evaluación será formativo, atendiendo a la asistencia y desarrollo de hábitos y habilidades en los cursantes, así como a su desempeño en las actividades de integración de habilidades en la educación en el trabajo.
Objetivos generales
a) Objetivos generales educativos
– Estimular en los profesionales de Enfermería hábitos y convicciones personales acordes con las normas y principios de la ética y la moral de la profesión, conociendo y respetando la existencia de costumbres y rasgos culturales diferentes, fortaleciendo valores como la paz, la solidaridad, el humanismo y la coexistencia pacífica entre los pueblos.
– Estimular y desarrollar los conocimientos y habilidades adquiridos en el idioma para su formación humanista, científico-técnica, ético-profesional y cultural, con una concepción científica del mundo y de los fenómenos naturales y sociales.
– Demostrar hábitos y convicciones personales acordes con las normas y principios de la política del Buen Vivir para la atención a pacientes angloparlantes.
– Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas en el idioma como medio de:
a) amor por el prójimo,
b) formación científico-técnica y cultural en el curso de su actividad social y profesional dentro y fuera del centro,
c) fortalecimiento de la concepción científica del mundo, aplicable a su desarrollo como profesionales de la especialidad de Enfermería para una actuación caracterizada por la promoción de salud y la prevención de enfermedades.
b) Objetivos generales instructivos
– Comunicarse en inglés a un nivel pos intermedio superior de competencia comunicativa a través de las cuatro macro-habilidades fundamentales del idioma: escuchar, hablar, leer y escribir, en situaciones inherentes al profesional de Enfermería.
Orientaciones metodológicas y de organización docente
En el curso se tiene en cuenta la primacía natural del uso oral del lenguaje sobre sus formas escritas. Se hace énfasis en el aprendizaje por tareas y el uso de métodos activos, además de la enseñanza basada en la estimulación del aprendizaje donde juegan un papel principal las funciones psicomotoras de hablar y escribir, y de procesamiento del lenguaje, pensar, a través de la activación de los conocimientos en la memoria.
Entre los hábitos y estrategias de aprendizaje a desarrollar están las de trabajo en parejas y grupos, actividades de educación en el trabajo en centros de salud, a través de tareas donde se integran habilidades comunicativas: entrevista a pacientes, presentación y discusión de casos, pases de visita, entre otras, las que favorecen el intercambio hombre-hombre de acuerdo a los aportes del enfoque histórico-cultural de Vygotsky (Orrú: 2012), pero que propician, además, la relación hombre-medio-hombre, lo que brinda un aporte notable al desarrollo de las funciones del pensamiento, de la activación de los conocimientos previos, y , por consiguiente de la competencia comunicativa en el idioma Inglés, en un medio de no inserción socio-cultural, logrando la inserción del profesional de la especialidad de Enfermería al aprendizaje de la lengua extranjera.
La forma de organización de la enseñanza en este curso es la Clase Práctica Integral de la Lengua Inglesa concebida para estudiantes no filólogos y basada en el enfoque comunicativo para la enseñanza aprendizaje de las cuatro macro-habilidades fundamentales de la lengua extranjera (comprensión auditiva y de lectura, expresión oral y escrita). La enseñanza basada en tareas juega un papel fundamental para el desarrollo de un aprendizaje significativo, siendo los estudiantes el centro del aprendizaje.
El curso constituye un instrumento orientador para la implementación del proceso docente-educativo, por lo que debiera adecuarse a las condiciones y características de los estudiantes y del centro. En consecuencia, se hace necesario la flexibilidad y la creatividad del colectivo docente y del profesor durante la preparación y la impartición de las clases, de modo que cada estudiante alcance los objetivos didácticos propuestos.
En las actividades docentes estarán presentes los principios, hábitos y habilidades, a través de métodos activos y la actividad independiente.
El maestro actuará como facilitador del aprendizaje y promotor de la participación consciente y activa de los estudiantes en las etapas de presentación, práctica y producción. Por tanto, se propiciaran oportunidades para que los alumnos aclaren sus dudas e interactúen en tareas docentes cada vez menos controladas y con más información personalizada, en situaciones que simulen el uso del idioma en la vida real. Se evitarán las explicaciones excesivas acerca del funcionamiento del lenguaje, su gramática, fonética, etc., prefiriéndose las demostraciones y situaciones problémicas, tanto en el aula como en la educación en el trabajo, que propicien la utilización natural del idioma, ya sea en su función informativa, directiva, evaluativa o de contacto.
Los contenidos se impartirán de manera secuencial precediendo el uso receptivo al productivo, sistematizando lo ya estudiado de manera que se siga una espiral ascendente, donde se integren las funciones comunicativas y las tareas para el desarrollo de las macro-habilidades: escuchar, hablar, leer, escribir, haciéndose estas cada vez más complejas para mantener el reto cognoscitivo y permitir que los conocimientos puedan ser estimulados en los almacenes de memoria a largo plazo (MLP) y activados en memoria a acorto plazo (MCP) desarrollando las funciones mentales de procesamiento de la información, pensar, y psicomotoras: hablar y escribir.
En la fase de presentación y práctica se pueden corregir los errores de manera inmediata para lograr el entrenamiento de los estudiantes con corrección. En estas fases el profesor monitoreará y guiará las tareas que se desarrollan en parejas y grupos. En la fase de producción, donde los estudiantes están usando el idioma, el profesor realizará la corrección de errores posterior al desarrollo de la tarea, en la próxima clase o en la consulta docente. Esto se orienta de esta manera porque los estudiantes están usando el idioma, comunicándose y no se debe interrumpir el flujo del discurso en aras de la corrección, con la que se pueden interrumpir los procesos mentales antes mencionados.
Habilidades auditivas