Ingreso hospitalario en caso clínico de código ictus. Procedimiento de atención de enfermería
Autora principal: Natalia Bueno Latorre
Vol. XVII; nº 7; 268
Hospital admission in clinical case of stroke code. Nursing care procedure
Fecha de recepción: 27/02/2022
Fecha de aceptación: 05/04/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 7 – Primera quincena de Abril de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 7; 268
AUTORES
Natalia Bueno Latorre. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Daniel García Muñío. Trabajador social, España.
Rubén García Muñío. Enfermero. Centro de Salud Las Fuentes Norte. Zaragoza, España.
Marta Gil Arqué. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Cristina Blázquez Martínez. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Andrea Barrado Melero. Enfermera. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.
Raquel Falcón Polo. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
RESUMEN
Varón de 55 años que es remitido al servicio de urgencias en uvi móvil por cuadro de disartria y hemiparesia izquierda. Se activa código ICTUS por sospecha. Tras las pruebas realizadas en urgencias se detecta amplio infarto de la arteria cerebral media derecha. Se decide ingresar en unidad de ictus a cargo del servicio de neurología
Palabras clave: infarto cerebral; hemiparesia; disartria; neurología; unidad de ictus; enfermería; dependencia
ABSTRACT
A 55 year old male who was referred to the emergency department in a mobile ICU due to symptoms of dysarthria and left hemiparesis.Stroke code is activated due to suspicion. After the tests carried out in the emergency room, a large infarction of the right middle cereblar artery was detected. It was decided to enter the stroke unit in charge of the neurology service
Keywords: cerebral stroke; hemiparesis; dysarthria; neurology; stroke unit; nursing; dependence
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INGRESO HOSPITALARIO EN CASO CLÍNICO DE CÓDIGO ICTUS. PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
INFORME
Varón de 55 años remitido en UVI móvil
ANTECEDENTES PERSONALES
Datos Clínicos: HTA, HBP, espondilosis lumbar, gota, trombosis en arteria retina, cólicos renales, crisis epiléptica única en 2012
Medicación actual: NOLOTIL 575MG 1-0-1; MASDIL RETARD 120MG 1-0-0; LACEROL 120MG 1-0-0; DUODART 0.5/0.4 MG 0-0-1; PRAVASTATINA 20MG 0-0-1; NAPROXENO SI DOLOR
Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha
ENFERMEDAD ACTUAL
Paciente remitido en UVI móvil tras cuadro de hemiparesia izquierda con disartria. Se habla con la familia y se decide activar código ICTUS. Refieren que a las 22:25h ha ido al baño y a las 24h al ir a despertarle para ir a trabajar no le entendían bien y tenía imposibilidad para levantarse
EXPLORACIÓN GENERAL
Paciente somnoliento. Bien hidratado y con buena perfusión. Eupneico
Auscultación cardiaca: Tonos arrítmicos con frecuencia normal, no se auscultan soplos ni estratonos
Auscultación Pulmonar: roncus diseminados en todos los campos
Abdomen: Blando y depresible. Distendido. No doloroso a la palpación, sin apreciarse masas ni visceromegalias. Peristaltismo normal. No se auscultan soplos abdominales
No hay edemas en extremidades inferiores
EN: pupilas no isocoricas, izquierda menos reactiva con disartria, desviación de comisura y hemiparesia izquierda. Se adjunta escala NIHSS
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
- Rx torax: Silueta cardíaca y vascuralización pulmonar mal valoradas por causa proyeccional. Elongación aórtica. Atelectasia subsegmentaria en LID, estable. No se observan alteraciones pleuroparenquimatosas de evolución aguda
- Rx abdomen: Fecaloma en ampolla rectal. Espondilitis. Posible sacroileitis. Coxartrosis de predominio izdo.
- TC cerebral: Amplio infarto de la arteria cerebral media derecha
Diagnóstico: ICTUS
Tras activar código ICTUS solicito valoración por neurólogo de guarida. Se realizan las pruebas pertinentes dentro del tiempo establecido.
