emergentes, cada uno de estos temas posee sus características y propiedades.
La importancia de esta etapa está en que permite identificar los principales componentes representacionales (las categorías principales) y organizar sus contenidos jerárquicamente (12). En el estudio se recurrirá a la inducción en caso que la información resulte inédita o deducción si coincide con elementos teóricos previos, así mismo se aplicara abducción en interpretaciones de significados.
La codificación axial de la información: formación y desenvolvimiento de conceptos
En este paso, se busca crear un esquema conceptual, determinando el principal tema desde el punto de vista del investigador. Se realiza una selección de los temas que son relevantes en el estudio, permitiendo así efectuar una reducción de los datos. Aquí, tal y como explican De Bortoli y colaboradores (1996), se agrupan los códigos en categorías y una vez ya formadas son analizadas comparativamente, a la luz de nuevos datos que se estén chequeando, con la intención de identificar aquellas que sean más significativas. Ese proceso permite reducir el número de categorías y darles organización (13)
El agrupamiento de categorías en una forma teórica de análisis, permite descubrir la llamada variable central, la cual explica, el núcleo de sentido de las representaciones sociales. Para ello se construyen diagramas simples. En este momento se re-evalúan los códigos asignados, con la intención de hacer visibles las relaciones entre los diversos temas que surgen de la información. Esta etapa es muy importante ya que, desde el punto de vista de las RS, es aquí donde se expone el núcleo figurativo, que se encuentra representado en la categoría central.
Codificación selectiva. Modificando e integrando los conceptos
La codificación selectiva es una tarea que implica delimitar la teoría, ya que lo más importante, es establecer los componentes del marco teórico y clarificar la historia que los informantes tienen para contar acerca del fenómeno (Locke, 2001). En este punto, se busca organizar la información recolectada de manera que se eliminen los elementos redundantes y se llenen los espacios vacíos en otras categorías que forman parte de los esquemas analíticos de la información.
Durante esta fase, se realiza un nuevo proceso de comparación de las categorías, para determinar las más importantes, sobre las cuales se va a desarrollar la teoría. Una vez que se revisa suficientemente y se analiza la relación entre la categoría central y las categorías que la apoyan entonces se puede ir al último paso.
La matriz condicionada. Delimitación de la teoría
En cuanto a la delimitación de la teoría, explican Corbin y Strauss (1978, citado por Vera, 2003), que “una matriz condicionada es una representación visual que incorpora y representa las condiciones que son básicas y relevantes, que influyen en la investigación o la teoría (9). Por lo tanto, una vez reducidas las categorías se puede comenzar a delimitar la teoría emergente, en la cual el investigador puede descubrir uniformidades en el grupo original de categorías y sus propiedades y puede entonces formular una teoría con un grupo pequeño de conceptos de alta abstracción, delimitando la terminología y el texto.(13)
Una lista de categorías es también delimitada cuando ellas se tornan teóricamente saturadas. La saturación teórica ocurre cuando ningún dato nuevo emerge de la información o cuando las relaciones entre las categorías están bien establecidas o validadas. Esto permite una reducción importante de la información, teniendo más tiempo para analizar y estudiar la información.
Hay algunos pasos importantes a ser cumplidos, como son relacionar las categorías subsidiarias en torno a la categoría central a través de un modelo de paradigma, validar esas relaciones como los modelos y finalmente complementar los datos adicionales con las categorías que necesiten refinamiento o desenvolvimiento (De Bortoli, y colaboradores, 1996).
Momento Cuantitativo.
Una vez culminado el momento cualitativo, las categorías y teorías generadas servirán de marco referencial para operacionalizar la variable Desarrollo de la Inteligencia espiritual, lo cual permitirá estudiar cómo se manifiesta el fenómeno en una muestra poblacional de estudiantes de Enfermería, utilizando el procedimiento de encuesta con técnica de cuestionario.
Recolección de Datos por Encuesta.
La encuesta es un procedimiento a través del cual los sujetos proporcionan información en forma directa al investigador, utilizando generalmente el cuestionario como instrumento de reporte personal. Los cuestionarios facilitan medir, describir, analizar o relacionar variables poblacionales o grupales, aunque de un modo superficial y estandarizado, caracterizado por un alto grado de estructuración donde la realidad esta pre-codificada en variables definidas y operacionalizadas y las respuestas predefinidas obteniéndose información sistemática y ordenada (14)
En este contexto, se hace necesario definir con precisión indicadores de la variable desarrollo de la inteligencia espiritual, definida conceptualmente como la capacidad humana de captación de totalidades y orientación por visiones trascendentales y sagradas, y operacionalmente referida al nivel de comportamientos virtuosos, sentido no material de la vida y confrontación de adversidad manifestado por los estudiantes de la carrera universitaria de Enfermería.
En consideración a estos tres indicadores de la variable, se diseñó un instrumento tipo cuestionario con preguntas cerradas, con 5 alternativas de respuesta: Siempre, Casi Siempre; Algunas Veces, Casi Nunca y Nunca, lo que permiten establecer el nivel Desarrollo de la Inteligencia Espiritual en 5 escalas: Muy alto, alto, moderado, bajo y muy bajo, según el puntaje obtenido en las respuestas.
Análisis de Datos.
El análisis de los resultados se hará en forma descriptiva tomando como base la investigación realizada y el marco teórico, ya que este tipo de investigación se dedica a analizar y representar los datos en forma porcentual de mayor a menor de acuerdo a la representación gráfica. La estadística descriptiva es una parte de la estadística que se dedica a analizar y representar los datos. Existen dos grandes familias de técnicas de análisis de datos. Las técnicas cualitativas y las técnicas cuantitativas; en las primeras los datos son Presentados de manera