Recogida y análisis de datos
Para la recogida de información utilizaremos dos métodos diferentes:
– Basada en registros: accederemos a la historia clínica de la madre y del recién nacido para recoger datos sobre el tipo de parto (cesárea, parto vaginal, parto múltiple), edad gestacional en el momento del nacimiento, puntuación del test de Apgar a los cinco minutos, tipo de lactancia (materna/artificial), cohabitación o no del neonato con la madre durante la estancia hospitalaria, analgesia durante el trabajo de parto, la administración o no de oxitocina intraparto y el tiempo de administración y la dosis.
– Encuesta a las 48 horas de forma presencial en el hospital y a los tres meses y seis meses vía telefónica.
o Encuesta inicial: datos sociodemográficos (edad, formación, trabajo fuera del hogar y número de hijos), experiencia previa en lactancia materna, decisión clara o no en inicio de lactancia materna antes del parto, asistencia a clase de preparación maternal, apoyo familiar, padecimiento de alguna enfermedad, tratamiento médico, hábitos tóxicos, tipo de lactancia (materna/mixta/artificial), tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta el inicio de la lactancia materna, teléfono de contacto, segundo teléfono de contacto, anexo con consentimiento informado para solicitar permiso para el acceso a su historia clínica y realización de las encuestas posteriores.
o Encuesta a los tres y seis meses: tipo de lactancia, duración total de lactancia exclusiva, en caso de lactancia mixta o artificial momento y causas que la llevaron a tomar la decisión, apoyo familiar, apoyo profesional, dificultades con la lactancia hasta el momento.
Para solventar la posible diferencia de adhesión al estudio entre los dos grupos se harán hasta 5 reintentos de llamada por contacto.
Analizaremos los datos de la siguiente manera:
- Análisis univariante, en el que se estudiará las dos variables principales de forma independiente (oxitocina y lactancia).
- Análisis bivariante, con el que compararemos la variable independiente (oxitocina) con la variable dependiente (lactancia) sin tener en cuenta otros factores. Se realizará una regresión logística bivariante que predicirá si la variable lactancia toma el resultado positivo (lactancia sí) o negativo (lactancia no).
- Análisis multivariante mediante una regresión logística en la que se presenta el efecto de la oxitocina frente a la lactancia teniendo en cuenta las demás variables.
En estos tres casos, estudiaremos el efecto de la oxitocina tanto en el establecimiento como en el mantenimiento de la lactancia materna exclusiva a los tres y a los seis meses.
Limitaciones del estudio
La principal limitación de nuestro estudio es la falta de unificación de criterios en los diferentes hospitales a la hora de registrar los datos en la historia informática del paciente, lo que puede dificultar saber la dosis y tiempo exacto de oxitocina administrada. A esto se añade la variabilidad de persona a persona a la hora de registrar datos.
Otras limitaciones del proyecto son la exclusión de centros privados, pudiendo dejar así fuera a mujeres con un perfil y unas características distintas; y posibles sesgos de recuerdo o mala declaración en aquel grupo de mujeres que abandonaron la lactancia materna exclusiva. Esto último, se tendrá en cuenta a la hora de diseñar las preguntas de los cuestionarios para paliar en la medida de lo posible esta limitación.
PLAN DE TRABAJO
- Reunión equipo
- Cierre cuestionario
- Recogida de información
- Depuración base de datos
- Análisis de datos
- Actualización de las búsquedas
- Difusión de resultados
PLAN DE DIFUSIÓN
1.- Relevancia del proyecto en cuanto a su impacto clínico, asistencial y/o desarrollo tecnológico
Con la realización de este proyecto, el equipo investigador esperamos lograr la difusión de estos resultados, que pueden ser útiles para el sector profesional sanitario en la asistencia al parto. Con la confirmación de los resultados esperados, el colectivo profesional involucrado se propondría un cambio en la atención y apoyo a la lactancia en este grupo de mujeres, así como se plantearía la realización de un protocolo específico de uso de la oxitocina intraparto para reducir intervenciones necesarias en la asistencia al mismo. Por lo anterior consideramos que supone una interesante contribución al área científico- técnica, puede servir para obtener beneficios para el avance del conocimiento obstétrico-ginecológico, así como aumentar la calidad de los resultados obtenidos.
2.- Relevancia del proyecto en cuanto a su impacto bibliométrico
Debido a la relevancia del tema y a la poca literatura científica existente, aspiramos a publicar los resultados en una revista de primer cuartil de ginecología y obstetricia.
MEDIOS DISPONIBLES PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO
Para la realización de la recogida de datos dispondremos de la historia clínica informatizada de madre y recién nacido, bases de datos bibliométricas, lugares habilitados por la administración para llevar a cabo las entrevistas y reuniones periódicas del equipo investigador.
BIBLIOGRAFÍA MÁS RELEVANTE
- De la Cal P.Efectos de la oxitocina exógena en el inicio y establecimiento de la lactancia materna. Rev. enferm. CyL. 2015; 7(2): 11-6.
- Comité de Lactancia Materna de la Asociación Espalola de Pediatría. Lactancia Matena: guía para profesionales. Monografías de la AEP número 5. www.aeped.es/lactanciamaterna/libro1.htm.
- Marín MA, Olza I, Malalana AM, Martínez B, Fernández- Cañadas A. Influecia de la oxitocina administrada durante el parto en el mantenimiento lactancia materna. Estudio preliminar. Acta Pediatr Esp. 2013; 71(1): 9-11.
- Gu V, Feeley N, Gold I, Hayton B, Robins S, Mackinnon A et al. Intrapartum synthetic oxytocin and its effects on maternal well-being at 2 months postpartum. Birth. 2016; 43(1): 28-35.
- Garcia P, González E, Marta B, Cazorla O, Delgado M, González MJ. Oxytocin administered during labor and breast-feeding: a retrospectiva cohort study. J Maternal Fetal Neonatal Med, Early Online. 2014; 1-6.
- Odent MR. Syntetic oxytocin and breastfeeding: Reasons for testing an hypothesis. Medical Hypotheses. 2013; 81: 889-91.
- Jordan S, Emery S, Watkins A, Evans JD, Storey M, Morgan G. Associations of drugs routinely given in labour with breastfeeding at 48 hours: anlysis of the Cardiff Births Survey. BJOG. 2009; 116: 1622-32.
- Brown A, Jordan S. Active Management of the third stage of labor may reduce breastfeeding duration due to pain and physical complicatons. Breastfeeding Medicine. 2014; 9(10): 492-502.