Inicio > Otras especialidades > Estudio de la inteligencia espiritual > Página 2

Estudio de la inteligencia espiritual

diferentes orientaciones epistémico-metodológicas de investigación en los diseños cualitativos, entre los que destacan la etnografía, fenomenología, hermenéutica, investigación acción, historias de vida, interaccionismo simbólico y etno-metodología, dichos diseños están encaminadas por paradigmas emergentes (5) Este paradigma encuentra en Feyerabend (1974) el argumentó, que no es apropiado una metodología irracional única para la ciencia, ya que todas las metodologías tienen sus limitaciones y la única regla que sobrevive es la del “todo vale”. En este sentido no hay un encadenamiento absoluto en las investigaciones, más bien diferentes momentos, ya sean abductivos, intuitivos, deductivos, inductivos (6)

Esta diversidad de diseños y momentos es adecuada para llegar a la meta del estudio, es decir construir un modelo para el desarrollo de la inteligencia espiritual en la carrera de Enfermería universitaria, debido a que el estado del sobre el estudio de la inteligencia espiritual, arroja aún conceptos abstractos, ameritando la elaboración de un plan con técnicas coherentes con el objetivo de la investigación y con los procedimientos metodológicos que sigan el principio de la búsqueda de lo fundamental, es decir: si estás buscando una cosa buena y encuentras otra mejor, deja la primera por la segunda (6). En consecuencia las realidades, bajo el enfoque cuantitativo y cualitativo asignan un sentido integrador de conocimientos fundamentales en el modelo de desarrollo de inteligencia espiritual.

De esta manera, el método mixto es propio para la investigación y está justificado metodológicamente, en el paradigma postmoderno, y epistemológicamente, en el pensamiento complejo planteado por Morín, donde la realidad es descrita a manera de un tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinantes y , lo que constituyen el mundo fenoménico. También, en este pensamiento el desorden es concebido creador, la simetría se ha roto, los defectos son fértiles, los desequilibrios son permanentes, las causas y los efectos presentan relaciones complicadas y está presente la no linealidad (7)

Es así como el pensamiento complejo, dirige al investigador a buscar distinguir, reconocer lo singular y lo concreto, sin disociar ni religar. Para ello, dibuja un dialógico entre orden, desorden, organización, contexto e incertidumbre, sin dar como verdad esa particular organización de un conjunto determinado. De manera que, la complejidad como concepto es evidencia de numerosas incapacidades: la incapacidad de alcanzar certezas, de formular leyes, de concebir un orden absoluto, de evitar contradicciones, de comprender la realidad como unidimensional (7) Tales características resultan congruentes con la complejidad de la experiencia espiritual, considerada el más elevado grado de desarrollo personal de los seres humanos

Por ello la complejidad es una forma de dialogar con la realidad de la experiencia espiritual, ya que más que simplificarla y absorberla en su totalidad, reconoce lo inacabado e incompleto de este conocimiento. Y es en atención a esas incapacidades, que la complejidad descansa en tres principios: el principio dialógico, donde los opuestos se entienden, surgiendo la idea de la complementariedad; la recursividad organizada, donde las causas pueden ser efectos y los efectos pueden ser las causas; y el hologramático donde el todo está en las partes y las partes está en el todo (6)

Estos principios aplican en el estudio de la inteligencia espiritual, considerándose una experiencia humana, complementaria de las inteligencias múltiples, causa y efecto de comportamientos vitales y parte de un todo del desarrollo personal. De esta forma, el sujeto investigador se coloca en el centro del proceso productivo del conocimiento, buscando dialogar con la realidad en los sujetos investigados, recurriendo a la lógica configuracional, para la cual no hay reglas a priori que se puedan seguir, pero dejándose asistir por los principios directores de la diversidad de técnicas de investigación.

En esta lógica configuracional, el investigador organiza de forma creativa el fenómeno problemático estudiado y sus ideas en momentos de producción teórica, de manera compleja e irregular, no necesariamente expresada en un conjunto de reglas orientadoras del investigador desde afuera, sino que es un proceso implicado con las necesidades intelectuales entre este y la realidad compleja que construye (6) Y es en esta concepción constructivista e intersubjetiva donde tiene lugar el paradigma postmoderno o integrador y el método mixto de investigación.

En igual orden, es importante afianzar, en relación con el pensamiento complejo, que transforma el proceso de investigación en tres elementos innovadores para desarrollar el estudio, en cuanto a : 1.- El estado del arte, que es el principio dialógico, lo que busca el estudio, que en la investigación tradicional es lo que se llamaría el marco teórico 2.- El Modelo, que es el principio recursivo, lo que diferencia, que en la investigación tradicional sería el método o metodología, lo cual hace que la investigación tenga tropiezos en su desarrollo por que no permite su plena laxitud. 3.- El estado de la cuestión, que es el principio hologramático, lo que reúne, que en la investigación tradicional es lo que se llamaría conclusiones, con el pensamiento complejo apenas es un cierre de una idea, que es el aporte a la disciplina con la cual se está investigando (8)

Ahora bien, considerando estos neo-conceptos propuestos por la complejidad, el modelo de abordaje de esta investigación tendrá un enfoque complejo, relacionando dialógicamente momentos cuantitativos y cualitativos. Es así como, el momento inicial es cualitativo y se utilizará la Entrevista profunda a los docentes sujetos de investigación y la Observación participante, mediante la cual se recogerán información sistemática en el contexto, constituido por las sesiones de clase teóricas y prácticas de las asignaturas clínicas del plan de estudio de la formación universitaria de . En el momento cuantitativo, se describirán indicadores del desarrollo de la inteligencia espiritual en los estudiantes sujetos de investigación, para lo cual se utilizara el procedimiento de encuesta mediante instrumento tipo cuestionario.

A continuación se describen las técnicas y procedimientos descriptoras de la metodología de la investigación, siguiendo dos momentos: cualitativo y cuantitativo.

Momento Cualitativo

La Observación Cualitativa o Participante

La observación cualitativa o participante, es el proceso de contemplar fenómenos de la vida, sin manipulación ni