Inicio > Nefrología > Comportamiento de pacientes de la tercera edad con insuficiencia renal crónica terminal tratamiento hemodialítico > Página 3

Comportamiento de pacientes de la tercera edad con insuficiencia renal crónica terminal tratamiento hemodialítico

40 años Constituye la segunda causa directa de entrada en programa de diálisis a nivel mundial y nacional, generar elevada morbilidad por enfermedad cardiovascular y accidente cerebrovascular. Los resultados del estudio coinciden con otros (7).

El número de enfermos con insuficiencia renal crónica terminal que precisan de tratamiento renal sustitutivo aumenta progresivamente en todo el mundo. Ello supone un problema de primer orden, personal, socio sanitario y económico (2), precisándose la inclusión de ancianos con comorbilidad al tratamiento hemodialítico a partir de la década del 80 (8). En la investigación el factor comórbido más frecuente fue la hipertensión arterial con las consiguientes alteraciones cardiovasculares que acarrea, la que coincidió con otras en un mismo enfermo.

En el registro de 1996 de la Sociedad Española de Nefrología, la enfermedad cardiovascular fue responsable del 53% de los fallecimientos de pacientes en diálisis (7). El grupo multidisciplinario de la National Kidney Foundation de los Estados Unidos ha encontrado una morbimortalidad cardiovascular alrededor de 30 veces superior y una proporción extremadamente alta de episodios cardiovasculares de evolución fatal en los pacientes en diálisis comparados con sus controles sin enfermedad renal, Carrasco MA y García R (12). La enfermedad cardiovascular constituye la mayor causa de morbilidad y mortalidad en estos pacientes, especialmente en aquellos que se realizan hemodiálisis (12).

La causa de salida del programa de enfermedad renal crónica terminal en pacientes de la tercera edad en la casuística estudiada, lo constituyó el fallecimiento. Coincidiendo estos datos con los de otros países (2).

Tablas – Comportamiento de pacientes de la tercera edad con insuficiencia renal crónica terminal tratamiento hemodialítico

Tablas – Comportamiento de pacientes de la tercera edad con insuficiencia renal crónica terminal tratamiento hemodialítico

Bibliografía:

  1. De Los Ríos, F. (1996). Anatomía del Cuerpo y Vejez. Barcelona
  2. De Francisco ALM, Sanjuán F, Foraster A, Fabado S, Carretero D, Santamaría C, et al. Estudio epidemiológico de pacientes ancianos con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis. Nefrología 2008; 28(1):48-55.
  3. Herrera R. Indicadores estadísticos del Programa Nacional de Nefrología. Instituto Nacional de Nefrología; La Habana, Cuba. 2004.
  4. Cuba: Proyección de la población a nivel nacional y provincial. Período 2000-2025. La Habana: Editorial ONE, 2005:4-11.
  5. ALMAGUER, M.: “Prevención de la enfermedad renal crónica”, en A. Treviño (editor): Tratado de Nefrología, Editorial Prado, México, D. F., 2003; pp. 2003-2027.
  6. Reyes A, Otero H y Duque de Estrada AM.. Psicología de la Salud en la atención a enfermos renales. En: Hernández E y Grau J. Psicología de la salud: fundamentos y aplicaciones. Universidad de Guadalajara. México. p.81-82. 2005.
  7. García López F, Robles R ,Gentil MA , Lorenzo Sellarés V, Clèries M, Scayola M, García Blasco M J, Arrieta Lezama J, en representación del Grupo de Registros de Enfermos Renales de España: comparación de la incidencia, prevalencia, modalidad de tratamiento y mortalidad en pacientes con tratamiento renal sustitutivo en cinco comunidades autónomas españolas en el período 1991-1996. Nefrología 19:443-459, 1999
  8. Sanz Guajardo, D. y Botella García, J. (1990). Tratamiento de la insuficiencia renal crónica con hemodiálisis. En F. Llach y F. Valderrábanos (Comps.), Insuficiencia renal crónica. Diálisis y trasplante renal. (pp. 521-566) Madrid: Norma
  9. P Aljama García. M Arias Rodríguez Caramelo Díaz .J Egidio de los Ríos. S. Lamas Peláez; Nefrología clínica. 3edc. Edit panamericana pág. 401-15; 2008
  10. Amigó I, Fernández C, Pérez M. Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Ediciones Pirámide. 1998.
  11. Viña J, Sastre J, Pallardó FV, Borrás C. Posibles mecanismos por lo que las mujeres viven más que los varones. Rev Esp Geriatr Gerontol 2004; 39 (6):381-84.
  12. Pérez SG, Ortiz F, Ballarín J, Bover J. Enfermedad Cardiovascular en pacientes con Enfermedad Renal Crónica: Modelo experimental para la evaluación del eje cardio-renal. Act Fund Puigvert 2006; 25:189-94