través de encuentros semanales o quincenales, con un período intensivo de 15 días al finalizar cada semestre. Además tienen la posibilidad de realizar exámenes de suficiencia en aquellas asignaturas que consideren poseer los conocimientos y habilidades que aparecen en cada programa” (5).
1.2.2 Etapa de: 1987-2002; Implementación de los cursos regulares diurnos en la carrera de Enfermería.
“Se inició la elaboración de un nuevo plan de estudio C de licenciatura en Enfermería de nivel universitario con cinco años de duración para alumnos provenientes de preuniversitario sin estudios previos de Enfermería. Este plan se implantó de forma experimental en el Centro Nacional de Perfeccionamiento Técnico y Profesional (CENAPET) “Dr. Fermín Valdés Domínguez” en el curso escolar 1987-1988 y en el curso siguiente se trasladó a la Facultad de Ciencias Médicas «Julio Trigo» del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, posteriormente se extendió a los institutos de Villa Clara, Camagüey y Santiago de Cuba” (4).”Los primeros 40 estudiantes de este plan de estudio regular diurno se graduaron en el mes de agosto del año 1992; después se extendió dicho plan al resto del país en el curso 1989-1990” (4).
También en esta etapa se crea el programa de formación emergente de Enfermería (CPT Emergente) en la escuela de nuevo tipo, “proyecto cuya concepción se origina en el mes de mayo de 2001, surge ante los problemas que presentaba La Habana con el personal de Enfermería el cual era insuficiente para dar cobertura a los servicios existentes y a las proyecciones de atención a la población (MINSAP. Escuela de formación emergente «República de Panamá»; 2001)” (5).¨
1.2.3 Etapa de: 2003-Actualidad; Implementación del nuevo modelo pedagógico (Nuevo modelo formativo).
“Al iniciarse el siglo XXI se mantienen las dos variantes en la formación de estudiantes de licenciatura en Enfermería: Curso Regular Diurno (CRD) y Curso para Trabajadores por encuentros (CPT.)” (4).
“La formación del enfermero (a), técnico (a) y el licenciado (a) en Enfermería en cursos regulares diurnos se fue perfeccionando constantemente y en estos momentos tiene una duración de 2 años y medios la primera y 5 la segunda, procesos estos que se encuentran en fase de culminación para dar paso a un nuevo modelo pedagógico con características similares a los procesos formativos que forman parte de la universalización de la enseñanza” (5).
“En el año 2003 se propone un nuevo diseño curricular para la formación de los recursos humanos en Enfermería que integra el nivel técnico y el nivel universitario, con tres estadíos o niveles de formación y dos salidas intermedias: enfermero básico, enfermero técnico y licenciado en Enfermería el cual se desarrollará en todos los centros docentes del país. Esto concreta en la carrera de licenciatura en Enfermería las transformaciones de la educación superior cubana producidas como parte de la Batalla de Ideas y asimila nuestra experiencia y tradición de universalización en una nueva dimensión” (4).
“Dicho modelo se inició en el curso 2003-2004 y surgió a partir de la necesidad de garantizar la continuidad de los estudios a los enfermeros (as) emergentes que se formaron como básicos (as) y técnicos (as) en el curso 2001-2002, además posibilita que el estudiante adquiera un nivel técnico y una profesión en menos tiempo con garantías de empleo al egreso lo que abarata los costos en la formación porque se utiliza el recurso y se capacita al mismo tiempo, así como permite que se supla el déficit de recursos humanos en Enfermería ” (5).
“La unidad de la educación y de la instrucción y la vinculación del estudio con el trabajo, la que se concreta en la educación en el trabajo como forma organizativa fundamental del proceso formativo, son los dos principios fundamentales de la formación del Licenciado en Enfermería” (1).
“Con este plan D se ha tratado de lograr un mayor nivel de esencialidad en los contenidos de las diferentes disciplinas y asignaturas. Al tiempo que se busca un balance entre la formación científica y el desarrollo de competencias profesionales a través del currículo, con un comportamiento diferente a lo largo de la carrera: en el nivel básico se resalta la formación de competencias técnicas, con un nivel mínimo de formación científica, el que se incrementa en la carrera y logra su máxima expresión en el nivel final donde se completa la formación del licenciado” (4).
”Sobre esta base se propone una nueva malla curricular, que mantiene la estructuración de la carrera en los tres niveles formativos: básico en el primer año, técnico en segundo y tercer año, y profesional en cuarto y quinto años, pero enfatiza la tendencia a la integración y coordinación interdisciplinarias” (3). (Fig. 1 Características el Nuevo Modelo Pedagógico.)
Figura 1 Características el Nuevo Modelo Pedagógico.
Ver: Tablas – Análisis de la disciplina de Informática en Salud en la carrera de Licenciatura en Enfermería, al final del artículo
“En el