Inicio > Oncología > Inmunoterapia en el manejo del melanoma: una revisión

Inmunoterapia en el manejo del melanoma: una revisión

Inmunoterapia en el manejo del melanoma: una revisión

Autora principal: Eimy Sophia Rodríguez Vega

Vol. XIX; nº 20; 913

Immunotherapy in the management of melanoma: a review                                                              

Fecha de recepción: 09/09/2024

Fecha de aceptación: 17/10/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 20 Segunda quincena de Octubre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 20; 913

Autores:

Eimy Sophia Rodríguez Vega

Clínica Dr Vega S.A, San José, Costa Rica

Fiorella Franchesca Mendoza Rodríguez

Servicios de Salud Empresarial del Oeste FLV S.A,

San José, Costa Rica

Brandon Antonio Venegas Bolaños

Servicios de Salud Empresarial del Oeste FLV S.A,

San José, Costa Rica

Carlos Javier Elizondo Ramos

Investigador Independiente, San José, Costa Rica

RESUMEN

El informe presenta los resultados de una revisión narrativa sobre el manejo de melanoma mediante la inmunoterapia. Esta es una técnica revolucionaria que corresponde al principal campo de exploración del cáncer en la actualidad.  El melanoma es un tumor maligno que se origina en los melanocitos, las células productoras de pigmento responsables de la coloración de la piel. La enfermedad se caracteriza por su capacidad de hacer metástasis rápidamente a otras partes del cuerpo, lo que hace que la detección y el tratamiento tempranos sean cruciales para mejorar los resultados del paciente. Existen cuatro tipos principales de melanoma: El melanoma de propagación superficial, el melanoma nodular, el melanoma lentiginoso maligno, el melanoma lentiginoso acral. El maneo convencional ha sido principalmente quirúrgico en la fase temprana, sin embargo, se aplica quimioterapia y radioterapia en fases avanzadas. La inmunoterapia ha transformado radicalmente el tratamiento del melanoma, en particular en las etapas avanzadas de la enfermedad. Estudios recientes han demostrado que los inhibidores de los puntos de control inmunitarios (ICI), como los que se dirigen a PD-1 y CTLA-4, han mejorado significativamente las tasas de supervivencia general de los pacientes con melanoma avanzado. Se estima que la supervivencia de los pacientes tratados supera en más de 50% la supervivencia luego de 7 años del diagnóstico. Sin embargo, el pronóstico sigue siendo variable dependiendo de las respuestas inmunitarias de los pacientes. La integración de la inmunoterapia en etapas más tempranas del melanoma, como en el entorno adyuvante después de la resección quirúrgica, ha demostrado potencial para reducir las tasas de recurrencia y mejorar los resultados de supervivencia a largo plazo.

Palabras clave: melanoma y sus tipos, tratamiento del melanoma, inmunoterapia y cáncer, inmunoterapia en melanoma

ABSTRACT

The report presents the results of a narrative review on the management of melanoma using immunotherapy. This is a revolutionary technique that corresponds to the main field of cancer exploration today. Melanoma is a malignant tumor that originates in melanocytes, the pigment-producing cells responsible for skin color. The disease is characterized by its ability to rapidly metastasize to other parts of the body, making early detection and treatment crucial to improve patient outcomes. There are four main types of melanomas: superficial spreading melanoma, nodular melanoma, malignant lentiginous melanoma, and acral lentiginous melanoma. Conventional management has been mainly surgical in the early phase; however, chemotherapy and radiotherapy are applied in advanced phases. Immunotherapy has radically transformed the treatment of melanoma, particularly in the advanced stages of the disease. Recent studies have shown that immune checkpoint inhibitors (ICIs), such as those targeting PD-1 and CTLA-4, have significantly improved overall survival rates for patients with advanced melanoma. Survival of treated patients is estimated to exceed survival by more than 50% after 7 years from diagnosis. However, prognosis remains variable depending on patients’ immune responses. Integration of immunotherapy at earlier stages of melanoma, such as in the adjuvant setting after surgical resection, has shown potential to reduce recurrence rates and improve long-term survival outcomes.

