Intercomunicación entre atención especializada y atención primaria
Autora principal: Sara Remiro Monleón
Vol. XVII; nº 10; 420
Intercommunication between specialized care and primary care
Fecha de recepción: 07/04/2022
Fecha de aceptación: 13/05/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 10 – Segunda quincena de Mayo de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 10; 420
Autores:
- Sara Remiro Monleón
- María Pilar Lázaro Gracia
- Cristina Medina Mora
- José Luis Ortega Lanuza
- Esther Tajadura Ordoñez
- Laura Pérez Adell
Centro de Trabajo actual
- Sara Remiro Monleón (Enfermera CS Híjar: Consultorio La puebla de Híjar, Teruel, España).
- María Pilar Lázaro Gracia (MAP CS Híjar: Consultorio La Puebla de Híjar, Teruel, España).
- Cristina Medina Mora (Enfermera CS Hijar, Teruel, España)
- José Luis Ortega Lanuza (MIR CS Híjar, Teruel, España)
- Esther Tajadura Ordoñez (MIR CS Híjar, Teruel, España).
- Laura Pérez Adell (Enfermera CS Híjar: Consultorio Urrea de Gaén, Teruel, España).
RESUMEN
Tanto la enfermera de atención primaria como la enfermera de atención especializada tienen como objetivo el cuidado íntegro del paciente, ambas forman un equipo que cubre todas las necesidades de los pacientes, a los diferentes niveles de necesidades de salud, mediante cuidados especializados, continuos e individualizados.
Para poder ofrecer este tipo de continuidad en los cuidados se requiere un entendimiento interprofesional optimo, comunicación e intercambios de información valiosos entre los dos niveles asistenciales para poder realizar los cuidados de calidad individualizados que cada paciente precisa.
Conocer los objetivos, roles, expectativas y funciones de los dos niveles asistenciales es parte fundamental de este proceso. Esta comunicación es función de enfermería, pero es esencial la participación de todo el equipo a todos sus niveles asistenciales del proceso.
Palabras clave: Atención primaria, Atención especializada, Enfermería, comunicación.
ABSTRACT
Both the primary care nurse and the specialized care nurse have as their objective the integral care of the patient, both form a team that covers all the needs of the patients, at the different levels of health needs, through specialized, continuous and individualized care.
In order to offer this type of continuity in care, optimal interprofessional understanding, communication and valuable information exchanges between the two levels of care are required in order to provide the individualized quality care that each patient requires.
Knowing the objectives, roles, expectations and functions of the two care levels is a fundamental part of this process. This communication is a nursing function, but the participation of the entire team at all levels of care in the process is essential.
Keywords: Primary care, Specialized care, Nursing, communication.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Si no incluye toda la información arriba indicada se contactará al responsable de la correspondencia del artículo para que la envíe. El proceso de revisión del trabajo no podrá comenzar hasta que dispongamos de ella.
La información que incluya sobre los autores será eliminada antes de comenzar el proceso de revisión para garantizar el anonimato a lo largo del proceso de arbitraje de los manuscritos.
INTRODUCCIÓN
La medicina que hoy en día se practica es una medicina que pretende la obtención de eficiencia de cuidados y una mejora continúa de procedimientos terapéuticos y diagnósticos. Este tipo de medicina se practica bajo la presión asistencial y económica mundial actual, y sobre todo la situación en España hoy en día. A esta presión asistencial y económica se le ha de tener en cuenta el cambio que ha sufrido el contexto sanitario derivado del aumento de las enfermedades crónicas, el envejecimiento de la población y la dependencia social y sanitaria que estas características causan.
La Ley General de Sanidad de 1986 establece dos niveles asistenciales que están de todas formas interconectados entre sí, estos niveles surgieron del objetivo de afrontar retos sanitarios cada vez más completos y numerosos de la población. El sistema Nacional de Salud ha evolucionado desde entonces para responder a estas necesidades.
Estos dos niveles asistenciales son:
- Atención primaria: Toda aquella asistencia sanitaria prestada por médicos y enfermeras de atención primaria, trabajadores sociales, fisioterapeutas, odontólogos, pediatras y psicólogos, que trabajan en centros de atención primaria, fuera del ámbito hospitalario, realizando en muchas ocasiones todos los niveles asistenciales, primario, secundario y terciario.
- Atención especializada (hospitalaria): Toda aquella asistencia que ejecuta medios diagnósticos y terapéuticos más complejos que precisan de recursos tecnológicos más avanzados. Este tipo de atención se establece como ayuda, complemento y apoyo de la atención primaria en procesos donde nazca la necesidad de este tipo de complejidades.1
El eje principal del cuidado debe ser siempre el paciente, indiferentemente de donde se le atienda. Un enfoque hacia el desarrollo y prestación de una atención integral, donde se satisfazcan y cubran todas las necesidades del paciente, sería el modo de atención esperado, no tratando solo la enfermedad, si no a la persona en su globalidad, como un ser bio-psico-social, proporcionando calidad tanto de vida, enfermedad o si fuera necesario muerte.
