Inicio > Farmacología > Presencia de interacción farmacológica en pacientes con tratamiento anticoagulante oral > Página 5

Presencia de interacción farmacológica en pacientes con tratamiento anticoagulante oral

Tablas – Presencia de interacción farmacológica en pacientes con tratamiento anticoagulante oral

          Tablas – Presencia de interacción farmacológica en pacientes con tratamiento anticoagulante oral

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Arnsten JH, MD, MPH, J.M. Gelfand, BA, D.E. Singer, MD. Determinants of Compliance with Anticoagulation: A case-control study. American Journal of Medicine. 1997; 103 Issue 1:11-17.

2. Esmerio FG et al. Uso crónico de anticoagulante oral implicaciones para el control de niveles adecuados. Arq Bras Cardiol 2009; 93(5): 538 -542.

3. Menéndez Jándula B, Samitier ML, Gaspar JI, Giralt M, Gutiérrez M. Proyecto para mejorar la accesibilidad de los pacientes al control del tratamiento anticoagulante oral en el Sistema de Salud de Aragón. Gobierno de Aragón. Dpto. de Salud y Consumo.

4. Suárez C. y Ruiz-Giménez N. Anticoagulación preventiva: ejemplo de análisis de riesgo / beneficio. Rev Clin Esp. 2009; 209 (4): 157-159.

5. EFE. Un estudio da con la clave para reducir el riesgo del sintrom. La verdad.es. 14.04.10. Murcia.

6. Aguilera R. Control de la anticoagulación oral en Asistencia Primaria. Med. General 2002; 47:700-710.

7. Enfedaque Montes B, Sant i Arderiu E. Nuevas perspectivas en la anticoagulación. Aten Primaria. 2010; 42 (4): 194-195.

8. Zapata Sampedro MA et al. Manejo del paciente anticoagulado en Atención Primaria. Nure Investigación. 2008; 34.

9. Rodríguez Rincón RM, Tuneu Valls L. Interacciones de los anticoagulantes orales. JANO 13-19. 2006; 1:623.

10. Sánchez-Garrido R, Molina Casado MP, Rodríguez Idígoras MI, Martínez González JL, Escolar Castellón JL. Interacciones farmacológicas en pacientes tratados con anticoagulantes orales en una zona de salud rural. Aten Primaria. 2006; 38 (8):427-34.

11. Fernández MA. Manual del anticoagulado. Barcelona 2003.

12. Ficha Técnica Sintrom®. Novartis Farmacéutica. 2011.

13. Latorre H, Rodriguez M, Charme G. Análisis de la Población en Tratamiento Anticoagulante Oral en Control en el Policlínico de Terapia Anticoagulante del Hospital Naval “A. Nef”. Rev Medicos, Residentes, Profesionales e Internos del H.N. Almirante Nef.

14. Prieto S, Young P, Ceresetto JM, Bullorsky EO. Terapia Anticoagulante en fibrilación auricular. Medicina (Buenos Aires) 2011; 71: 274-282.

15. Ortiz Díaz F. Corrección de dosis en pacientes anticoagulados. FMC. 2008; 15(9):589-91.

16. Gervas J. El modelo de Atención a crónicos (Chronic Care Model). ¿Qué puede aportar y qué inconvenientes tiene? Salud 2000.2010; XXIII (128): 12-5.

17. Base de Datos del Conocimiento Sanitario. Bot Plus 2011. Consejo General de Colegios Oficiales farmacéuticos.

18. Navarro JL et al. Morbilidad y mortalidad en pacientes con tratamiento anticoagulante oral. Rev Esp Cardiol. 2007; 60(12):1226-32.

19. Molina Salas Y, Romera Guirado FJ, Montero Peres FA, López Garre E, Martinez Maurandi JM. Características del paciente en tratamiento con anticoagulantes orales bajo el control de atención primaria en el municipio de Totana. Región de Murcia. Consejería de Sanidad y Consumo.

20. Freixa R, Blanch P, Ibernón M et al. Identificación de factores responsables de anticoagulación oral excesiva en pacientes ambulatorios con cardiopatía. Rev Esp Cardiol 2003; 56(1):65-72.

21. Ortiz Diaz F, Leon Vico J, Montiel Higuero I. Anticoagulación Oral en Atención Primaria. Nuestra Experiencia organizativa. Rev Valen Med Fam 2005; 22: 2-15.

22. Avila CW, Aliti GB, Feijó MKF, Rabelo ER. Adhesión farmacológica al anticoagulante oral y factores que influyen en la estabilidad del índice de estandarización internacional. Rev. Latino-Am. Enfermagem. Jan.-feb. 2011; 19 (1).

23. Aparicio Ruiz de Castañeda P et al. ¿Mejora el control de los pacientes anticoagulados una visita presencial? Semergen. 2010; 36(2):69–74

24. Arjona CR, Criado J, Sánchez Solís L. Enfermedades crónicas y consumo de fármacos en mayores de 65 años. Medicina General 2002; 47: 684-695.

25. Propupín Vázquez N, Aparicio Ruiz M, Garea Sarandeses P, Segada Buceta X, Arceo Tuñez A, López Rodríguez L. Polimedicación en pacientes adultos con dolencias crónicas en un centro de salud. Cad Aten Primaria. 2008; 15: 275-279.

26. Valderrama Gama et al. Clnsumo de medicamentos en los ancianos: resultados de un estudio poblacional. Rev Esp Salud Pública 1998; 72: 209-219.

27. Pedrera Zamorano JD et al. Estudio de salud de las personas mayores en Extremadura: Consumo de fármacos y patologías crónicas más frecuentes. Rev Esp Salud Pública 199; 73: 677-686.

28. Velasco Sánchez V, Juárez Molera M, López Parra E, Salamanca Sanz AI, Barrios Martos E y Santos Álvarez P. Análisis de las interacciones medicamentosas en población extrahospitalaria mayor de 65 años. Semergen. 2011; 37(5):233—237.