Keywords: melanoma and its types, melanoma treatment, immunotherapy and cancer, immunotherapy in melanoma

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

La inmunoterapia ha surgido como un enfoque innovador en el tratamiento del melanoma, en particular en las etapas avanzadas de la enfermedad. Históricamente caracterizado por un mal pronóstico y opciones de tratamiento limitadas, el melanoma ha experimentado una transformación drástica en su panorama terapéutico durante la última década. La introducción de inhibidores de puntos de control inmunitarios (ICI) ha revolucionado los paradigmas de tratamiento, ofreciendo nuevas esperanzas para los pacientes con melanoma avanzado. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo sintetizar los avances recientes en inmunoterapia, destacando los mecanismos, los resultados clínicos y los desafíos actuales en el campo (1).

El aumento de la incidencia del melanoma es alarmante, con proyecciones que indican un aumento significativo de los casos para 2040. Esta tendencia subraya la necesidad urgente de estrategias terapéuticas innovadoras para combatir esta agresiva neoplasia maligna. Los avances recientes en la comprensión del microambiente tumoral y sus interacciones con el sistema inmunológico han catalizado el desarrollo de nuevos agentes inmunoterapéuticos (2). Estos incluyen no solo los ICI dirigidos a la proteína de muerte celular programada 1 (PD-1) y la proteína asociada a los linfocitos T citotóxicos 4 (CTLA-4), sino también terapias con virus oncolíticos y moduladores de la respuesta inmunitaria. Estos avances han llevado a mejores tasas de supervivencia y un control prolongado de la enfermedad para muchos pacientes, transformando el melanoma de una enfermedad que alguna vez fue mortal a una condición manejable para un subconjunto de pacientes(3).

A pesar de estos avances significativos, siguen existiendo desafíos para optimizar la inmunoterapia para el melanoma. Si bien los ICI han demostrado su eficacia, sus beneficios suelen ser transitorios y una proporción sustancial de pacientes experimentan progresión o recurrencia de la enfermedad. Además, el potencial de eventos adversos relacionados con el sistema inmunitario requiere una selección y un seguimiento cuidadosos de los pacientes. La investigación actual se centra en la identificación de biomarcadores predictivos que puedan guiar las decisiones de tratamiento y mejorar el índice terapéutico de la inmunoterapia. Además, se están explorando estrategias de combinación que integran la inmunoterapia con terapias dirigidas o agentes novedosos para superar los mecanismos de resistencia y mejorar los resultados clínicos.

El campo de la inmunoterapia para el melanoma está evolucionando rápidamente y la investigación en curso está preparada para refinar aún más las estrategias de tratamiento. Esta revisión proporcionará una descripción general completa de los últimos avances en inmunoterapia para el melanoma, examinando tanto los éxitos como los obstáculos que aún persisten. Al consolidar el conocimiento actual y explorar las direcciones futuras, esta revisión bibliográfica tiene como objetivo contribuir al debate en curso sobre las estrategias de tratamiento óptimas para los pacientes con melanoma.

METODOLOGÍA

Esta revisión bibliográfica se realizó mediante una búsqueda sistemática en múltiples bases de datos electrónicas, incluidas PubMed, Cochrane Library, Embase y Web of Science, para identificar artículos de investigación originales publicados entre 2010 y 2024 relacionados con la inmunoterapia en el melanoma. La estrategia de búsqueda implicó el uso de palabras clave específicas relacionadas con el melanoma y la inmunoterapia, con criterios de inclusión y exclusión cuidadosos establecidos para garantizar la relevancia y la calidad de los estudios seleccionados. Los artículos se seleccionaron en función de sus títulos y resúmenes, seguido de una revisión exhaustiva de los textos completos para aquellos que cumplieron con los criterios iniciales. La extracción de datos se centró en las características clave de los estudios, incluidas las modalidades de tratamiento, la demografía de los pacientes, los resultados y las metodologías, con énfasis en los avances recientes en los enfoques inmunoterapéuticos.

La metodología empleada en esta revisión de la literatura refleja un enfoque riguroso y estructurado para sintetizar el conocimiento actual sobre la inmunoterapia del melanoma. Al centrarse en estudios recientes y sus hallazgos, esta revisión tiene como objetivo informar a los médicos e investigadores sobre los últimos avances, desafíos y direcciones futuras en el tratamiento del melanoma a través de estrategias inmunoterapéuticas.

