Inicio > Enfermería > La ingesta medicamentosa desde un caso real. Cuidados enfermeros de urgencias > Página 2

La ingesta medicamentosa desde un caso real. Cuidados enfermeros de urgencias

Red de soporte social: Presencia de su marido,  no alterado, se detecta posible problemática social de tipo familiar, no hijos.

Resolución.

A pesar de no existir ingesta de fármacos aparente y paciente estable hemodinámicamente. Se decide su traslado acompañada por DCCU a su Centro Sanitario de referencia para valoración y control parte de Psiquiatría. A lo que la paciente se muestra, receptiva y colaboradora en todo momento. Es acompañada por un vecino al hospital. No precisando administrar tratamiento farmacológico para ello. Sin más incidencias se realiza transferencia del paciente según protocolo.

MATERIAL Y MÉTODOS

Como herramienta se utilizó el Registro de intervenciones enfermeras del DCCU. Distrito Sanitario Sevilla del Servicio Andaluz de Salud basado en los Patrones Funcionales de M. Gordon. 12, 13, 14

Valoración Inicial

  1. Patrón percepción manejo de la salud. Ya descrito en antecedentes personales y tratamiento actual. Comprende la información, conoce su enfermedad de base y muestra filiación al tratamiento prescrito. Hogar limpio no signos de abandono. Se realiza despistaje de violencia de género.
  2. Patrón Nutrición/Metabolismo. Alimentación habitual, oral sin trastornos de la deglución, presenta prótesis dental. Piel y mucosas bien hidratada, perfundida e íntegra. No presenta edemas.
  3. Patrón de Eliminación. No valorado.
  4. Patrón Actividad/Ejercicio. Situación habitual IAVD, deambulante, utiliza dispositivo (muleta). Situación actual independiente. Respiración sin dificultad.
  5. Patrón Sueño/Descanso. Alterado. Lleva varios días sin dormir bien pocas horas y no reparadoras usa medicación (ver tratamiento) pero no es efectiva.
  6. Patrón Cognitivo Conceptual. Consciente, orientada, sin alteraciones sensoperceptivas, no dolor.
  7. Patrón Autopercepción/Autoconcepto. Alterado. Sensación de ansiedad. Repite en varias ocasiones la intención de suicidio.
  8. Patrón de Rol/ Relaciones. Alterado, no sale de casa, mala relación de pareja, falta de tiempo libre, no puede realizar tareas del hogar. Comunicación sin dificultad.
  9. Patrón Sexualidad/Reproducción. No valorado.
  10. Patrón adaptación al estrés. Alterado. Posee sensación de estrés evidenciada por intento de autolisis.
  11. Patrón valores/Creencias. No alterado.

Plan de Cuidados

00146 Ansiedad R/C Estrés

NOC 14002: Autocontrol de la ansiedad

  • 140217: Controla respuesta de ansiedad. Moderada
  • 140010: Expresa frustración. Sustancial
  • 140020: Participa en el tratamiento. Sustancial

NIC 5820: Disminución de Ansiedad

NIC 5380: Potenciación de la seguridad

NIC 5270: Apoyo emocional

0053 Aislamiento Social  R/C Recursos personales inadecuados

NOC 1504: Soporte social

  • 150409: Refiere una red social de ayuda. Ninguna

NIC 5440: Aumentar sistemas de apoyo

NIC 5240: Asesoramiento

0114 Síndrome de estrés del traslado R/C Experiencia imprevista y conocimiento de impotencia

NOC 1211: Nivel de Ansiedad

  • 121105: Inquietud. Sustancial
  • 121101: Desasosiego. Sustancial

NIC 0960: Transporte

NIC 6490: Prevención de caídas

NIC 5270: Apoyo emocional

00124 Desesperanza R/C estrés de larga duración y m/p cerrar los ojos, disminución de las emociones, disminución de la verbalización, falta de iniciativa, pasividad, suspiros…

NOC: 1201 Esperanza

  • 120101 Expresión de una orientación futura positiva raramente
  • 120102 Expresión de confianza raramente demostrado
  • 120103 Expresión de ganas de vivir raramente demostrado
  • 120104 Expresión de razones para vivir no demostrado
  • 120106 Expresión de optimismo no demostrado

NIC: 5310 Dar esperanza

NIC 5270: Apoyo emocional

NIC 4440: Aumentar los sistemas de apoyo

NIC 6340: Prevención de suicidio

CONCLUSIONES

El intento de suicidio es uno de los motivos de consulta psiquiátrica más frecuente en los dispositivos de urgencias.

El personal sanitario que atiende a pacientes con intento de suicidio debe tener formación específica para valorar riesgo autolítico y estar atento a signos de alarma suicida. Siendo preciso abordar de manera prioritaria la seguridad del Equipo y a continuación del paciente.

Bibliografía

  1. WHO. Suicide Prevention. Geneva: Who; 2008.
  2. Aran M, Gispert R, Puig X Freitas A, Ribas G, Puidefábregas A. Evolución temporal y distribución geográfica de la mortalidad por suicidio en Cataluña y España: Gaceta sanitaria. 2006; 20(6):473-478.
  3. Gabilondo A, Alonso J, Pinto-Meza A, Vilagut G, Fernández A, Serrano A, et al. Prevalencia y factores de riesgo de las ideas, planes e intentos de suicidio en la población general española: Resultados del estudio ESEMeD. Med Clin 2007; 129(13):494-500.
  4. Cohen D. Por mano propia. Estudio sobre las prácticas suicidas. Fondo de Cultura Económica, Madrid 2007.
  5. Keane M. Acceptance versus rejection: Nursing students attitudes about mental illness. Perspectives in Psychiatric Care 1991; 27:13-18.
  6. Crisp AH, Gelder MG, Rix S, Meltzer HL. Stigmtisation of people With mental illnesses. Br J Psychiatry. 2000, 177:467-468.
  7. Nieves Domínguez Fernández, Emilio Pintor Holguín, Agustín Pablo González Murillo, Margarita Rubio Alonso, Benjamín Herreros Ruiz-Valdepeñas. Perfil de los pacientes con intento de autolisis atendidos en un servicio de urgencias hospitalarias. Metas de Enfermería, ISSN 1138-7262, Vol. 15, Nº. 6, 2012.
  8. Buceta, J.M. Bueno, A.M. Mas, Blanca. Intervención Psicológica y Salud: Control del estrés y conductas de riesgo. Madrid: Editorial Dykinson, S.L. 2001.
  9. C. Díaz-Sastre Valoración del intento de suicidio en urgencias I Congreso Virtual de Psiquiatría 1 de Febrero – 15 de Marzo 2000.
  10. Paniagua, G. Rodríguez Revuelta, J. Valoración y manejo del paciente suicida.
  11. Pascual Pascual, P. Villena Ferrer, A. Morena Rayo, S. Téllez Lapeira, J.M. López García, C. El paciente suicida. Guías clínicas 2005.
  12. Moorehead, S., Johnson, M. Clasificación de resultados de Enfermería NOC 4ª Ed. Hardcourt Brace España. 2009.
  13. McCloskey J., Bulecheck, G. Clasificación de intervenciones de Enfermería NIC. Ed. Hardcourt Brace España. 2009.
  14. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. Elsevier España. 2010.