Inicio > Enfermería > Interrupción de la lactancia materna exclusiva; a propósito de un caso

Interrupción de la lactancia materna exclusiva; a propósito de un caso

Interrupción de la lactancia materna exclusiva; a propósito de un caso

Autora principal: Rocío Herranz Lacruz

Vol. XV; nº 10; 410

Exclusive breastfeeding interruption; about a case

Fecha de recepción: 16/04/2020

Fecha de aceptación: 20/05/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 10 –  Segunda quincena de Mayo de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 10; 410 

Autores:

Rocío Herranz Lacruz; graduada enfermería, especialista en Familia y Comunitaria. Centro Atención Primaria Sabiñánigo

Ana Ledesma Redrado; graduada enfermería, especialista en Familia y Comunitaria. Centro de Atención Primaria Torrero-La Paz..

Sofía Maestro Cebamanos; graduada enfermería, residente de enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Atención Primaria Bordeta-Magraners.

RESUMEN

Según las recomendaciones de las autoridades sanitarias y expertos, la alimentación del bebé se basará en la lactancia materna de forma exclusiva hasta los 6 meses, momento en que comenzarán a introducir el resto de alimentos. Ha demostrado tener múltiples beneficios tanto para el bebé como para la madre,  además de ser la fuente más ecológica y económica de alimentación. Sin embargo, la prevalencia se mantiene por debajo de las cifras objetivo. A pesar de los programas instaurados para promover la LME, las cifras de abandono precoz siguen estando elevadas, produciéndose un pico alrededor de los 4 meses tras el parto, coincidiendo con la vuelta de la madre a la vida laboral.

Palabras clave: lactancia materna exclusiva, lactancia artificial, beneficios, duración.

ABSTRACT

According to the health authorities and experts recommendations the baby’s feeding will be based on exclusive breastfeeding until 6 months, at that time the mother will begin to introduce the rest of the food. It has been showed that breastfeeding has multiple benefits for both, the baby and the mother, as well as being the most ecological and economical source of food. However, the prevalence remains below the target levels. Despite the programs put in place to promote exclusive breastfeeding, the give up breastfeeding figures are still yet, there is an increase around 4 months after delivery, coinciding with the mother’s return to working life.

Keywords: exclusive breastfeeding; artificial breastfeeding; benefits; duration.

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y las autoridades sanitarias (Asociación Española  de Pediatría, Dirección General para la Salud y Protección del Consumidor de la Comisión Europea) recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida del recién nacido. A partir de este momento, aconsejan la introducción progresiva del resto de alimentos, sin abandonar completamente la leche materna hasta los dos años.

La alimentación durante los primeros años de vida representa la base para un posterior desarrollo físico, psíquico y social adecuado. En múltiples estudios realizados hasta la fecha se ha demostrado que la leche materna aporta los nutrientes necesarios para el crecimiento óptimo del ser humano. Se relaciona con la maduración del tubo digestivo y aumento de su microbiota, con la disminución de los episodios de diarrea, infecciones respiratorias, otitis media y síndrome de muerte súbita. También se han demostrado beneficios a largo plazo, los expertos la asocian con un mayor desarrollo motor e intelectual y una disminución en  el riesgo de enfermedades como la obesidad,  la diabetes, la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. No obstante, también tiene múltiples beneficios para la madre, disminuye el riesgo de anemia y el sangrado tras el parto, así como los niveles de hipertensión y depresión postparto; a largo plazo, se considera factor protector de osteoporosis, cáncer de mama y ovario.

Además de la importante función nutritiva, destacan los beneficios a nivel psicológico, estimula el bienestar emocional, ya que impulsa el  contacto piel con piel y aumenta el vínculo materno.

Se trata de una fuente de alimentación ecológica y económica, que contribuye al ahorro en costes tanto a nivel familiar como a nivel sanitario.

Pese a los beneficios mencionados, el porcentaje de niños alimentados mediante lactancia materna exclusiva se mantiene por debajo de las cifras deseadas por las entidades sanitarias. Son muchos los factores que influyen en el abandono precoz de la lactancia materna, entre los que se destaca el inicio de la vida laboral tras el parto.