RESULTADOS

Definición de melanoma y sus tipos

El melanoma es un tumor maligno que se origina en los melanocitos, las células productoras de pigmento responsables de la coloración de la piel. Se considera la forma más agresiva de cáncer de piel, ya que es responsable de un número desproporcionado de muertes relacionadas con el cáncer de piel a pesar de representar menos del 5% de todos los casos de cáncer de piel (4). La patogenia del melanoma es compleja e implica una combinación de mutaciones genéticas y factores ambientales, en particular la exposición a la radiación ultravioleta (UV), que puede provocar daños en el ADN de los melanocitos. La enfermedad se caracteriza por su capacidad de hacer metástasis rápidamente a otras partes del cuerpo, lo que hace que la detección y el tratamiento tempranos sean cruciales para mejorar los resultados del paciente(5).

Existen cuatro tipos principales de melanoma, cada uno con características clínicas e histológicas distintas. El melanoma de propagación superficial es el tipo más común, que suele aparecer como una lesión plana, de forma irregular y con coloración variada. A menudo se desarrolla a partir de lunares preexistentes y es más frecuente en personas más jóvenes. El melanoma nodular es el segundo tipo más común, caracterizado por su apariencia elevada, en forma de cúpula y coloración oscura, y tiende a crecer más rápidamente que el melanoma de propagación superficial (6). El melanoma lentiginoso maligno generalmente se presenta en adultos mayores y se asocia con piel dañada por el sol, apareciendo como una lesión grande, plana y de color marrón. Por último, el melanoma lentiginoso acral es el tipo menos común, afecta principalmente a personas con tonos de piel más oscuros y generalmente surge en las palmas de las manos, las plantas de los pies o debajo de las uñas (7).

La clasificación del melanoma es esencial para determinar el pronóstico y las estrategias de tratamiento. El melanoma se puede categorizar aún más según su ubicación, incluido el melanoma cutáneo (la forma más común, que se presenta en la piel), el melanoma uveal (que afecta el ojo) y el melanoma mucoso (que se presenta en los tejidos mucosos) (8). La estadificación del melanoma se basa principalmente en el grosor del tumor, la ulceración y la presencia de metástasis, que son factores críticos que influyen en las decisiones de tratamiento y las tasas de supervivencia. A medida que la investigación continúa evolucionando, comprender los distintos tipos de melanoma y sus características sigue siendo vital para mejorar los enfoques diagnósticos y terapéuticos en el manejo de este cáncer agresivo (3).

Tratamientos convencionales para el melanoma avanzado y sus limitaciones

La resección quirúrgica es el tratamiento principal para el melanoma en etapa temprana, con el objetivo de extirpar todo el tumor con márgenes adecuados. Sin embargo, en etapas avanzadas (III y IV), la cirugía sola a menudo tiene un potencial curativo limitado. Los pacientes con enfermedad irresecable, características de alto riesgo o diseminación metastásica pueden requerir tratamientos adicionales(9).

Históricamente, el melanoma se consideraba radioresistente y la radioterapia se usaba principalmente para el tratamiento paliativo de la enfermedad metastásica. Sin embargo, las técnicas más nuevas, como la radiocirugía estereotáctica y la radioterapia corporal estereotáctica, han demostrado ser prometedoras en el tratamiento de metástasis cerebrales, pulmonares y hepáticas. La radioterapia adyuvante después de la linfadenectomía también puede reducir el riesgo de recurrencia locorregional en pacientes seleccionados con melanoma con ganglios linfáticos positivos (10).

Aunque la quimioterapia sigue siendo una opción para el tratamiento del melanoma, especialmente en situaciones paliativas o de recaída, su uso ha disminuido con la llegada de terapias dirigidas e inmunoterapias más nuevas. La quimioterapia carece de especificidad y se asocia a una toxicidad significativa(9).

Entre las principales limitaciones  de estos tratamiento se destaca que a pesar de los avances en las técnicas quirúrgicas y la radioterapia, el pronóstico para los pacientes con melanoma avanzado sigue siendo malo, con una tasa de supervivencia a 5 años de solo el 25 % para la enfermedad en estadio IV (11). Los tratamientos convencionales suelen verse limitados por el desarrollo de resistencia, toxicidad y la incapacidad de atacar eficazmente la enfermedad micrometastásica. La heterogeneidad del melanoma, tanto dentro como entre tumores, complica aún más el tratamiento. Estas limitaciones han impulsado el desarrollo de nuevas terapias dirigidas e inmunoterapias, que han mejorado significativamente los resultados para los pacientes con melanoma avanzado (12).

