Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Influencia del nivel socioeconómico ante el estado nutricional de la población de Cádiz > Página 2

Influencia del nivel socioeconómico ante el estado nutricional de la población de Cádiz

Se realiza un estudio polietátipo por conglomerados con estratificación previa por distritos municipales (la ciudad de Cádiz consta de 10 distritos municipales). La unidad de primera etapa es la sección censal, la segunda etapa el domicilio y la tercera etapa las personas residentes en cada hogar.

El tamaño calculado para cada estrato será proporcional al número de habitantes de cada distrito.

El estado nutricional se ve afectado por la influencia del nivel socioeconómico. Siendo necesario su estudio en las familias  de bajo status económico, por un aumento en la prevalencia de obesidad y sobrepeso en ellas, o de manera contraria presencia de indicadores de bajo peso. No obstante es importante la valoración del nivel educativo y la situación laboral que también son factores desencadenantes de una mala alimentación. El principal motivo para realizar esta investigación es la actual crisis económica en España, con un porcentaje récord de desempleo que afecta especialmente la ciudad de Cádiz con las tasas de paro más alta en todo el país. Lo cual nos indica un deterioro evidente del nivel socioeconómico con sus múltiples consecuencias.

ANEXO 1      

Consentimiento Informado para Participantes de Investigación

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en ella como participantes.

La presente investigación es conducida por  Victoria Infante  y Arancha Mojica.  La meta de este estudio es  determinar la influencia del nivel socioeconómico ante estado nutricional de la población de Cádiz.

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en un cuestionario y recordatorio de alimentos de 24h. Esto tomará aproximadamente unos minutos de su tiempo.

La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus respuestas al cuestionario y a la entrevista serán codificadas usando un número de identificación y por lo tanto, serán anónimas.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma.

Desde ya le agradecemos su participación.

Acepto participar voluntariamente en esta investigación. He sido informado (a) de que la meta de este estudio es ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Me han indicado también que tendré que responder un cuestionario y un recordatorio de alimentos de 24h,  lo cual tomará aproximadamente unos minutos de mi tiempo.

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona.

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste  haya concluido. Para esto, puedo contactar con Victoria y Arancha al teléfono facilitado.

Nombre del Participante                                   Firma del Participante               Fecha            

ANEXO 2. CONSUMO DE ALIMENTOS DE 24 HORAS

Instrucciones

Por favor, antes de comenzar lea las siguientes observaciones que le ayudarán a optimizar la recogida de los datos.

El objeto de esta encuesta es conocer su consumo diario de alimentos y bebidas. Anote con la mayor precisión posible todos los alimentos y bebidas consumidos en las últimas 24 horas. Puede empezar por el desayuno del día anterior y continuar hasta completar el recuerdo la dieta del día entero. Anote los alimentos consumidos entre horas.

Escriba la calidad del alimento (leche entera o desnatada, pan blanco o integral, tipo de carne, etc.) y estime la cantidad consumida en medidas caseras o en raciones (grande, mediana, pequeña). La información que figura en el envase de muchos alimentos puede ser muy útil para este fin.
No olvide anotar el aceite empleado en las preparaciones culinarias, el pan, el azúcar o las bebidas consumidas (refrescos y bebidas alcohólicas). Registrar el método de preparación culinario (cocido, frito, asado, etc.) resulta muy útil para estimar posteriormente la cantidad de aceite empleado, si éste no se conoce con exactitud.
Para facilitar el recuerdo, escriba inicialmente el menú consumido en cada comida y luego describa detalladamente los ingredientes. Igualmente, para ayudar a la memoria, es muy práctico recordar dónde comimos, con quién, a qué hora, quién preparó la comida. Todos estos detalles nos ayudan a «entrar en situación».
Cuando disponga del consumo de alimentos (expresado en gramos del alimento entero por persona y día) puede calcular su composición en energía y nutrientes mediante las tablas de composición de alimentos.

Cuestionario

Trate de recordar todos los alimentos y bebidas que consumió ayer. Antes anotaremos algunos datos que permitirán estimar sus ingestas recomendadas

Fecha correspondiente al día del recuerdo:

Nombre:

Edad:

Sexo:

Peso (kg):

Talla (m):

Actividad física (baja, moderada, alta):

La comida anterior, ¿Ha sido diferente por algún motivo? SI, NO.

SÍ, Indique por qué:

Indique si consume suplementos, (tipo y cantidad)

 

ENCUESTA SOCIODEMOGRÁFICA

-Nombre Completo: _________________________________________

-Procedencia: ______________________________________________

-Residencia Actual: __________________________________________

-Edad: ____________

-Estado Civil: _________________________________________

-Sexo M___ F____

-Nº Hijos: ____________

-Nº de personas que viven en su casa: ________________

-Nivel de estudios suyos:

Sin estudios ____   Educación primaria ____  Educación secundaria____   Diploma de escuela secundaria ____  Grado de asociación profesional_____   Licenciatura_____  Masters/Doctorado____

-Nivel de estudios de su pareja:

Sin estudios ____   Educación primaria ____  Educación secundaria____   Diploma de escuela secundaria ____  Grado de asociación profesional_____   Licenciatura_____  Masters/Doctorado____

-¿En cuál de estas categorías profesionales se sitúa usted?    Clase pasiva____

Manuales no cualificados____  Trabajos manuales____  Intermediario____  Administración____

-¿En cuál de estas categorías profesionales se sitúa su pareja?  Clase pasiva____

Manuales no cualificados____  Trabajos manuales____  Intermediario____  Administración____

-¿Cuál es su situación laboral?  Sin ingresos____  Sin trabajo con beneficios____

Jubilado____  Discapacitado con beneficios____  Activo____

-¿Cuál es la situación laboral de su pareja? Sin ingresos____  Sin trabajo con beneficios____  Jubilado____  Discapacitado con beneficios____  Activo____

-¿En el caso de estar en activo usted, su pareja o ambos, a cuánto ascienden sus ingresos económicos mensuales?

