Inicio > Ginecología y Obstetricia > Evolución de la Interrupción voluntaria del Embarazo en Aragón y España desde 1994 > Página 2

Evolución de la Interrupción voluntaria del Embarazo en Aragón y España desde 1994

En Aragón, analizándolo por grupos de edad, se observa que el grupo con mayor tasa de aborto es de 20 a 24 años, seguido por el grupo de 25 a 29 años. Esto define el grupo con mayor tasa de aborto como una población joven, que no siempre tiene una estabilidad laboral o pareja estable, refiriendo estos motivos como el motivo principal que les lleva a tomar la decisión de practicarse una IVE (Interrupción voluntaria del embarazo). Merece la pena destacar que existe mucha diferencia entre 1994 y 2004, mientras que la diferencia entre 2004 y 2014 es escasa. Esto sería un sesgo en la investigación, ya que como hemos visto en las tasas globales, el máximo repunte es en 2009. Por tanto aunque la gráfica 2, al final del texto, muestre estabilidad en los últimos 10 años, no se correspondería con la realidad. Observar Gráfico 2, tasa de IVEs por grupo de edad en Aragón.

Analizando el país, vemos que hay grupos de edad donde el 2009 no es la máxima tasa de IVEs (interrupciones voluntarias del embarazo), como defendíamos en el apartado anterior. Esto se debe a que la mayor tasa de aborto ocurre entre 20 y 29 años, por tanto, aunque analizando los mayores de 30 años exista mayor número de IVEs (interrupciones voluntarias del embarazo) en 2014 la tasa general disminuye. Mirar gráfico 3, tasa de IVEs (interrupciones voluntarias del embarazo) por grupo de edad en España.

La razón de abortos es el número de abortos por cada 1000 recién nacidos vivos en un año determinado. Una razón mayor de 160 se considera alta, en Aragón ha disminuido en el último periodo, pero en España se sigue manteniendo. La legislación actual favorece que se mantenga una tasa de IVEs (interrupciones voluntarias del embarazo) alta.

Evolución:

Realizaremos un ajuste de tasas por el método directo para ver como esperamos que evolucionen estos datos en 2019. Analizaremos los datos de España y Aragón.

Partiendo del número de nacidos vivos en el año 2014 y analizando la tasa de abortos, por grupo de edad, haremos una proyección basada en la población esperada en 2019 dando lugar al número de IVEs esperados.

La fuente de los nacimientos es el Instituto Nacional de Estadística, y su proyección poblacional de 2019. Comparando con el número de IVEs (interrupciones voluntarias del embarazo) vemos el grupo principal de nacimientos está entre los 30 y 39 años, mientras que el grupo de edad que más IVEs (interrupciones voluntarias del embarazo) se practica es de 20 a 24 años, un grupo con muy baja tasa de nacimiento. Existe una distribución similar de natalidad en la comunidad autónoma y el país. Observar tabla 1 y gráfico 5, al final del texto.

El envejecimiento de la población es un tema ampliamente descrito. Con el estilo de vida y las circunstancias actuales, el Instituto Nacional de Estadística considera que el número de embarazos bajará tanto a nivel estatal como en la comunidad autónoma de estudio. En el único grupo de edad, donde se considera que aumentaran los nacimientos es entre 25 y 29 años, esto es previsible por la recuperación socioeconómica, con lo que la población joven con empleo, añadido a la inmigración aumentara el número de nacimientos en la edad natural.

Aplicando las tasas de aborto en relación al número de nacimientos haremos una previsión de la tasa de aborto en 2019 tomando como población la aportada por la previsión poblacional del INE. Las IVEs (interrupciones voluntarias del embarazo) esperados tienen una distribución como cabría esperar. Existen muchas IVEs (interrupciones voluntarias del embarazo) en proporción con nacimientos en mujeres jóvenes, sobretodo en menores de 19 años. Conforme aumenta la edad de la mujer aumentará el número de embarazos a término y disminuirá el número de interrupciones voluntarias. La tasa de IVEs en 2014 en Aragón fue de 8,58‰, esperando que se reduzca a 8,26‰ en 2019. La tasa de España es algo superior, alcanzando un 10,46‰ en 2014 y esperando que se obtenga un 10,29‰. Es decir, se espera que las medidas educativas tengan más fuerza y las interrupciones del embarazo continúen disminuyendo en número. Observar tabla 2, al final del texto

Conclusiones:

La Tasa de IVEs (interrupciones voluntarias del embarazo) sufrió un aumento hasta 2009, donde empezaron a tomar fuerza las políticas sociales de apoyo a la Maternidad y la educación sexual de forma preventiva. Se prevé que en los próximos años se siga la misma tendencia, se cree que es debido al descenso de la inmigración.

Analizando estos indicadores por grupos de edad, las mujeres jóvenes, menores de 24 años son las que más IVEs (interrupciones voluntarias del embarazo) se realizan. Las tasas máximas de natalidad se dan en mujeres de 30 a 39 años. En una sociedad con inestabilidad laboral es consecuencia lógica que se retrase la edad de tener el primer hijo y que para asegurarse un futuro estudiantil y laboral se recurra a la IVE (Interrupción voluntaria del embarazo) tras embarazos no deseados.

