Inicio > Ginecología y Obstetricia > Interrupción voluntaria del embarazo > Página 3

Interrupción voluntaria del embarazo

general a disminuir su realización, si hubo un ligero aumento, en que por cada 100 partos 64,9 mujeres se realizaban un aborto.(11)

Es de señalar que el mayor número de ellas, no utilizaban método anticonceptivo, esto coincide con los datos recogidos, que señalan que en el año 2009 solo el 71 por ciento usaban algún método anticonceptivo, otro aspecto a tener en cuenta es que la mayoría de las mujeres estudiadas no tenían pareja estable lo que condiciona la realización del aborto por la aparición de un embarazo no deseado.(12,13)

La percepción del riesgo en estas mujeres fue mala en la mayoría de ellas, hecho que está relacionado como dice en la literatura consultada, que si bien la práctica de este procedimiento en el país es elevada, dada la cobertura y calidad de los servicios que para ellos se dispone, no es frecuente que la muerte acontezca por su realización, lo que condiciona la confiabilidad y el desconocimiento de los riesgo al que se exponen. (14)

Desde el punto de vista biológico, la mayoría tenían presente infección vaginal a Cándidas al momento de realizarse la interrupción, diagnosticadas por exudado vaginal, lo que coincide con la literatura nacional e internacional revisada, en que las infecciones más frecuentes son la candidiasis, en segundo lugar la Vaginosis bacteriana, y por último la trichomoniasis,(12,13,15)

Como complicación mayoritaria primo la Endometritis, seguidas de Hematometra lo que coincidió con lo planteado por el Dr. Alejandro Fonseca en su artículo publicado en la revista Humanidades Médicas de Camagüey en que la endometritis fue su morbilidad más encontrada y la Slava V Gaufberg, MD, son la hematometra y la retención del producto de la concepción.(16,17)

Por lo que los resultados finales evidenciaron que el mayor número de mujeres estuvieron en las edades comprendidas entre 20 y 29 años, trabajadoras, sin pareja estable, que no usaban ningún método anticonceptivos, sin hijos, con 2, 3 o más interrupciones, por otro parte la mayoría tuvieron infección vaginal a cándidas, y un grupo de ellas tuvo presente como complicación la endometritis

Bibliografía

  1. Informes de Población. Plan de acción adoptado en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo en el Cairo. Nueva York: Naciones Unidas; 1995. Díaz G. Historia de la anticoncepción. Página cultural. Rev. Cubana Med Gen Integral 1995; 11 (2): 192 – 194.
  2. UNICEF. Estado mundial de la infancia 2009. Tasa de fecundidad por países. Anuario estadístico de salud .Cuba
  3. Tasa de fecundidad (Hijos por mujer) por provincia año 2003 -2008. Anuario estadístico MINSAP
  4. Anuario Estadístico de Tasa de aborto del MINSAP 1980-2009 .
  5. Hardy E, Jiménez A. Masculinidad y Género. Políticas y Estrategias en Salud Pública. Rev. Cubana de Salud Pública 2001; 27(2):77-78.
  6. Alfonso J, Mac Donald A, Sosa M. Apuntes para el estudio de la fecundidad en Cuba. La Habana: Sociedad Científica Cubana para el Desarrollo de la Familia; 1996 p. 34
  7. Manual de Planificación Familiar para médicos. 6ta Edición 1989
  8. Tasa de fecundidad por edades 1995-2009. Anuario estadístico de Salud .Cuba
  9. El Legado de Vilma Espin. Revolucion dentro de la Revolucion. Entrevista de Yolanda Ferrer, Secretaria General de la FMC. Revista Rebelión 18 /9/2007.
  10. V. Raquel Sierra: «Cuba Leads Developing World in Gender Equality» en @ Peacenet WorldNews Service», 1/9/06
  11. Porcentaje de Cobertura anticonceptiva total y por método anticonseptivo. Anuario Estatal 1993-2009. MINSAP
  12. Linet Diana Alemán Mondeja. Msc. Asistente. Escuela de Medicina. La Habana Cuba, Caridad Almanza Martínez Msc Profesor auxiliar. Clínica Central Cira Garcia La Habana Cuba. Diagnostico y Prevalencia de las Infecciones vaginales .Rev. Cubana de Obstetricia y Ginecología abril-Junio 2010 36(2).
  13. Temas de Medicina General Integral .Volumen 2 .Año 2001
  14. Clúa A. Implementación de la encuesta por muestreo de conglomerados de indicadores múltiples (M.I.C.S.; por sus siglas en inglés) del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en Cuba.[Trabajo para optar por el Título de Master en Estadística aplicada a la Economía] 2001 Universidad de La Habana. La Habana.
  15. Leonor Amanda Cruz Lage Msc. en Enfermedades infecciosas, Oscar Lucero Moya Dr. en Ciencias y Profesor Titular. Factores de Riesgo de la infección vaginal. Universidad de Ciencias medicas .Correo electrónico de Holguín.
  16. Alejandro Fonseca León, Especialista de I grado en Ginecología y Obstetricia .Profesor instructor. Lisset E. Llanos Palmera. Interrupción del embarazo en el adolescente problemática Social y Humanística. Revista Humanidades Medicas V9 N2 Mayo- Agosto .2009.
  17. Slava V Gaufberg, MD.Early Pregnancy Loss Emergency Medicina Follow-up., Chief Editor: Pamela L Dyne, MD undated septiembre 2011.