Ingresa en la unidad de ictus a cargo de neurología
VALORACIÓN SEGÚN PATRONES DE M.GORDON
Patrón 1: Percepción de la salud/manejo de la salud
El paciente vive con su mujer. Antes del ingreso era independiente para ABVD. Trabaja en una empresa de transporte. Tras el ICTUS presenta hemiparesia izquierda lo que le dificulta en gran medida la realización de las actividades básicas. Precisa de la ayuda del personal de planta y de su mujer
NANDA:
- Déficit de autocuidado en la alimentación 00102
- Déficit de autocuidado en el baño 00108
- Déficit de autocuidado en el vestido 00109
NIC:
- 1800 Ayuda al autocuidado
- 1801 Ayuda con los autocuidados: baño/higiene
- 1802 Ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo personal
- 1803 Ayuda con los autocuidados: alimentación
ACTIVIDADES:
- Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos de adaptación para la higiene personal, vestirse, el arreglo personal, el aseo y alimentarse
- Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados
- Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia
- Determinar la cantidad y tipo de ayuda necesitada
- Controlar la integridad cutánea del paciente
- Estar disponible para ayudar en el vestir, si es necesario
- Ayudar con los cordones, botones y cremalleras, si es necesario
- Proporcionar ayuda física, si es necesario
- Arreglar la comida en la bandeja, si es necesario, como cortar la carne o pelar un huevo
- Abrir los alimentos empaquetados
NOC:
- 0300 Autocuidados: actividades de la vida diaria
INDICADORES:
- 030001 Come
- 030002 Se viste
- 030006 Higiene
Patrón 2: Nutricional-metabólico
Paciente bien nutrido. Sin alergias medicamentosas y alimenticias conocidas. Se le realiza la prueba de disfagia en la unidad de ictus, presentando dificultad para tragar ciertos alimentos y riesgo de aspiración. Se pauta dieta túrmix y agua con espesantes. Come poco, refiere que no le gusta la dieta prescrita y que le produce náuseas y vómitos. Precisa de suplementos proteicos
NANDA
- Deterioro de la deglución 00103
- Riesgo de aspiración 00039
NIC
- 1860 Terapia de deglución
- 1570 Manejo del vómito
- 3200 Precauciones para evitar la aspiración
ACTIVIDADES
- Colaborar con los miembros del equipo de cuidados (terapeuta ocupacional, fonatra y dietista) para dar continuidad al plan de rehabilitación del paciente
- Explicar el fundamento del régimen de deglución al paciente/familia
- Evitar el uso de pajas al beber
- Ayudar al paciente a sentarse en una posición erecta (lo más cerca posible de los 90º) para la alimentación/ejercicio
- Ayudar al paciente a colocar la cabeza flexionada hacia adelante, en preparación para la deglución (“barbilla metida”)
- Enseñar a la familia/cuidador a cambiar de posición, alimenta y vigilar al paciente
- Identificar factores (medicación y procedimiento) que pueden causar o contribuir al vómito
- Controlar los factores ambientales que pueden evocar el vómito (malos olores, ruido y estimulación visual desagradable)
- Alimentación en pequeñas cantidades
- Evitar líquidos y utilizar agentes espesantes
- Romper y desmenuzar las píldoras antes de su administración
NOC:
- 1010 Estado de deglución
- 1918 Prevención de la aspiración
- 1618 Control de náuseas y vómitos
INDICADORES
- 101005 Distribución del bolo alimenticio a la hipofaringe en concordancia con el reflejo de deglución
- 101008 Número de degluciones apropiadas para el tamaño/textura del bolo
- 101010 Momento del reflejo de deglución
- 191803 Se incorpora para comer o beber
- 191808 Utiliza espesantes líquidos, según precisa
- 191810 Se queda en posición erguida durante 30 minutos después de comer
- 161802 Describe factores causales
- 161803 Reconoce estímulos precipitantes
- 161805 Utiliza medidas preventivas
Patrón 3: Eliminación
Paciente con buen control de esfínteres, tanto urinario como fecal. Tras el episodio neurológico que le provoca el ingreso en planta, precisa de absorbentes. Presenta incontinencia por pérdida de sensibilidad y disminución de la función neurológica
NANDA
- Deterioro de la eliminación urinaria 00016
- Incontinencia urinaria funcional 00020
- Incontinencia fecal 00014
NIC
- 0610 Cuidados de la incontinencia urinaria
- 0590 Manejo de la eliminación urinaria
- 6480 Manejo ambiental
- 0410 Cuidados de la incontinencia intestinal
ACTIVIDADES
- Identificar las causas de los múltiples factores que producen incontinencia (producción urinaria, esquema de eliminación, función cognoscitiva, problemas urinarios anteriores, residuo después de la eliminación y medicamentos)
- Explicar la etiología del problema y el funcionamiento de las acciones
- Ayudar a desarrollar/mantener un sentimiento de esperanza
