Inicio > Otras especialidades > Estudio de la inteligencia espiritual > Página 5

Estudio de la inteligencia espiritual

verbal (o gráfica) – como los textos de entrevistas, las notas, los documentos; en las segundas, los datos se representan en forma numérica.

El análisis de datos es el precedente para la actividad de interpretación. La interpretación se realiza en términos de los resultados de la investigación. Esta actividad consiste en establecer inferencias sobre las relaciones entre las variables estudiadas para extraer conclusiones y recomendaciones (Kerlinger, 1982). La interpretación se realiza en dos etapas: a) Interpretación de las relaciones entre las variables y los datos que las sustentan con fundamento en algún nivel de significancia estadística. b) Establecer un significado más amplio de la investigación, es decir, determinar el grado de generalización de los resultados de la investigación. (15) para el análisis de los datos en necesario tomar en consideración los objetivos del estudio, las hipótesis formuladas y el diseño de la investigación utilizado para su interpretación.

CONSIDERACIONES FINALES

La metodología que se utilizara en este estudio combina elementos necesarios que buscan demostrar la complejidad del ser humano desde el soplo de la vida, como es la espiritualidad, donde cada día está tan alejada de diario existir; y donde se inquiere que el docente universitario explore desde el contexto de la cotidianidad la inteligencia desde el punto de vista de la espiritualidad. De esta forma, el sujeto investigador se coloca en el centro del proceso productivo del conocimiento, buscando dialogar con la realidad en los sujetos investigados, recurriendo a la lógica configuracional, para la cual no hay reglas a priori que se puedan seguir, pero dejándose asistir por los principios directores de la diversidad de técnicas de investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Universidad Rafael Urdaneta. (2012) Maracaibo-Venezuela. www.uru.edu/estudios/espe_metodologia.htm

2.- Boscan Adriana. (2013) Método científico y metodología de la investigación. Disponible en: http://epistemologia20.blogspot.com/2013/01/metodo-cientifico.html

3.- Palomar M y E Suarez (2012) Constructivismo Social y Trabajo Social: Los Cambios Paradigmáticos en los Conceptos de Ayuda en Epistemología, Teorías y Modelos de Intervención Social, Emma Sobremonte (Ed). Editorial Deusto Digital España.

4.- Gómez, Márcelos (2006) Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Editorial Brujas. Argentina.

5.- Martínez miguel (2008) Evaluación cualitativa de programas. Editorial trillas. Primera edición 2007. México.

6.- Gutiérrez, Jesús (2012) La Autonomía del Sujeto Investigador. Cuarta Edición. Valencia – Venezuela.

7.- Barbera, Fanny (2011) Modelo de pensamiento antropofilosófico en el discurso y la práctica de Enfermería. Tesis Doctoral. Universidad de Carabobo. Venezuela.

8.- Ayala Amilkar (2006) Aplicación del Mapa del Pensamiento Complejo para investigación en procesos y Estrategias de Evaluación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.

9.- D Agostino, G (2007). Aspectos Teóricos de la Evaluación Educacional. Editorial Universidad Estatal a Distancia, san José de Costa Rica

10.- Fernández, Á. (2004) Investigación y Técnicas de Mercado. ESIC Editorial. España.

11.- Esquinas J, Díaz L (  ) Métodos y técnicas de investigación sociológica. Psicopedagogía. www.metodosytecnicas.com/Metodologia/…00/LaEntrevista.doc. Consultado. Julio 2014

12.- Grande, I y Abascal E. (2009). Fundamentos y Técnica de investigación comercial. ESIS Editorial. España.

13- Campo-Redondo, María y Labarca Reverol, Catalina. La teoría fundamentada en el estudio empírico de las representaciones sociales: un caso sobre el rol orientador del docente. Opcion [online]. 2009, vol.25, n.60 [citado 2014-08-09], pp. 41-54 . Disponible en: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872009000300004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1012-1587.

14.- Yuni José y Urbano Claudio (2005) Técnicas para Investigar y Formular Proyectos de Investigación. Editorial Brujas. Argentina.

15.- Ávila Héctor ( ) Introducción a la Metodología de la Investigación. ISBN: 84-690-1999-6. Disponible en: http://www.eumed.net/