La inmunoterapia en el manejo del cáncer

La inmunoterapia es una forma de tratamiento del cáncer que aprovecha el sistema inmunológico del cuerpo para reconocer y combatir las células cancerosas. A diferencia de los tratamientos tradicionales, como la quimioterapia y la radiación, que se dirigen directamente a las células cancerosas, la inmunoterapia tiene como objetivo mejorar la respuesta inmunitaria contra los tumores (13). Este enfoque se basa en la comprensión de que el sistema inmunológico a menudo puede identificar y destruir células anormales, incluidas las cancerosas. Sin embargo, las células cancerosas han desarrollado varios mecanismos para evadir la detección inmunitaria, que la inmunoterapia busca superar al estimular la respuesta inmunitaria o modificar las células inmunitarias para mejorar su capacidad para atacar los tumores(13).

Actualmente, existen varios tipos de inmunoterapia en uso o en investigación, cada uno de los cuales utiliza diferentes mecanismos para activar el sistema inmunológico. Los inhibidores de puntos de control inmunitarios, por ejemplo, bloquean las proteínas que inhiben las respuestas inmunitarias, lo que permite que las células T ataquen a las células cancerosas de manera más efectiva (2). La terapia de células T con receptores de antígenos quiméricos (CAR) implica la ingeniería de las células T de un paciente para que reconozcan y destruyan mejor las células cancerosas. Otras formas incluyen anticuerpos monoclonales, que se dirigen a antígenos específicos en las células cancerosas, y vacunas contra el cáncer, diseñadas para provocar una respuesta inmunitaria contra antígenos asociados a tumores. Estas diversas estrategias reflejan la naturaleza multifacética de la respuesta inmunitaria y el potencial de terapias personalizadas basadas en las características individuales del tumor(13).

La aplicación de la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer ha mostrado resultados prometedores en diversas neoplasias malignas, incluidos el melanoma, el cáncer de pulmón y los cánceres hematológicos. Los ensayos clínicos han demostrado que la inmunoterapia puede generar respuestas duraderas y mejorar las tasas de supervivencia en pacientes que no han respondido a las terapias convencionales. Por ejemplo, los inhibidores de los puntos de control inmunitarios han transformado el panorama del tratamiento del melanoma, aumentando significativamente las tasas de supervivencia general (14). Sin embargo, siguen existiendo desafíos, incluida la necesidad de biomarcadores para predecir la respuesta, el manejo de los eventos adversos relacionados con el sistema inmunitario y el abordaje de la heterogeneidad de los tumores que pueden afectar la eficacia del tratamiento. A medida que avanza la investigación, la inmunoterapia tiene el potencial de redefinir los paradigmas del tratamiento del cáncer y mejorar los resultados para una gama más amplia de pacientes(15).

La inmunoterapia en el manejo del melanoma

La inmunoterapia es una terapia que se basa en las características únicas de este agresivo cáncer de piel y su interacción con el sistema inmunológico del huésped. El melanoma es conocido por su capacidad de evadir la detección y destrucción inmunitarias, utilizando diversos mecanismos para suprimir las respuestas inmunitarias (16). Esta evasión inmunitaria es una barrera importante para un tratamiento eficaz, especialmente en etapas avanzadas en las que el cáncer ha hecho metástasis. La comprensión de estos mecanismos ha llevado al desarrollo de estrategias inmunoterapéuticas destinadas a reactivar el sistema inmunológico para que reconozca y ataque las células del melanoma. Al dirigirse a vías específicas implicadas en la supresión inmunitaria, la inmunoterapia busca mejorar las defensas naturales del cuerpo contra el cáncer (17).

Uno de los avances más importantes en el tratamiento del melanoma ha sido la introducción de inhibidores de puntos de control inmunitarios, como ipilimumab (anti-CTLA-4) y nivolumab (anti-PD-1). Estos agentes actúan bloqueando las señales inhibidoras que impiden que las células T ataquen a las células tumorales, lo que revitaliza la respuesta inmunitaria(18). La justificación de su uso está respaldada por evidencia clínica que demuestra que estas terapias pueden producir respuestas duraderas y mejores tasas de supervivencia en pacientes con melanoma avanzado. Por ejemplo, los estudios han demostrado que las terapias combinadas que incluyen anticuerpos anti-CTLA-4 y anti-PD-1 mejoran significativamente la eficacia del tratamiento en comparación con la monoterapia, lo que resulta en tasas de respuesta más altas y una supervivencia general más prolongada (19).