OBJETIVOS

Determinar las consecuencias de la interrupción precoz de la lactancia materna, a través de la exposición de un caso clínico real.

DESARROLLO DEL CASO 

Descripción del caso 

Mujer de 34 años, madre de un niño de 3  meses que acude a consulta con la matrona de Atención Primaria para seguimiento de la lactancia. Explica que en 2 semanas comienza a trabajar, lo que le produce preocupación, dice que le preocupa no poder seguir con la lactancia materna. Ha notado que desde hace 4-5 días su hijo se queda con hambre tras las tomas, por lo que ha tenido que empezar a darle leche artificial. Le gustaría continuar con la lactancia materna pero no sabe cómo hacerlo sin perjudicar a su hijo.

Anamnesis.

  • Antecedentes gestacionales:
  • Primípara.
  • Complicaciones gestacionales: diabetes gestacional.
  • Parto eutócico con anestesia en la semana 40.
  • Lactancia materna hasta hace 1 semana.
  • Antecedentes familiares:
  • La madre niega consanguinidad y patología destacable.
  • Antecedentes patológicos del lactante:
  • Dermatitis del pañal.

Exploración física.

  • Tensión arterial: 138/ 82 mmHg.
  • Frecuencia cardíaca: 96 pulsaciones/minuto.
  • No presenta lesiones ni alteraciones en mamas y pezones.

Exploración psíquica.

  • Escala de ansiedad de Hamilton: ansiedad psíquica 13 puntos; ansiedad somática 3 puntos.

Durante la entrevista refiere haber iniciado hace unas 2 semanas un comportamiento irritable, con aumento de la preocupación, llanto fácil, dificultad para dormirse y cansancio por la mañana. También explica que en los últimos días se encontraba más apática y experimentaba cambios de humor radicales y sin motivo aparente. En los momentos que se sentía más nerviosa notaba mayor dificultad para respirar, y aumento de los latidos cardíacos.

  • Escala de Edimburgo: 12 puntos, que equivalen a riesgo de depresión.

Orientación diagnóstica

Tras la entrevista se evidencia un estado de ansiedad y riesgo de depresión, la paciente se encuentra en una situación de bloqueo ante la perspectiva de su nuevo rol laboral y materno. Muestra una conducta de desadaptación previa y baja autoestima que dificulta el proceso de lactancia materna actual. Lo que desencadena un deseo de iniciar el destete materno de forma anticipada al momento recomendado por las entidades sanitarias.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

00146 Ansiedad r/c crisis situacionales m/p insomnio.

NOC

01302 Superación de problemas.

Indicadores.

130203 Verbaliza sensación de control.

130205 Verbaliza aceptación de la situación.

  1402 Control de la ansiedad.

Indicadores.

140205 Planea estrategias para superar situaciones estresantes.

140214 Refiere dormir de forma adecuada.

140215 Refiere ausencia de manifestaciones físicas de ansiedad.

NIC

5270 Apoyo emocional.

Actividades

  • Proporcionarles sentimientos de seguridad.
  • Comentar la experiencia a nivel emocional.
  • Ayudar en la toma de decisiones.

5820 Disminución de la ansiedad.

Actividades

  • Comprender la perspectiva de la mujer respecto al problema que le crea ansiedad.
  • Escuchar con atención las dificultades que refiera durante el proceso de lactancia.
  • Instruir sobre técnicas de relajación. Inspiraciones lentas y profundas cuando experimente aumento de la tensión.
  • Ayudar a realizar una descripción realista del suceso que se avecina.

 

00120 Baja autoestima situacional r/c  cambio del rol social m/p verbalizaciones autonegativas.

NOC

1305 Adaptación psicosocial: cambio de vida.

Indicadores.