Para generar esta calidad de cuidados es necesario el papel de la enfermera, pues es la principal responsable de asegurar y proporcionar una continuidad optima de los cuidados a lo largo de su vida.2
Una falta de coordinación entre los diferentes niveles asistenciales provoca un claro perjuicio para el paciente y su familia, pues contribuye a errores que con el nivel de comunicación adecuado podrían evitarse, tales como errores de medicación, perdida y omisión de información, discordancia de tratamientos, falta de seguimiento, falta de adhesión al tratamiento…
La colaboración y coordinación entre niveles, asegura la continuidad de cuidados, y tiene como fundamento el trabajo en equipo, debiendo solventar las barreras y dificultades existentes entre estos dos tipos de niveles asistenciales. La evidencia demuestra que el trabajo en equipo proporciona mayor productividad, creatividad y adaptabilidad, así como mayor satisfacción personal tanto para el trabajador como para el paciente. 3
OBJETIVO
Objetivo general:
Detectar y descubrir las evidencias científicas que demuestren la importancia y los métodos usados para la comunicación de información entre atención especializada y atención primaria y sus respectivos papeles en la continuidad de cuidados de la población.
Objetivos específicos:
- Establecer niveles de comunicación entre diferentes niveles asistenciales.
- Crear un documento de información para difusión científica.
- Establecer material de apoyo informativo para futuros profesionales de la salud.
- Mejorar los conocimientos científicos de las diferentes profesiones sanitarias.
METODOLOGÍA
Este estudio consiste en una revisión bibliográfica de literatura científica, basándose en la recolección y análisis de datos extraídos a trabajes de trabajos científicos relacionados con el intercambio de información y la comunicación entre los diferentes niveles asistenciales (primaria y hospitalaria).
Debido a la dificultad en la búsqueda de la información el criterio de exclusión temporal se ha realizado desde 2008 hasta 2022, ampliando así la cantidad de información para revisión. El criterio de exclusión idiomático han sido artículos en inglés, castellano y francés, excluyendo los demás idiomas. Otros motivos de exclusión o inclusión han sido los artículos disponibles a texto completo gratuito, excluyendo los de pago o los incompletos.
Las bases de datos utilizadas han sido Dialnet, Scopus y Pubmed, utilizando a su vez descriptores del tesauro DeCS como los mencionados anteriormente: ´´Atención primaria´´, ´´Atención especializada´´, ´´Enfermería´´, ´´comunicación´´.
RESULTADO
La continuidad de cuidados está cada vez más instaurado en la comunidad, se define como un paciente que experimenta la atención a lo largo del tiempo conectado y coherente con sus necesidades de salud y circunstancias personales, que a su vez se entiende como el resultado inmediato de la comunicación o coordinación en comunicación de los diferentes niveles asistenciales.
Desde la perspectiva de los pacientes, tal y como se ha mencionado anteriormente existe una importancia vital en la continuidad de los cuidados y la consecución de los objetivos en la atención integral. Para ello conocer las opiniones, creencias, experiencias y objetivos de los pacientes es fundamental, ello determinara los puntos fuertes y débiles del sistema sanitario, pudiendo enfocar así las reformas oportunas.
Waibel et al. Realizó un estudio analizando las percepciones de los usuarios del sistema sanitario demostrando que percibían en general que existía una continuidad en todos los niveles asistenciales, a pesar de las largas listas de esperas o la duplicación innecesaria de pruebas diagnósticas.4
Hay factores que influyen en la visión positiva o negativa de los pacientes, el más importante es la experiencia propia y el conocimiento e implicación del paciente con su enfermedad, el segundo es la actitud del profesional con respecto al paciente.
En definitiva, según Waible et al. Los pacientes vinculan la discontinuidad de los cuidados con factores relaciones con el sistema de salud, mecanismos de coordinación de la atención y voluntad de los profesionales de la salud. 4
Tener en cuenta la percepción de los usuarios de la salud es muy importante para lograr mejorar la prestación de todos los cuidados continuos e integrales acorde a las necesidades individuales de cada tipo de paciente y situación.
Para la perspectiva de los profesionales se seleccionan los estudios realizados por Alonso-Moreno et al. Este estudio habla sobre la perfección de los trabajadores en cuanto al nivel de comunicación entre los dos niveles asistenciales en patologías crónicas que precisan de una continuidad asistencial amplia y extensa en el tiempo. Este estudio otorga un papel importante a las enfermeras, ay que una de sus funciones principales es el seguimiento del paciente y asegurar el cuidado individualizado.