La razón de abortividad es alta en nuestro país, seguramente favorecido por la legislación vigente del tema.

En la proyección de 2019 se observa una población más envejecida, lo que llevara a un retraso en la natalidad, y la ligera disminución de las IVEs (interrupciones voluntarias del embarazo), confiando que sea debido a mayor impacto en las campañas de anticoncepción.

Anexos – Evolución de la Interrupción voluntaria del Embarazo en Aragón y España desde 1994

Anexos – Evolución de la Interrupción voluntaria del Embarazo en Aragón y España desde 1994

 

Bibliografía

Dondeabortar.com [Página web en internet]. Andalucía: Guía de clínicas donde abortar. Disponible en: http://www.dondeabortar.com/ive/

Enciclopedia Salvat. Salvat Editores. Tomo nº1. Pág. 10.

MedlinePlus [base en datos en Internet]. EEUU: Biblioteca Nacional de Medicina e Institutos Nacionales de Salud. [Revisado/Actualizado 31/01/2008] Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/abortion.html

familydoctor.org. [página web en internet]. EEUU: American Academy of Family Physicians [Revisado/Actualizado: 02/16, Creado: 01/06]. Disponible en: http://familydoctor.org/online/famdoces/home/articles/846.printerview.html

Lantigua IF. Un aborto cada 6,6 minutos. 20 años de la aprobación de la Ley del Aborto. Diario el Mundo [edición digital]. [citado 4/07/2015]. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2005/07/04/mujer/1120498832.html

Barambio I Bermúdez S. Agrupación Tutor Médica-Clínica D’ara. Algunos apuntes sobre las ponencias de los aspectos médico-sanitarios del aborto. Jornadas sobre el aborto en la salud reproductiva, apuntes de las intervenciones . Sevilla, 11, 12 y 13 de mayo del 2000. Disponible en: http://www.mujeresenred.net/spip.php?rubrique2

Bebesymas.com [página en Internet]. ROVATI D. “Aumento de abortos voluntarios en España”. [citado 03/01/2016]. Disponible en: http://www.bebesymas.com/2007/01/03-aumento-de-abortos-voluntarios-en-espana

Noticias.info: agencia internacional de noticias. [página de Internet] Consejo Superior

de Investigaciones Científicas (CSIC) Instituto de Economía y Geografía, [citado 7 Julio 2014]

Disponible en: http://www.noticias.info/archivo/2004/200407/20040707/20040707_28279.shtm

Cladem (Comite de América Latina y el Caribe para la defensa de los Derechos de la Mujer)[página en Internet]. “Víctimas por partida doble Obstrucciones al aborto legal por violación en México” [citado 01/03/2016]. Disponible en: http://www.cladem.org/espanol/publicaciones/alertasbibliograficas/Alerbiblio06/alertabibliofeb06e.asp

Colegio Oficial de Médicos de Baleares. Aspectos Científicos del aborto. Palma de Mallorca 1983. Pág. 17.

Ley Orgánica 9 de 5 de julio 1985. Art. 417 bis del Código Penal. (B.O.E. núm. 166. 12 julio de 1985). Artículo único.

Barroso García Pilar, Lucena Méndez Mª Ángeles, Parrón Carreño Tesifón. Interrupción voluntaria del embarazo en mujeres de un distrito sanitario de Almería durante el período 1998-2002. Rev. Esp. Salud Publica. [periódico en la Internet]. 2005 Ago [citado 2016 OCT 28] ; 79(4): 493-501. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272005000400006&lng=es&nrm=iso

Llácer Gil de Ramales A, Morales Martín C, Castillo Rodríguez S, Mazarrasa Alvear L, Martínez Blanco ML. El aborto en las mujeres inmigrantes. Una perspectiva desde los profesionales sociosanitarios que atienden la demanda en Madrid. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2006; 55. Disponible en http://www.index-f.com/index-enfermeria/55/6116.php

Abortar.org [página en Internet]. El aborto en España. Disponible en:

http://www.abortar.org

Elmundo.es [página en Internet]. Los abortos aumentaron en España un 6,5% en 2004. Diario ElMundo [edición digital]. (citado el 26/12/15). Disponible en:

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2005/12/26/mujer/1135605665.html

Aciprensa.com [página en Internet]. Camuflaje de las cifras de abortos en España. [citado el 18/04/2016]. Disponible en:

http://recursos.pnte.cfnavarra.es/~mzubicob/20060418camuflajeaborto.htm

Ministerio de Sanidad y Consumo [base de datos en Internet]. Interrupción voluntaria del embarazo: plan estadístico nacional. Año 2004. Disponible en:

http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/embarazo/tablas_figuras.htm#Tabla%201

Ministerio de Sanidad y Consumo [base de datos en Internet]. Interrupción voluntaria del embarazo: plan estadístico nacional. Año 2009 y 2014.

Instituto Nacional de Estadística. Fenómenos demográficos. Movimiento Natural de la Población. Nacimientos 2014. Disponible en: http://www.ine.es/dynt3/inebase/index.htm?type=pcaxis&path=/t20/e301/nacim/a2014/&file=pcaxis