Además, el éxito de la inmunoterapia en el melanoma se ha atribuido a la inmunogenicidad del tumor, que permite una respuesta inmunitaria sólida cuando se apunta a las vías adecuadas. La identificación de antígenos tumorales específicos y el desarrollo de vacunas personalizadas contra el cáncer ejemplifican aún más el potencial de la inmunoterapia para adaptar los tratamientos a cada paciente (17). Este enfoque no solo tiene como objetivo eliminar los tumores existentes, sino también establecer una memoria inmunitaria a largo plazo, reduciendo el riesgo de recurrencia. La capacidad de la inmunoterapia para proporcionar beneficios duraderos, incluso después de que el tratamiento haya terminado, marca un cambio significativo en el manejo del melanoma y resalta su papel como piedra angular de la terapia oncológica moderna.

A pesar de sus éxitos, la aplicación de la inmunoterapia en el melanoma no está exenta de desafíos. No todos los pacientes responden a estos tratamientos y algunos pueden experimentar efectos adversos relacionados con el sistema inmunitario debido a la mayor actividad inmunitaria. Las investigaciones en curso se centran en la identificación de biomarcadores que puedan predecir qué pacientes tienen más probabilidades de beneficiarse de la inmunoterapia, así como en la exploración de estrategias de combinación que incorporen la inmunoterapia con otras modalidades de tratamiento (9). Por lo tanto, la razón de ser de la inmunoterapia en el melanoma no radica solo en su capacidad para mejorar las respuestas inmunitarias, sino también en los esfuerzos continuos por refinar y optimizar estas estrategias para mejorar los resultados de los pacientes en esta difícil enfermedad.

Los recientes avances en inmunoterapia contra el cáncer han demostrado un potencial significativo para mejorar los resultados del tratamiento de diversas neoplasias malignas. Este enfoque aprovecha el sistema inmunológico del cuerpo para atacar y destruir las células cancerosas, lo que ofrece una alternativa prometedora a las terapias tradicionales, como la quimioterapia y la radiación.

Los inhibidores de puntos de control inmunológico, como los anticuerpos anti-PD-1 y anti-CTLA-4, han revolucionado el panorama del tratamiento de varios tipos de cáncer, incluidos el melanoma y el cáncer de pulmón. Estas terapias funcionan bloqueando proteínas que inhiben las respuestas inmunitarias, mejorando así la capacidad de las células T para atacar los tumores. Los ensayos clínicos han demostrado que estos agentes pueden generar respuestas duraderas en un subconjunto de pacientes, aunque la resistencia sigue siendo un desafío debido a la heterogeneidad tumoral y los mecanismos de evasión inmunitaria(20).

Terapia con células T CAR

La terapia con células T con receptores de antígenos quiméricos (CAR) ha demostrado un éxito notable, en particular en neoplasias malignas hematológicas. Esta técnica implica la modificación genética de las células T de un paciente para expresar receptores que se dirigen a antígenos tumorales específicos. Estudios recientes han indicado que las terapias con células T CAR pueden inducir remisiones completas en pacientes con neoplasias malignas de células B en recaída o refractarias. Sin embargo, la complejidad de la fabricación y el potencial de efectos secundarios graves, como el síndrome de liberación de citocinas, plantean desafíos importantes(16).

Vacunas contra el cáncer

Las vacunas contra el cáncer tienen como objetivo provocar una respuesta inmunitaria sólida contra antígenos específicos del tumor. Los desarrollos recientes se han centrado en vacunas contra el cáncer personalizadas que aprovechan neoantígenos exclusivos del tumor de un individuo. Estas vacunas han demostrado ser prometedoras en los primeros ensayos clínicos, mejorando las respuestas inmunitarias y los resultados de los pacientes (18).

Nuevos mecanismos de administración

Los métodos de administración innovadores son fundamentales para mejorar la eficacia de las inmunoterapias. Las investigaciones recientes destacan el uso de nanopartículas y sistemas avanzados de administración de fármacos para mejorar la orientación de los agentes inmunitarios a los sitios tumorales, minimizando así la toxicidad sistémica y maximizando los efectos terapéuticos. Estas tecnologías tienen como objetivo superar las barreras relacionadas con la administración de fármacos y mejorar la eficacia general de la inmunoterapia(21).