- Modificar la vestimenta y el ambiente para facilitar el acceso al aseo
- Limpiar la zona dérmica genital a intervalos regulares
- Mostrar una respuesta positiva a cualquier disminución de los episodios de incontinencia
- Identificar factores que contribuyen a episodios de incontinencia
- Limitar la ingestión de productos irritantes para la vejiga (refrescos de cola, café, té y chocolate)
- Remitir al médico si se producen signos y síntomas de infección del tracto urinario
- Enseñar al paciente a responder inmediatamente a la urgencia de orinar, si procede
- Crear un ambiente seguro para el paciente
- Determinar la causa física o fisiológica de la incontinencia fecal
- Lavar la zona perianal con jabón y agua y secarla bien después de cada deposición
- Utilizar polvos y cremas en la zona perianal con precaución
- Llevar a cabo un programa de entrenamiento intestinal, si procede
- Vigilar por si se produjera una evacuación intestinal adecuada
- Evitar alimentos que causen diarrea
NOC
- 0310 Autocuidados: uso del inodoro
- 0502 Continencia urinaria
- 0500 Continencia intestinal
INDICADORES
- 031001 Responde a la repleción vesical oportunamente
- 031013 Entra y sale del cuarto de baño
- 031005 Se coloca en el inodoro o en el orinal
- 031014 Llega al servicio entre la urgencia de orinar y la micción
- 050201 Reconoce la urgencia miccional
- 050204 Orina en un receptáculo apropiado
- 050218 Uso independiente del inodoro sin barreras ambientales
- 050001 Evacuación de heces predecible
- 050002 Mantiene el control de la eliminación de heces
- 050006 Tono esfinteriano adecuado para el control de la defecación
Patrón 4: Actividad-ejercicio
Mantiene constantes estables. No existen alteraciones en el ECG. Permanece en silla de ruedas debido a la hemiparesia izquierda, secundaria al ICTUS. Necesita ayuda para el traslado de la cama a la silla, así como para el traslado en silla de ruedas. Movilidad disminuida o ausente en extremidad superior e inferior izquierdas.
NANDA
- Deterioro de la ambulación 00088
- Deterioro de la habilidad para la traslación 00090
- Deterioro de la movilidad física 00085
- Deterioro de la movilidad en silla de ruedas 00089
NIC
- 0201 Fomento del ejercicio: entrenamiento de extensión
- 0226 Terapia de ejercicios: control muscular
- 0200 Fomento del ejercicio
- 0846 Cambio de posición: silla de ruedas
- 0221 Terapia de ejercicios: ambulación
ACTIVIDADES
- Consultar con el fisioterapeuta acerca del plan de deambulación, si es preciso
- Instruir al paciente/cuidador acerca de las técnicas de traslado y deambulación seguras
- Determinar los niveles de gorma física muscular utilizando el campo de ejercicios o pruebas de laboratorio
- Modificar los movimientos y los métodos de aplicación de resistencia para los pacientes que deben estar sentados o en la cama
- Colaborar con fisioterapeutas, terapeutas ocupaciones y de recreación en el desarrollo y ejecución de un programa de ejercicios si procede
- Establecer una secuencia de actividades diarias de cuidados para potenciar los efectos de la terapia específica de ejercicios
- Explorar las barreras para el ejercicio
- Enseñar al paciente a manejar la silla de ruedas, si procede
NOC
- 0201 Ambular: silla de ruedas
- 0208 Movilidad
- 0001 Resistencia
INDICACORES
- 020102 Impulsa la silla de ruedas con seguridad
- 020105 Impulsa la silla de ruedas en largas distancias
- 020809 Coordinación
- 020803 Movimiento muscular
- 020804 Movimiento articular
- 000106 Resistencia muscular
Patrón 5: Sueño-descanso
Patrón no alterado. No precisa de medicación. Descansa por las noches y mantiene buena concentración durante el día
Patrón 6: Cognitivo-perceptual
Consciente y orientado en espacio y tiempo. Presenta cierta dificultad para comprender las ordenes y explicaciones que se le dan, lo que le provoca sentimientos de irritabilidad y enfado intercalados con episodios de llanto incontrolable
NANDA
- Control emocional inestable 00251
NIC
- 4370 Entrenamiento para controlar los impulsos
- 4640 Ayuda para el control del enfado
- 5330 Control del humor
ACTIVIDADES
- Enseñar al paciente a “detenerse y pensar” antes de comportarse impulsivamente
- Disponer oportunidades para que el paciente practique la solución de problemas dentro del ambiente terapéutico
- Determinar las expectativas de comportamiento adecuadas para la expresión del enfado, dado el nivel de funcionamiento cognitivo y físico del paciente
- Animar al paciente a que busque ayuda de parte del personal de cuidados u otras personas responsables durante los períodos en que aumente la tensión
- Enseñar métodos para modular la experiencia de la emoción intensa
- Controlar y regular el nivel de actividad y estimulación del ambiente de acuerdo con las necesidades del paciente
