Inteligencia artificial en post pandemia
Autor principal: Jaime Rodrigo Hinzpeter Cohen
Vol. XVII; nº 19; 789
Artificial intelligence in post pandemic
Fecha de recepción: 10/06/2022
Fecha de aceptación: 05/10/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 19 Primera quincena de Octubre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 19; 789
Autor: Jaime Rodrigo Hinzpeter Cohen.
Centro de Trabajo actual Hospital Clínico Universidad de Chile, Facultad de Medicina.
Resumen: La inteligencia artificial irrumpió con una noticia que copó las portadas de diarios de papel, allá por el año 1997. Se comunicó que el robot DEEP BLUE había derrotado al campeón mundial de ajedrez Gary Kasparov. Hoy en día la potencia de aquel robot es superada por teléfonos Smartphone de uso diario.
La pandemia contabiliza hasta el cierre de esta editorial, 515 millones de contagios y más de 6 millones de personas fallecidas en todo el mundo y; hasta ahora no hay un software inteligente, que nos de la fecha del fin de la pandemia.
Palabras clave: Covid-19, sars cov-2, tecnología, post pandemia, infecciones.
Abstract: More than two years after the start (and declaration) of the Covid 19 pandemic, its domino effect has not stopped and outbreaks of new variants emerge with certain periodicity. At the closing of this editorial, the pandemic has caused 515 million infections and more than 6 million people have died worldwide. To date, no intelligent software has been able to give us the date of the end of the pandemic. It could not be otherwise since, in addition to its great capacity to mutate and produce more contagious versions, there are still many populations around the world with a low percentage of vaccinated people (or people who have not completed the entire vaccination program).
Keywords: Covid-19, sars cov-2, technology, post pandemic. Infections.
El autor de este manuscrito declaran que he participado en su elaboración y no tengo conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
La inteligencia artificial irrumpió con una noticia que copó las portadas de diarios de papel, allá por el año 1997. Se comunicó que el robot DEEP BLUE había derrotado al campeón mundial de ajedrez Gary Kasparov. Un evento que sacudió la manera de entender la tecnología y que de paso nos recordó que el ajedrez fue el medio favorito para probar la inteligencia artificial. Hoy en día la potencia de aquel robot es superada por teléfonos Smartphone de uso diario.
A más de dos años de iniciada (y declarada) la pandemia del Covid 19, su efecto dominó no se detiene; y los brotes activos de nuevas variantes surgen con cierta periodicidad. Es necesario entonces, hacer una raya para la suma.
La pandemia contabiliza hasta el cierre de esta editorial, 515 millones de contagios y más de 6 millones de personas fallecidas en todo el mundo y; hasta ahora no hay un software inteligente, que nos de la fecha del fin de la pandemia. Los rebrotes en países como China y curvas al alza en Inglaterra colapsando el sistema de salud, nos muestran a un Sars-Cov-2 muy activo aún (con la subvariante omicron BA.2.12.1) Es que no podía ser de otra manera ya que, a su gran capacidad de mutar y producir versiones más contagiosas, se suma, que hay muchas poblaciones en el mundo con insuficiente porcentaje de vacunados (o sin esquema completo), lo que favorece la transmisión y propagación del virus. También falta información fiable de muchos lugares. Esto último es una paradoja, puesto que nunca una época tuvo tanto acceso a la información y a los datos…, como hoy en día.
Datos y más datos.
En una sociedad actual dominada por la información y los datos-La infocracia – como dice el filósofo Byung Chul Han, existe la dificultad de lidiar con la veracidad de los hechos, su factibilidad…, la verdad de lo que se dice, lo que viene a ser la verdad Aristotélica. Hay grupos que desde distintas trincheras como los antisistema, los anti vacunas, o los divulgadores de fake news, intentan hacerse del poder. El poder del dato. Si es veraz o no, no les importa, solo importa hacerse del dato para controlar, encadenar a la caverna digital, esa caverna oscura en la que flamea un fuego fatuo.
Nosotros buscamos datos veraces. Hoy ya no existe el oráculo de Delfos, pero si existe un gran avance de la inteligencia artificial (avance exponencial dicen). Y qué duda cabe de su aporte en el combate contra la Covid 19, ¿Y de qué manera?, menciono algunos ejemplos: bases de datos clasificadas y reales; modelos epidemiológicos computacionales, modelos predictivos de ocupación hospitalaria, inteligencia artificial en los equipos avanzados que realizan exámenes radiológicos para “ver” pulmones infectados con Coronavirus, contrastando falsos negativos a las pruebas serológicas. Y agregando una parte “holística”, ese equipo de radiólogos u otros especialistas llegaron a ver a su paciente por la mejor ruta al hospital (dada por una aplicación de su teléfono que tiene Inteligencia artificial.).
Con el avance de la tecnología de hoy en donde en cada día se descubre algo nuevo, no es utópico pensar en una fecha para el fin de la pandemia.
Aunque quizás el final podría haber sido antes.