600 euros___   800 euros___   1000 euros____ 1200 euros____ más de 1200 euros____

-¿En qué tipo de domicilio vive?

Domicilio propio____   De alquiler_____

-¿Sufre o ha sufrido usted alguna enfermedad grave?  Sí____  No_____

-¿Se considera usted una persona obesa o con sobrepeso? Sí____ No ____

-¿Considera usted que padece de bajo peso?  Sí___  No___

-¿Tiene o ha tenido usted algún familiar con sobrepeso u obesidad?

Sí__        No____

-¿Padece usted alguna patología relacionada con estos procesos?

Sí ____  No____

-¿CUAL?:

Diabetes mellitus____   Síndrome metabólico ____  Enfermedades cardiovasculares ______  Otras____

-¿Considera usted que su alimentación es adecuada?  Sí___  No___

-¿Fuma?  Sí___  No___

– ¿Cuántos cigarrillos al día?  Entre 5 y 10____   Entre diez y 20____  Más de un paquete diario___

-¿Realiza ejercicio físico habitualmente? Sí, todos los días___ Sí, dos veces a la semana__    Sí, tres veces a la semana___   No, solo a veces___    Nunca___

-¿Consume habitualmente alcohol?  Si___   No___ Solo los fines de semana

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Anexos 

Anexos – Influencia del nivel socioeconómico ante el estado nutricional de la población de Cádiz

Anexos – Influencia del nivel socioeconómico ante el estado nutricional de la población de Cádiz

BIBLIOGRAFÍA

  1. Valeggia CR, Burke KM, Fernández-Duque E. Nutritional status and socioeconomic change among Toba and Wichí, Argentine Chaco populations. Econ Bil. Hum 2010 Mar; 8.
  2. Cardel M, Willig AL, Dulin Keita-A, K Casazza, Beasley TM, Fernández JR. Feeding practise and parental socioeconomic status are associated whit child adiposity in a sample of children multiethnic. Apetito . 2012 Feb; 58
  3. Fernandes RA, Casonatto J, Christofaro DG, Ronque ER, AR Oliveira, Freitas Júnior IF.Rev. Risk of overweight in adolescents from different socioeconomic levels. Bras Med Assoc . 2008 Jul-Aug; 54 (4):334-8. Portugués.
  4. Urban-rural comparison of weight status among women and children living in socioecomically disadvantaged neighborhoods. Medical Journal of Australia 2010.
  5. Fokeena WB, Jeewon. ¿There is an association between socioeconomic status and body mass index among adolescents in the island of Mauricio? R.ScientificWorldJournal . 2012; 2012:750659. doi: 10.1100/2012/750659. Epub 2012 Abr 19.
  6. Babar NF, Muzaffar R, Khan MA, Imdad S.Ayub. Impact of socioeconomic factors on the nutritional status of primary school children. J Med Coll Abbottabad . 2010 Oct-Dec, 22 (4) :15-8.
  7. Fernandes RA, Casonatto J, Christofaro DG, Ronque ER, AR Oliveira, Freitas Júnior IF. Risk of overweight in adolescents from different socioeconomic levels. Rev. Bras Med Assoc . 2008 Jul-Aug
  8. Chuproski P, Tsupa PA, Fujimori E, Ribeiro RP, de Mello DF [Eating behaviors and the social status of families of malnourished children].Ap Esc Enferm USP . 2012 Feb; 46
  9. Feed, food and taste: perspectives of parents in making a middle-class teenager. Social sciences and medicine 2010. PMID: 20692083 [PubMed – indexed for MEDLINE]
  10. Vinholes DB, Melo IM, Machado CA, de Castro Chaves Jr H, FD Fuchs, Fuchs SC. The association between socioeconomic characteristics and consumption of food items among Brazilian industry workers. ScientificWorldJournal . 2012; 2012:808245.
  11. Socioeconomic variation in the impact of obesity on quality health-related life. PMID: 20932623 [PubMed – indexed for MEDLINE]
  12. Socioeconomic disparities and the familial coexistence of child stunting and maternal overweight in Guatemala. Lee J, Houser RF, Must A, de Fulladolsa PP, Bermúdez OI.Econ Biol. Hum . 2012 Jul; 10 (3) :232-41. doi: 10.1016/j.ehb.2011.08.002. Epub 2011 Aug 16.
  13. The association between socioeconomic status and obesity Peruvian women. PMID: 21959344 [PubMed – indexed for MEDLINE] PMCID: PMC3340518
  14. The socioeconomic status and health: the role of subjective social status. PMCID: PMC2547480 NIHMSID: NIHMS56585.
  15. Socioeconomic status, low body mass index as risk factors of inflammation in older adults: Conject influence C-reactive protein? PMID: 15743649 [PubMed – indexed for MEDLINE]
  16. Socioeconomic status and inflammation in individual women of neighborhoods mexico-americans. What is the role of the obesity? PMCID: PMC3372661 NIHMSID: NIHMS363132.
  17. Encuesta Nacional de Salud 2011-2012
  18. Instituto Médico Europeo de la Obesidad
  19. Instituto Nacional de Estadísticas
  20. Sociedad Española de Nutrición Comunitaria