterizan por tener varios hijos no constituyó una preocupante la duración del periodo intergenésico, el cual al ser menor de seis meses puede propiciar la aparición de complicaciones en el embarazo. En un estudio realizado en Guatemala en el 2010 se planteó que esta situación representó un problema de salud principalmente en el área rural del país, aumentando los índices de morbi-mortalidad materno-infantil por lo que se hizo necesario generar programas de salud encaminados a la prevención de los diversos factores de riesgo relacionados al período intergenésico corto y así poder evitar complicaciones durante el embarazo, parto y post parto (8).
Las complicaciones en la etapa del puerperio siempre deben ser de mucho cuidado porque tienen repercusión tanto en la madre como en el niño, como se observa en un estudio realizado en Cuba en el 2011 donde se analizó la ocurrencia de complicaciones en las mujeres puérperas entre 2007 al 2009, encontrándose como principales complicaciones las que afectan las mamas (mastitis 19,2%, congestión mamaria 10,5% y absceso de la mama 5,2%) (9). Esto no coincide con nuestros resultados donde predominaron las infecciones del tracto urinario y la mastitis representó un pequeño por ciento.
El incremento en la cantidad de partos por cesárea y las posibles consecuencias negativas constituye una preocupación para las organizaciones de salud por las posibles complicaciones que pueden afectar a la salud de la mujer y del neonato. La comunidad internacional hace referencia a la necesidad de revisar la tasa recomendada por la OMS en 1985, que plantea que debe mantenerse el índice entre 10 y 15% (10).
Conclusiones
Las complicaciones maternas, son más frecuentes en las pacientes con cesáreas repetidas, este proceder aumenta 5 veces más el riesgo de padecer una infección puerperal en relación al parto vaginal.
El problema por el que se ven afectadas las puérperas es la falta de conocimientos de los cuidados durante esta etapa primordial de sus vidas. Las mujeres presentan cambios trascendentales mientras se adaptan a su nuevo rol de madres, creando un gran impacto en sí mismas, pues en muchas ocasiones no están preparadas para asumir dicho reto y en el mejor de los casos optan por buscar apoyo en su entorno. Es por esta razón que, en el ámbito familiar, con la mejor intención, la aplicación de cuidados durante el puerperio, se ve influenciada por saberes y culturas de otras mujeres, quienes inculcan a las puérperas sus conocimientos basados en experiencia ancestrales del cuidado posparto.
Es importante mantener el bienestar físico, emocional y social vinculado al embarazo, el parto y postparto; ofreciendo un cuidado integral a la gestante y a su familia con el fin de mejorar su salud, prevenir complicaciones y ayudar a que tenga mejores condiciones de vida.
Las estrategias y acciones para disminuir la frecuencia de la morbilidad y mortalidad por infección puerperal deben ofrecerse en la atención obstétrica prenatal en instituciones hospitalarias, por lo que es fundamental que el personal de salud tenga control de las mismas, así como conocimiento amplio y actualizado de los factores de riesgo, procedimientos, diagnóstico y manejo terapéutico de las infecciones puerperales.
Bibliografía
1. | Organización Mundial de la salud (OMS). World Health Organization Web site. [Online].; 2015 [cited 2017 Mayo 10. Available from: http://www.who.int/features/factfiles/maternal_health/es/. |
2. | Ministerio de Salud Pública (MSP), Sistema Nacional de Salud (SNS), Consejo Nacional de Salud (CONASA). Componente Normativo Materno Neonatal Ecuador MdSP, editor. Quito; 2008. |
3. | Núnez Arrieta FJ, Torres Costales P. Infección puerperal en función del número de tactos vaginales realizados en mujeres en labor de parto en el hospital gineco-obstétrico Isidro Ayora desde julio hasta diciembre del 2012. Tesis de Titulación. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de medicina; 2013. Report No.: 6259. |
4. | Quiñonez Corozo ML. Incidencia de fiebre puerperal ,determinación de sus causas en el parto normal en el hospital Enrique Sotomayor. Tesis de Titulación. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas; 2013. Report No.: 1887. |
5. | Ministerio de Salud Pública (MSP). Boletín ETES Ecuador nº002. Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Segunda ed. Vance MC, editor. Ecuador: Ministerio de Salud Pública; 2014. |
6. | INEC Instituto nacional de Estadísticas y Censos. Web site. [Online].; 2016 [cited 2017 Abril 5. Available from: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/msp-e-inec-presentan-resultados-de-demografia-y-salud-sexual-y-reproductiva/. |
7. | Sáez Cantero DV. Morbilidad de la madre adolescente. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2005 Mayo – Agosto; 31(2). |
8. | Gaitán López HE, Torres Henríquez JL, Ventura Milian AJ, Thomas HG, González Bran JR, Maldonado Berducido OH. Factores de riesgo asociados a mujeres con período intergenésico corto. Tesis de Titulación. Guatemala: Universidad San Carlos ee Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas; 2010 Agosto – Septiembre. Report No.: 05_8720. |
9. | Sanabria Fromherz DZE, Fernández Arenas MC. Comportamiento patológico del puerperio. Revista Cubana de Ginecología y Obstetricia. 2011 Julio – Septiembre; 37(3). |
10. | Organización Mundial de la Salud. World Heald Organization. [Online].; 2015 [cited 2017 Junio 25. Available from: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/161444/1/WHO_RHR_15.02_spa.pdf. |