En el año 2003, después de la aparición del SARS (el primero), un consorcio de laboratorios de Texas había trabajado en una posible vacuna. De haberse desarrollado y; considerando que el genoma del SARS 1 es un 80% igual al SARS COV 2 (o Covid 19), habría sido un poderosísimo aliado, si no para darle fecha de término, al menos para acotar sus efectos. No hace falta recordar la loca y desesperada carrera que produjo esta pandemia por producir una vacuna en el año 2020, pues el coronavirus encontró (como casi siempre) a la humanidad desprevenida. Y bien…, aquella vez en el 2003 nadie quiso financiar la idea de producir una vacuna. Algunos hoy en día deben estarse lamentando en secreto. El SARS COV 2 ha generado mucho más daño que sus predecesores, el SARS 1, la Gripe Aviar, la Gripe Porcina y el MERS del 2012.
Esos son datos irrefutables. Las cifras hablan por sí solas.
La inteligencia artificial, como si de un tablero de ajedrez se tratase, nos ayudará a darle jaque mate al coronavirus; y el mundo postpandemia la erigirá como un nuevo Dios o el nuevo oráculo. Ya no el Dios serpiente de los antiguos, sino el Dios de la información, de los datos… aquel que guiará nuestra conducta y nuestras relaciones… ¿será tanto así?
Ray Kurzweil director de ingeniería de google afirma: La inteligencia artificial será dominante y el futuro le pertenece-Y agrega-hay que acogerla…, simplemente. Pero ¿Será capaz el ser humano de convivir con la IA?, o al menos equilibrar y clasificar la abrumadora cantidad de datos y no desarrollar o potenciar supersticiones. Supersticiones tales como: Si haces clic en ciertos lugares o te pones cierta ropa los algoritmos te favorecerán, o si despiertas a tal hora haces lo correcto, en fin, artificios varios. El cerebro humano ha de ser fuerte para resistir tentaciones y fino para crear fórmulas…., fórmulas que consideren detalles, que miren en retrospectiva sobre aquello que falló en el pasado, y sumar un número de instrucciones precisas para alcanzar el objetivo, crear a fin de cuentas, un buen algoritmo para lo presencial y digital(¿un mundo pos pandemia mixto?).
En el 2022 ya casi se han acabado los confinamientos, pero no los problemas. Se vienen más olas de listas de espera en salud pública. Enfermedades no tratadas, que fueron dejadas de lado para atender la urgencia de la pandemia. Además, engruesará la lista las secuelas neurológicas y empeoramiento de la calidad de vida en pacientes que enfermaron de Covid 19 (ver estudio prospectivo publicado en Lancet respiratorio en el reino unido el 23 de abril del 2022). Para peor, hay que sumar la invasión Rusa a Ucrania, con la consecuencia de muerte y destrucción y migración forzada de millones ucranianos, creando un nuevo problema humano y sanitario también. Sobre esto último quisiera decir; Ojalá algún día cercano la IA genere un algoritmo que se traduzca en que, cualquier arma o máquina de guerra, se inactive si los objetivos son humanos.
El desafío postpandemia será que habrá que recomponer o crear vínculos nuevos, de la mano por cierto, de la inteligencia artificial. Para esos vínculos nacientes habrá nuevas clasificaciones de datos; algoritmos disponibles para desplegar ya sea en un tablero de juegos, una mesa de operaciones o en la reconstrucción de una ciudad; y si, a toda la sumatoria de datos correctos le agregamos la ética…, no importará que sigamos perdiendo al ajedrez con las máquinas.
Referencias
1.- Google académico. Gorka Orive. Profesor de farmacia país vasco
2.- Serena Spudich, Avindra Nath. Rev. Science. Consecuencias en el Sistema nerviosos del Covid 19.20-1-2022 vol375 núm. 6579
3.- La Inteligencia Artificial detecta Covid con una Radiografía. La vanguardia.com .Ramón Peco. Madrid 25-5-2022.
4.-RA EVANS, OC LEAVY, M RICHARSON, ET AL. Grupo colaborativo PHOSP-COVID. The Lancet: estudio prospectivo sobre Covid 19 prolongado.23-4-2022
5.-EL MUNDO POSCOVID entre la presencia y lo virtual .José Ramón Ubieto. Ned ediciones 2021.
6.- INFOCRACIA-Byung Chul Han. Taurus editorial 2022
7.-RAY KURZWEIL director de ingeniería de google. Página web Resilente digital. Sociedad tecnológica. Nov 2021.
8.-CRISIS. Jared Diamond. Debate editorial 2019.
9.-TODO ESTA J*DIDO. Un libro sobre la esperanza. Mark Manson. Roca editorial. 2020
10.-ALGORITMOS PARA VIVIR- E-books resumen de la ciencia informática de las decisiones humanas. Copyright 2020 Readtrepreneur Publishing
11.-JOHNS HOPKINS CORONAVIRUS RESOURCE CENTER. WEB.