afinidad con la pareja, se abstienen de encuentros, de salidas y de relaciones sociales, hay una etapa de desorganización y desesperación que es mayor entre más joven sea la pareja 3, 6.
Los problemas reproductivos traen consigo disfunciones sexuales ya que desaparece la espontaneidad porque hay una obligación de tener relaciones sexuales programadas para seguir al pie de la letra el tratamiento, originándose emociones que influyen en la insatisfacción sexual de la pareja infértil.
Por lo anteriormente mencionado, el problema que motivó la presente investigación fue el de apreciar si hay un cambio en la relación cotidiana de las parejas cuando éstas han sido diagnosticadas como infértiles. El objetivo del trabajo consistió en aportar un documento que de cuenta de los cambios que se dan en la relación cotidiana de las parejas cuando éstas enfrentan el diagnóstico de infertilidad ya que al contar con esta información, el equipo de salud tendrá más conocimiento en cuanto a cómo atender a estas parejas que sufren por su diagnóstico y se esfuerzan por lograr un embarazo.
También puede servir para las parejas o personas que se encuentren en esta situación y puedan ver que otras parejas que enfrentan el mismo problema también tienen que lidiar con estos sucesos. Por lo que la pregunta de investigación quedó planteada de la manera siguiente: ¿cuáles son los cambios que se presentan en la relación de las parejas cuando éstas enfrentan el diagnóstico de infertilidad?
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo cualitativa que empleó el Método de la Fenomenología Eidética de Husserl (1890; citado por Álvarez-Gayou, 2003) para aproximarse al objeto de estudio.
La fenomenología se caracteriza por centrarse en la experiencia personal. Descansa en cuatro conceptos que son clave:
- a) el tiempo vivido (temporalidad),
- b) el espacio vivido (espacialidad), el cuerpo vivido (la corporalidad) y la relación humana vivida (la relacionalidad o comunalidad) 7.
Tres planteamientos entre otros son importantes para Cresswell (1998; citado por Álvarez-Gayou, 2003) en un análisis fenomenológico:
- Estudiar cómo una persona experimenta un fenómeno.
- Elaborar preguntas de investigación que exploren el significado que las personas le confieren a su experiencia.
- Obtener información por medio de entrevistas.
El investigador selecciona oraciones que describen las particularidades de la experiencia estudiada, así, agrupa las que tienen relación para formar grupos que revelen la subjetividad de las personas investigadas 7. Para realizar este proceso Giorgi (1997; citado por Álvarez-Gayou, 2003) plantea cinco pasos:
- Obtener datos verbales
- Leer los datos obtenidos
- Agruparlos
- Organizarlos
- Exponerlos y explicarlos 7.
Un estudio fenomenológico termina con una mejor comprensión sobre la esencia de la experiencia vivida del informante de forma tal, que se debe tener la sensación de que se ha entendido lo que para las otras personas significa vivir un diagnóstico de infertilidad.
Se tomó una muestra de tres parejas con diagnóstico de infertilidad que asisten a un Centro de Reproducción ubicado en la avenida Reforma de la Ciudad de México. Se les pidió que firmaran el consentimiento informado y se procedió a realizarles una entrevista abierta que consta de dos apartados: uno con 6 preguntas demográficas y el otro con 6 preguntas de experiencia en su relación de pareja. Para guardar la confidencialidad de sus identidades se emplearon pseudónimos.
La primera pareja fue llamada Alejandro y Alejandra. Alejandra tiene 35 años y Alejandro tiene 38 años, conocen su diagnóstico hace 5 años y llevan 3 tratamientos de fecundación in vitro para lograr el embarazo.
La segunda pareja son Daniel y Daniela. Daniela tiene 41 años y Daniel tiene 43 años, conocen su diagnóstico hace 5 años. Se han sometido a 2 tratamientos de fecundación in vitro para lograr el embarazo.
La tercera pareja son Erick y Ericka. Ambos tienen 39 años. Conocen su diagnóstico hace 2 años. Ericka se ha sometido a 6 tratamientos de fecundación in vitro; mientras que Erick sólo se ha sometido a 2 (sin especificar cuál).
HALLAZGOS
Categoría: apoyo de la pareja
Entrevistador: ¿Siente el apoyo de su pareja?
Alejandra: “Si, en todo momento”.
Alejandro: “Totalmente, ella es un ser que todo lo da en todo momento, entonces te repito, es un proceso que se vive en pareja y ella en todo momento estuvo ahí con palabras de aliento”.
Daniela: “Sí, mucho”.
Daniel: “Sí, claro que sí, en todo momento”.
Ericka: “Sí”.
Erick: “¡Sí!”.
Interpretación: Las tres parejas se apoyan en este evento difícil.
Categoría: requerir apoyo psicológico
Entrevistador: ¿Considera necesaria la ayuda psicológica para afrontar este problema?
Alejandra: “Sí, yo creo que sí. Yo no lo tuve y bueno estuve en los tratamientos en una institución pública pero, este y no, no te mandaban, en ese tiempo con apoyo psicológico pero sí, sí necesitas porque al final tu… como mujer este, empiezas a ver sólo por ti y no te das cuenta de que la lucha es de dos ¿no?, entonces yo creo que en el camino de la infertilidad sí tienes que tener un apoyo emocional durante el proceso de tratamiento y durante el proceso en lo que te diagnostican que tienes infertilidad”.
Alejandro: “Sí definitivamente, ya que es un problema que te genera conflictos en todos los aspectos, nosotros no lo recibimos pero ambos comentamos en alguna ocasión que debimos recibir terapia para así poder salir mejor de este problema, aunque