Se aprecia que en la atención primaria hay más protocolización de las actividades de enfermeras, teniendo planes de cuidados específicos para el paciente y una coordinación más estrecha entre médico-enfermera.
Existen protocolos comunes que incluyen los criterios de derivación de pacientes, y la utilización de canales de comunicación, los cuales favorecen a la obtención de una atención global, integral, individualizada y continua. Pese a existirlos el estudio muestra un gran nivel de desconocimiento entre los profesionales de este tipo de protocolos. 5
Hay ciertos factores relacionados con los profesionales de los dos niveles asistenciales que afectan a la calidad de la atención ofertada. Se identifica a la atención primaria como a la puerta de entrada a la asistencia sanitaria de toda la población. Este autor comenta que la atención primaria en muchos casos es la responsable de la retención del paciente hacia la atención especializada, intentando solucionar el proceso, alargando la espera en la resolución del problema, aumentando los costes sanitarios y provocando disconfort en el paciente. 4
Los autores detectaron ciertos elementos clave que influirían en un correcto funcionamiento del modelo de atención integrada, como son las guías y protocolos de cuidado compartido, el intercambio de información y el trabajo en equipo multidisciplinario. Además, se destaca la necesidad de entrenamiento y educación a los profesionales, una mejora de la accesibilidad al sistema sanitario y un modo de financiación viable.
Como norma general, los modelos de atención integrada obtuvieron resultados positivos en la salud. A pesar de obtener limitados beneficios clínicos, en lo relativo a los procesos de cuidado y organización obtuvieron mejor respuesta y mayores resultados, mejorando la calidad de atención sanitaria y reduciendo los errores producidos, todo ello a un coste ligeramente más elevado.6
CONCLUSIÓN
Para poder contestar a los objetivos planteados en esta revisión se han analizado los métodos de comunicación y coordinación empleados desde la perspectiva de los pacientes y desde la perspectiva de los profesionales de la salud. Los resultados objetivos defienden beneficios en la salud, aunque la comunicación entre atención primaria y especializada siga siendo en nuestro país más bien escasa, salvo casos específicos.
Han de mejorar los circuitos de comunicación interpersonal así como la formación en materia específica de los profesionales de la salud para su correcta utilización y optimización de recursos, pues aunque se establezcan mejoras en los circuitos, si el personal no quiere colaborar en la formación continua de su profesión, no se puede llegar al nivel de la comunicación interprofesional deseada.
La implantación de nuevas tecnologías al alcance de la mano de toda la población es un hecho real llevado a cabo actualmente, al cual aún le faltan muchas mejoras y la colaboración de las personas para su uso universal.
BIBLIOGRAFÍA
- Condón Abanto AI, Delgado Marroquín MT (dir tes, Altisent Trota R (dir. tes. Ética de la coordinación entre niveles asistenciales. Valorar del compromiso profesional y la implicación en la organización sanitaria [Internet]. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=187965&orden=0&info=link
- Swan BA, Haas S, Jessie AT. Care Coordination: Roles of Registered Nurses Across the Care Continuum. Nurs Econ. 2019;6(37):317–23
- Contreras Balada N, Gibert Agulló A,Linares Muñoz JM, Villacreces P, Casamada Humet N, Sauvalle Soler M.Análisis de las derivaciones a la Atención Especializada desde la consulta de Atención Primaria.PediatríaAtención Primaria. 2015;17(65):e13–20. 4.- Xyrichis A., Ream E. Teamwork: a concept análisis. J Adv Nurs. 2008
- Waibel, S., Vargas, I., Aller, M. B., Coderch, J., Farré, J., & Vázquez, M. L. (2016). Continuity of clinical management and information across care levels: perceptions of users of different healthcare areas in the Catalan national health system. BMC health services research, 16(1), 466. https://doi.org/10.1186/s12913-016-1696-8
- Alonso-Moreno, F. J., Martell-Claros, N., de la Figuera, M., Escalada, J., Rodríguez, M., & Orera, L. (2016). Professionals’ perception of circuits of care for hypertensive or diabetic patients between primary and secondary care. Endocrinologia y nutricion : organo de la Sociedad Espanola de Endocrinologia y Nutricion, 63(1), 4–12. https://doi.org/10.1016/j.endonu.2015.09.006
- Mitchell, G. K., Burridge, L., Zhang, J., Donald, M., Scott, I. A., Dart, J., & Jackson, C. L. (2015). Systematic review of integrated models of health care delivered at the primary-secondary interface: how effective is it and what determines effectiveness?. Australian journal of primary health, 21(4), 391–408. https://doi.org/10.1071/PY14172