En cuanto a los Ensayos Clínicos en dos de los hospitales del territorio se están desarrollando cuatro.
Entre los resultados científicos se encuentran la publicación en el año 2011 de 54 artículos y la participación en 51 eventos científicos internacionales. Se desarrollan diferentes eventos científicos a nivel municipal y varios autores han alcanzado premios a nivel provincial y nacional. La participación de los profesionales del sector en eventos científicos es de más del 80% en los diferentes niveles.
Existe un fuerte potencial científico-técnico, en el municipio se encuentran un centro de investigación (INSAT), cuyo personal forma parte del claustro docente y asistencial.
Sin embargo, se considera que los resultados que se describen son insuficientes y se revelan dificultades que apuntan hacia la insuficiente integración de la investigación a la docencia y asistencia en los Centros de Educación Médica Superiordel municipio.
Para identificar los problemas que causan esta insuficiencia se seleccionó la técnica grupal “lluvia de ideas”, en la que participaron directivos de diferentes instituciones del territorio. Se identificaron un total de 26 problemas, que tienen implicaciones de carácter docente, científico y de dirección y son al mismo tiempo multifactoriales.
Estrategia para el cambio
Se propone un proyecto para el desarrollo de acciones de cambio en el área, que sean lideradas por el Departamento de Investigaciones y con una clara concepción de las metas de largo alcance, ordenando los objetivos y el alcance de las futuras acciones de cambio a ejecutar.
Para reducir el listado de problemas encontrados se aplicó la técnica de grupo nominal, el rol del grupo estuvo dirigido a aplicar métodos de ponderación para reducir el listado y seleccionar un número determinado de problemas, que en este caso fue de 10.
Se escogió como método para la priorización de los problemas planteados la técnica de ranqueo o método SILOS/OPS [9]. En este trabajo se escogieron como criterios para establecer la prioridad la vulnerabilidad, la coherencia, la factibilidad de solución, incidencia de afectación, la gravedad, la frecuencia y la tendencia.
La puntuación de 2 se le otorgó a una alta frecuencia en cuanto a la presentación del problema, su gravedad o magnitud, gran vulnerabilidad a las intervenciones a ese nivel por las posibilidades de incidir sobre él, lo que los hace más factibles de solucionar, los que tienen una manifiesta tendencia ascendente, tienen una alta coherencia con la misión del Departamento de investigaciones y tienen una alta incidencia sobre el personal de salud del municipio.
La puntuación de 1 se otorga a los que cumplan los requisitos en parte y se da puntuación de 0 a los que no los cumplan o presenten un muy bajo nivel de cumplimiento.
A continuación se muestran los problemas, listados de mayor a menor prioridad:
- El nivel científico, técnico y pedagógico alcanzado por los docentes de la Atención Primaria de Salud (APS) aun no se corresponde con las transformaciones que se han producido en el sistema de salud.
- Insuficiente preparación de profesionales para el desarrollo de investigaciones.
- Escasa vinculación del pregrado y las investigaciones en las diferentes áreas de salud.
- Insuficiente número de proyectos en la Atención Primaria de Salud (APS) y escasas publicaciones.
- Lentitud en la puesta en vigor de la indicación de que los Trabajos de Terminación de Residencia y Tesis de Maestría sean respaldados por proyectos de investigación.
- Aun no es suficiente el conocimiento acerca de los reglamentos y las resoluciones que norman la actividad científico – técnica en el sector de la salud.
- Priorización de la asistencia por encima de la docencia y ésta por encima de la investigación.
- Predominio de profesores con categoría docente de Instructor en el sistema de salud a nivel municipal, con baja proporción de Asistentes, Auxiliares y Titulares en la Atención Primaria de Salud (APS).
- No existen Doctores en Ciencias en la Atención Primaria de Salud (APS) en el municipio, la totalidad de los doctores en ciencias están concentrados en el nivel secundario de salud.
- Limitadas posibilidades para el acceso a la red telemática INFOMED.
El siguiente paso fue formular una visión para el plazo de dos años (2012), la cual se concibe como el estado deseado por los integrantes de la organización, una “declaración apremiante e inspiradora del futuro preferido, que tanto sus autores, como quienes lo subscriben, quieren crear” [10].
Conociendo la visión y la misión se procedió a la clasificación de las fuerzas que intervienen en el problema planteado, y la propuesta de alternativas se realizó utilizando una serie de ideas en la que los participantes plantearon las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, a partir de lo cual se conformó la matriz DAFO, que permitió elaborar un plan de acción que permitirá convertir las proyecciones en realizaciones concretas.
Conclusiones
- Existe un fuerte potencial científico-técnico en el municipio aunque las investigaciones son insuficientes y se reveló la desarticulación de la