Inicio > Otras especialidades > Estudio de la inteligencia espiritual > Página 3

Estudio de la inteligencia espiritual

modificación, tal cual ella discurre por sí misma (8). La aplicación de esta técnica, requiere de la condición de información accesible a la percepción humana, es decir, fenómenos observables, que puedan estudiarse en su entorno natural o en uno simulado. Generalmente, estos aspectos observables están referidos a la actividad humana, la expresión oral o corporal y/o condiciones físicas del entorno. Además, se requiere que estos aspectos tengan la condición de poseer carácter permanente, repetitivo o frecuente (9)

En este sentido, se pretende describir el contexto y el proceso de aprendizaje dirigido al desarrollo de la inteligencia espiritual de los estudiantes de Enfermería, considerando las clases como el escenario para la observación participante, tomando en cuenta tanto las sesiones teóricas como las prácticas de las asignaturas del cuidado de Enfermería, debido a que según el plan de estudio, son estas unidades académicas las responsables de la formación de las competencias del ser, entre lo que se destaca el desarrollo de la inteligencia espiritual.

La Entrevista a Profundidad

Por entrevistas cualitativas en profundidad entendemos reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros estos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. (10) en resumen es una entrevista abierta donde se pretende buscar lo más significativo e importante de los informantes. Este método es humanista, ya que no reduce a las personas a ecuaciones estadísticas, sino que se llega a conocerlas en lo personal y a experimentar lo que ellas sienten.

La entrevista a profundidad, se realizarán a docentes de las asignaturas del cuidado de Enfermería, buscando los elementos significativos de la inteligencia espiritual presente en el discurso del docente, reflejo del pensamiento director de la formación del ser del estudiante universitario de Enfermería, cuya importancia está en el aprendizaje de la espiritualidad por modelaje de comportamientos virtuosos y por la facilitación de conocimientos conceptuales y prácticos contribuyentes del desarrollo de la inteligencia espiritual.

Método de Análisis de la Información: Teoría Fundamentada; y Principios para la Síntesis del Conocimiento.

La teoría fundamentada, es el método seleccionado por el sujeto investigador, por tratarse de un procedimiento que implica un proceso de retroalimentación simultánea, entre la teoría y la empiria. Dicha simultaneidad, entre la revisión y reflexión teórica, entre la observación y la recolección de información, propicia la construcción del conocimiento en los diferentes momentos del estudio, en interacción con el contexto micro y el macro de la realidad social (11)

Esto hace de la teoría fundamentada, una metodología para el desarrollo de teorías, que emerge de la investigación real, a través de la interacción continua entre sujeto investigador/sujeto investigado y la valoración simultánea de la información recopilada y la teoría, propicia en el abordaje del desarrollo de la espiritualidad, considerada una dimensión humana poseedora de un gran valor dentro de la concepción del paradigma emergente, ya que, darle al ser humano un lugar preponderante en el proceso de cambio que le permita actuar como colectivo impulsado por la fuerza del pensamiento en las representaciones de lo que esperamos y deseamos para la sociedad del siglo XXI, lo que puede significar un avance, al convertirse ese colectivo en ente participativo y autorrealizador de las necesarias transformaciones.(5)

Por otra parte, el análisis de información aplicara la Teoría fundamentada, debido a que es uno de los enfoques de la metodología cualitativa que permite crear propuestas teóricas basándose exclusivamente en los datos. Es así como la teoría se construye sobre la información, especialmente a partir de las acciones, interacciones y procesos sociales que acontecen entre las personas (11). La aplicación de esta metodología, obedece a que la inteligencia espiritual se expresa en las elecciones fundamentales de la autorrealización personal cuando se asume en su praxis, formando parte del proceso de anticipación, decisión, acción e interacción, de acuerdo al sentido o proyecto de vida.

Esto coincide con los planteamientos de Araya (2002) explica también que una teoría fundada empíricamente deberá explicar al mismo tiempo qué describir, lo que hace de esta metodología una alternativa indicada para el estudio de las representaciones sociales, ya que permite tanto el estudio de sus contenidos (aspecto descriptivo) como de su estructura interna (aspecto explicativo).(12)

Según estos señalamientos, la teoría fundamentada se convierte entonces en un método inductivo, permitiendo crear una formulación teórica basada en la realidad tal y como se presenta, usando con fidelidad lo expresado por los informantes, buscando mantener la significación que estas palabras tenían para los sujetos informantes.

Necesario es agregar que este enfoque está basado en cuatro pasos diferenciados claramente, los cuales se describirán seguidamente: codificación abierta de los datos o información, codificación axial de la información, codificación selectiva y delimitación de la teoría emergente.

La codificación Abierta de los Datos o Información

Esta primera etapa comprende una organización inicial de los datos que permita ir colocando toda la información dentro de categorías conceptuales. Primero se procede a nombrar cada categoría en función de etiquetar ciertas porciones de la información con un nombre que representó la interpretación de lo que está pasando en ese evento en particular, mencionado dentro de esa sección de la información.

Esto proporciona una nueva manera de ver el mundo, según explica Locke (2001). Nombrar las categorías permite captar la complejidad de la relación entre las ideas y los significados. Hay dos tipos de categorías que emergen, aquellas que él mismo construye en función de las explicaciones y aquellas que fueron extraídas del lenguaje de los informantes.(13)

Luego se procede a comparar las diversas categorías, de manera que se pudiera clarificar lo que se percibe de la información, buscando las diferencias y similitudes entre las diversas categorías y establecer lo que es uniforme y estable (Locke, 2001) dentro de la información recogida y clasificada. Durante esta fase se construye una serie de temas