redacciones propias y/o de su compañero pidiendo aclaraciones. Se hacen recomendaciones en cuanto al contenido y su organización formal y, con esta retroalimentación, se revisan y reescriben las redacciones, comprobando su corrección.
Fase de edición: los estudiantes chequean sus escritos para asegurar la corrección, concentrándose en la aclaración de ideas y corrigiendo la gramática, la ortografía, la puntuación así como otros aspectos propios del género en cuestión.
Es de importancia señalar que todas las tareas que responden a las diferentes macro-habilidades sirven de base para reforzar las diferentes habilidades propiciando la integración lógica que se produce en la comunicación verbal como fenómeno social, de expresión y materialización del pensamiento humano.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos permiten concluir que la enseñanza del IFE para los profesionales de la especialidad de Enfermería es una necesidad prioritaria en la sociedad Esmeraldeña en el siglo XXI. Con la preparación idiomática en el inglés, la atención de salud para la población angloparlante que asiste a los centros de salud será de mejor calidad y estará de acuerdo con los principios del Buen Vivir en cuanto a la atención al paciente extranjero. Los profesionales de Enfermería, a su vez, podrán elevar su cultura científica y defender los resultados de sus investigaciones en congresos internacionales de salud.
Los resultados obtenidos permitieron la aproximación a un modelo didáctico para la educación postgraduada de profesionales de la especialidad de Enfermería en IFE, que tiene en cuenta las dimensiones cognitiva, afectiva y praxiológica del proceso en estudio.
REFERENCIAS
– Hutchinson, T., and Waters, A. (1987) English for Specific Purposes: a Learning –centered Approach, Cambridge: CUP.
– Hull, M. (2006). Whose Needs Are We Serving: How Is The Design Of Curriculum For English For Medical Purposes Decided? Paper presented at the International Symposium of English for Medical Purposes, Beijing Medical University, Beijing, China. Recuperado de http://www.melodiehull.com/Whose_Needs_Are_We_Serving_2006.pdf
– Nunan, D. (1991). Communicative Tasks and the Language Curriculum. TESOL Quarterly Vol. 25, No. 2, Summer 1991 279 – 295. Recuperado de http://ontesolteacherscorner.com/CommunicativeTasksAndTheLanguageCurriculum.pdf
– Orrú, S. (2012). Bases conceptuales del enfoque histórico-cultural para la comprensión del lenguaje. Estudios Pedagógicos XXXVIII, Nº 2: 337-353, 2012. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/estped/v38n2/art21.pdf
– Suárez, J. (2006). English for Professional Nursing Communication. Editorial de Ciencias Médicas. La Habana 20.
– Ramírez, H. (2013). Modelo didáctico del proceso de formación de la competencia comunicativa profesional médica en idioma inglés. (Tesis de doctorado inédita). Universidad de Ciencias Pedagógicas, Las Tunas, Cuba.