- Vigilar la función cognoscitiva
- Proporcionar o remitir a psicoterapia cuando sea conveniente
- Ayudar al paciente a controlar consecuentemente el humor
NOC
- 1410 Autocontrol de la ira
- 1204 Equilibrio emocional
INDICADORES
- 141001 Identifica cuando se enfada
- 141004 Identifica situaciones que provocan ira
- 141005 Aborda situaciones imprevisibles con una mente abierta
- 141008 Utiliza habilidades efectivas de resolución de conflictos
- 141017 Utiliza estrategias para controlar la ira
- 120401 Muestra un afecto adecuado a la situación
- 120402 Muestra un estado de ánimo sereno
- 120403 Muestra control de los impulsos
- 120405 Muestra concentración
Patrón 7: Autopercepción-autoconcepto
Se muestra decaído y con poca motivación en cuanto a la recuperación de la movilidad física pérdida tras el infarto. Piensa que no va a ser capaz de volver a ser una persona autónoma y que va a necesitar siempre de supervisión y cuidados por parte de su familia. También expresa sentimiento de rechazo hacia su extremidad izquierda por la pérdida de movilidad que ha sufrido
NANDA
- Baja autoestima situacional 00120
- Trastorno de la imagen corporal 00118
NIC
- 5400 Potenciación de la autoestima
- 5230 Aumentar el afrontamiento
- 5220 Potenciación de la imagen corporal
ACTIVIDADES
- Animar al paciente a identificar sus virtudes
- Reafirmar las virtudes personales que identifique el paciente
- Proporcionar experiencias que aumenten la autonomía del paciente, si procede
- Ayudar al paciente a aceptar la dependencia de otros, si procede
- Facilitar un ambiente y actividades que aumenten la autoestima
- Alentar una actitud de esperanza realista como forma de manejar los sentimientos de impotencia
- Fomentar un dominio gradual de la situación
- Presentar al paciente personas que hayan pasado por la misma experiencia con éxito
- Ayudar al paciente a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía personal, si procede
- Observar si el paciente puede mirar la parte corporal que ha sufrido el cambio
- Identificar grupos de apoyo disponibles para el paciente
NOC
- 1205 Autoestima
- 1308 Adaptación a la discapacidad física
- 1302 Afrontamiento de problemas
- 1200 Imagen corporal
INDICADORES
- 120501 Verbalizaciones de autoaceptación
- 120502 Aceptación de las propias limitaciones
- 120511 Nivel de confianza
- 130802 Verbaliza reconciliación con la discapacidad
- 130803 Se adapta a las limitaciones funcionales
- 130808 Identifica maneras para afrontar los cambios
- 130201 Identifica patrones de superación eficaces
- 130212 Utiliza estrategias de superación efectivas
- 130217 Refiere disminución de los sentimientos negativos
- 120016 Actitud hacia tocar la parte corporal afectada
- 120008 Adaptación a cambios en la función corporal
Patrón 8: Rol- relaciones
No presenta alteración en el patrón. Vive con su mujer, la cual lo arropa y ayuda durante el ingreso
Patrón 9: Sexualidad-reproducción
No se explora en la primera valoración
Patrón 10: Adaptación-tolerancia al estrés
La pérdida de la movilidad física en su lado izquierdo le hace pasar por diferentes etapas durante el ingreso. Al comienzo del diagnóstico presento negación ante la pérdida, posteriormente mostro sentimientos de enfado consigo mismo y la incapacidad para mover esa parte del cuerpo
NANDA
- Duelo 00136
NIC
- 5420 Apoyo espiritual
- 5330 Control del humor
- 5290 Facilitar el duelo
ACTIVIDADES
- Tratar al individuo con dignidad y respeto
- Fomentar la participación en grupos de apoyo
- Estar abierto a las expresiones de preocupación del individuo
- Determinar si el paciente presenta riesgos para la seguridad de sí mismo y los demás
- Vigilar la función cognoscitiva
- Animar al paciente a que tome un papel activo en el tratamiento y la rehabilitación, si procede
- Identificar la pérdida
- Escuchar las expresiones de duelo
- Comunicar la aceptación del debate sobre la pérdida
- Ayudar a identificar las modificaciones necesarias del estilo de vida
NOC
- 1204 Equilibrio emocional
- 2011 Estado de comodidad: psicoespiritual
INDICADORES
- 120401 Muestra un afecto adecuado a la situación
- 120403 Muestra control de los impulsos
- 201101 Bienestar psicológico
- 201103 Esperanza
- 201110 Satisfacción espiritual
Patrón 11: Valores y creencias
Creyente, se facilitan las visitas del capellán en su habitación
BIBLIOGRAFIA
- Bulecheck G, Butcher HK, Mccloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª ed. Madrid: Mosby. Harcourt, 2009.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4 ª ed. Barcelona: Elsevier, 2009.
- NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2009-2011. Madrid: Elsevier España, 2010.