Terapias combinadas

La combinación de inmunoterapia con otras modalidades de tratamiento, como la quimioterapia o terapias dirigidas, ha surgido como una estrategia para superar la resistencia y mejorar la eficacia. Los efectos sinérgicos de estas combinaciones pueden mejorar la activación inmunitaria y la destrucción de tumores, lo que conduce a mejores resultados clínicos. Los ensayos en curso están investigando varias combinaciones para identificar los regímenes más eficaces (22).

El pronóstico de los pacientes con melanoma tratados con inmunoterapia ha mostrado una mejora significativa en los últimos años, en particular con la llegada de los inhibidores de los puntos de control inmunitarios (ICI). Estas terapias, que incluyen agentes dirigidos a PD-1 y CTLA-4, han transformado el panorama del tratamiento del melanoma avanzado, lo que ha dado lugar a un aumento de la supervivencia general (SG) y la supervivencia libre de progresión (SLP) . Según hallazgos recientes, los pacientes con melanoma avanzado que responden a la inmunoterapia pueden experimentar una supervivencia a largo plazo; algunos estudios indican que la supervivencia media de estos pacientes se ha extendido de aproximadamente seis meses a casi seis años. Por ejemplo, una terapia combinada de nivolumab e ipilimumab ha demostrado una supervivencia media de 72,1 meses, con un 49 % de los participantes vivos después de seis años y medio, lo que subraya el potencial de respuestas duraderas en esta población de pacientes(23).

Conclusiones

La inmunoterapia ha transformado radicalmente el tratamiento del melanoma, en particular en las etapas avanzadas de la enfermedad. Estudios recientes han demostrado que los inhibidores de los puntos de control inmunitarios (ICI), como los que se dirigen a PD-1 y CTLA-4, han mejorado significativamente las tasas de supervivencia general de los pacientes con melanoma avanzado. Las terapias combinadas que incorporan ICI han demostrado ser prometedoras para mejorar las tasas de respuesta y lograr remisiones duraderas, en particular en pacientes que no han respondido a la monoterapia. Se asocia una supervivencia de mas de 50% a los 7 años de tratamiento.

A pesar de estos avances, siguen existiendo desafíos en la aplicación de la inmunoterapia para el melanoma. No todos los pacientes responden a los ICI, y aquellos con ciertos subtipos de melanoma, como las variantes no cutáneas, presentan peores resultados. La presencia de eventos adversos relacionados con el sistema inmunitario (irAE) asociados con estas terapias también puede complicar el tratamiento, lo que requiere un manejo cuidadoso del paciente.

La integración de la inmunoterapia en etapas más tempranas del melanoma, como en el entorno adyuvante después de la resección quirúrgica, ha demostrado potencial para reducir las tasas de recurrencia y mejorar los resultados de supervivencia a largo plazo.

Como cierre, si bien la inmunoterapia ha revolucionado el tratamiento del melanoma, es esencial continuar con la investigación para abordar las limitaciones de las terapias actuales y ampliar su aplicabilidad. El desarrollo de biomarcadores predictivos, nuevas estrategias de combinación y enfoques inmunoterapéuticos alternativos será crucial para optimizar el tratamiento de los pacientes con melanoma. A medida que el campo continúa evolucionando, la comunidad oncológica debe priorizar los ensayos clínicos y la inscripción de pacientes para seguir avanzando en nuestra comprensión y eficacia de la inmunoterapia en el tratamiento del melanoma.