130505 Expresiones de optimismo sobre el presente.

130506 Expresiones de optimismo sobre el futuro.

130511 Expresiones de satisfacción con la reorganización de la vida.

NIC

5250 Apoyo en la toma de decisiones.

Actividades:

  • Informar sobre las diferentes opciones que posibilitan continuar con la lactancia materna.
  • Ayudar a identificar ventajas y desventajas de cada una de las alternativas.
  • Averiguar posición de la familia respecto a la situación y animar a que acudan a la consulta para aumentar su implicación en la situación.

5400 Potenciación de la autoestima.

Actividades:

  • Animar a identificar sus virtudes.
  • Proporcionar experiencias de otras mujeres en su misma situación que consiguieron continuar con la lactancia materna a pesar de estar activas laboralmente.
  • Ayudar a identificar las respuestas positivas.

00126 Conocimientos deficientes r/c  falta de exposición m/p verbalización del problema.

NOC 

1800 Conocimiento: lactancia.

Indicadores:

10015  Descripción de las técnicas adecuadas de expulsión y almacenamiento de la leche materna.

NIC

1054 Ayuda en la lactancia materna.

Actividades:

  • Explicar funcionamiento del sacaleches y los distintos tipos que existen.
  • Probar cada sacaleches para que averigüe cuál se adapta mejor a sus condiciones.
  • Dejar que explique sus dificultades en cuando al almacenamiento de la leche.
  • Animar a que acuda al grupo organizado en el centro de salud sobre la lactancia materna, en el que escuchará testimonios de otras madres en si misma situación.

5520 Facilitar el aprendizaje.

Actividades:

  • Explicar frecuencia con la que debe hacer las extracciones.
  • Explicar el método de almacenamiento y descongelación de la leche.
  • Animar a que lo pruebe antes de comenzar a trabajar y que vuelva a acudir a la consulta para corregir errores.
  • Explicar los beneficios que tiene la lactancia materna para su hijo y para ella misma, frente a los de la lactancia artificial.

00104 Lactancia materna ineficaz r/c falta de satisfacción en el proceso m/p ansiedad maternal.

NOC 

1800 Conocimiento: lactancia.

Indicadores.

180004 Descripción de los primeros signos de hambre del lactante.

180014 Explicación de las razones para evitar el uso inicial de tetinas y suplementos artificiales.

180015 Descripción de las técnicas adecuadas de expulsión y almacenamiento de la leche materna.

NIC

5244 Asesoramiento en la lactancia materna.

Actividades:

  • Corregir conceptos equivocados, mala información e imprecisiones sobre la alimentación materna exclusiva y la extracción manual de leche.
  • Evaluar forma de succión y deglución así como de extracción de leche.
  • Fomentar la lactancia continua y discutir las opciones y momento del destete.

CONCLUSIÓN

No se trata de un caso aislado, el ejemplo de esta mujer se reproduce en múltiples ocasiones en la sociedad actual. Los beneficios que derivan de la lactancia materna exclusiva son conocidos, sin embargo, hay dificultades en el entorno de las mujeres que dificultan que se lleve a cabo. Alrededor de los 4 meses de vida del niño, se produce un pico de abandono de la lactancia materna exclusiva.

Por lo que es recomendable llevar a cabo un seguimiento postparto desde la consulta de la matrona de atención primaria, así como la elaboración de grupos en los que puedan compartir sus experiencias y superar las dificultades que se planteen.

BIBLIOGRAFÍA

Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de Salud. Principios de   orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado. [Internet]. Washington DC; 2003. (Consultado en 19/01/2018) Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/AD/FCH/NU/Guiding_Principles_CF.pdff

Comité de Lactancia Materna | Asociación Española de Pediatría [Internet]. [citado 21 de febrero de 2018]. Disponible en: http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna.

Oribe M, Lertxundi A, Basterrechea M, Begiristain H, Santa Marina L, Villar M, et al. Prevalencia y factores asociados con la duración de la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses en la cohorte INMA de Guipúzcoa. Gaceta Sanitaria. 1 de enero de 2015;29(1):4-9.

Giménez LG. Programas de lactancia materna en unidades de atención primaria y especializada. ENE, Revista de Enfermería. 31 de agosto de 2015;9(2).

Luis Rodrigo MT, Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 7ª ed. España: Elsevier; 2006.