LISTA DE REFERENCIAS

  1. Liu Y, Yu L, Liang Y, Cheng X, Jiang S, Yu H, et al. Research landscape and trends of melanoma immunotherapy: A bibliometric analysis. Front Oncol. 9 de enero de 2023;12:1024179.
  2. Malvicini M, PUChULO G, Matar P, MAzzOLINI G. Inmunoterapia del cáncer: Importancia de controlar la inmunosupresión. Medicina (Buenos Aires). 2010;70(6):565-70.
  3. Infante Carbonell MC, González Calzadilla ME, Jaén Infante L, del Valle Piñera S. Melanoma cutáneo: algunas consideraciones actuales. Medisan. 2019;23(1):146-64.
  4. Fateeva A, Eddy K, Chen S. Current State of Melanoma Therapy and Next Steps: Battling Therapeutic Resistance. Cancers. enero de 2024;16(8):1571.
  5. de la Fuente-García A, Ocampo-Candiani J. Melanoma cutáneo. Gaceta Médica de México. 2010;146(2):126-35.
  6. Acosta ÁE, Fierro E, Velásquez VE, Rueda X. Melanoma: patogénesis, clínica e histopatología. Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica. 2009;17(2):87-108.
  7. Avilés JA, Lázaro P. Predisposición genética en el melanoma cutáneo. Actas Dermo-Sifiliográficas. 2006;97(4):229-40.
  8. Mordoh A. Clínica del melanoma. Acta bioquímica clínica latinoamericana. 2009;43(3):327-31.
  9. Lopes J, Rodrigues CMP, Gaspar MM, Reis CP. Melanoma Management: From Epidemiology to Treatment and Latest Advances. Cancers (Basel). 24 de septiembre de 2022;14(19):4652.
  10. King ALO, Lee V, Yu B, Mirza FN, Zogg CK, Yang DX, et al. Factors associated with the use of adjuvant radiation therapy in stage III melanoma. Front Oncol. 1 de febrero de 2023;13:1005930.
  11. Tagliaferri L, Lancellotta V, Fionda B, Mangoni M, Casà C, Di Stefani A, et al. Immunotherapy and radiotherapy in melanoma: a multidisciplinary comprehensive review. Hum Vaccin Immunother. 18(3):1903827.
  12. da Silveira Nogueira Lima JP, Georgieva M, Haaland B, de Lima Lopes G. A systematic review and network meta‐analysis of immunotherapy and targeted therapy for advanced melanoma. Cancer Med. 1 de mayo de 2017;6(6):1143-53.
  13. Dalotto-Moreno T, Blidner AG, Romina Girotti M, Maller SM, Rabinovich GA. Inmunoterapia en cáncer: Perspectivas actuales, desafíos y nuevos horizontes. MEDICINA (Buenos Aires). 2018;78(5):336-48.
  14. Kraehenbuehl L, Weng CH, Eghbali S, Wolchok JD, Merghoub T. Enhancing immunotherapy in cancer by targeting emerging immunomodulatory pathways. Nature reviews Clinical oncology. 2022;19(1):37-50.
  15. Reyes SJ, González KB, Rodríguez C, Navarrete-Muñoz C, Salazar AP, Villagra A, et al. Actualización general de inmunoterapia en cáncer. Revista médica de Chile. 2020;148(7):970-82.
  16. Knight A, Karapetyan L, Kirkwood JM. Immunotherapy in Melanoma: Recent Advances and Future Directions. Cancers (Basel). 9 de febrero de 2023;15(4):1106.
  17. Lai-Kwon J, Inderjeeth AJ, Lisy K, Sandhu S, Rutherford C, Jefford M. Impact of immune checkpoint inhibitors and targeted therapy on health-related quality of life of people with stage III and IV melanoma: a mixed-methods systematic review. European Journal of Cancer. 1 de mayo de 2023;184:83-105.
  18. Peterson C, Denlinger N, Yang Y. Recent Advances and Challenges in Cancer Immunotherapy. Cancers. enero de 2022;14(16):3972.
  19. Espinosa Lara P. Manejo de la toxicidad dermatológica secundaria a inmunoterapia. Revisiones en cáncer. 2017;31(6):3.
  20. Darvishi M, Tosan F, Nakhaei P, Manjili DA, Kharkouei SA, Alizadeh A, et al. Recent progress in cancer immunotherapy: Overview of current status and challenges. Pathology – Research and Practice. 1 de enero de 2023;241:154241.
  21. Muthukutty P, Woo HY, Ragothaman M, Yoo SY. Recent Advances in Cancer Immunotherapy Delivery Modalities. Pharmaceutics. 2 de febrero de 2023;15(2):504.
  22. Dhar R, Seethy A, Singh S, Pethusamy K, Srivastava T, Talukdar J, et al. Cancer immunotherapy: Recent advances and challenges. Journal of Cancer Research and Therapeutics. septiembre de 2021;17(4):834.
  23. Pavlick AC, Ariyan CE, Buchbinder EI, Davar D, Gibney GT, Hamid O, et al. Society for Immunotherapy of Cancer (SITC) clinical practice guideline on immunotherapy for the treatment of melanoma, version 3.0. J Immunother Cancer. 1 de octubre de 2023;11(10):e006947.