holísticos y ecléctico, que ayude a independizar a la persona con estos padecimientos.
Por lo que el proceso de Enfermería constituye una herramienta metodológica, utilizando un método científico, sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona, ya que cada una responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud.
Retomado para este estudio la teoría de Dorotea Orem, la cual es ayudar al individuo a llevar acabo y mantener las acciones del autocuidado para conservar la salud y la vida. (4)
La práctica profesional de Enfermería mediante el modelo de Orem, ha favorecido al desarrollo de una cultura de autocuidado, que es adquirida a través de la aplicación del proceso enfermero; que utiliza criterios profesionales establecidos a través de la taxonomía (NANDA, NIC Y NOC) (5,6,7), que permitirá guiar la práctica de Enfermería e impulsar al profesional a realizar un cuidado integral, holístico, especializado e individualizado y de alta calidad a la persona con diabetes mellitus (DM).
Objetivo
Aplicar Intervención de Enfermería para el cuidado a una persona con Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial, en una colonia de la ciudad de Veracruz, bajo la teoría de Autocuidado de Dorotea Orem.
Metodología.
El siguiente estudio está dirigido hacia una persona del sexo femenino de 65 años de edad que asiste a consulta a un centro de salud urbano de la ciudad de Veracruz, determinándose la aplicación del proceso enfermero bajo los conceptos de la teoría de autocuidado de Orem, considerándose pertinente implementar como estrategia metodológica la investigación acción en un estudio de caso.
Para la aplicación del Proceso de Enfermería se realizaron un total de 6 visitas domiciliarias en el transcurso de mes y medio, se utilizo registro de vistas domiciliarias para realizar las anotaciones de las intervenciones de Enfermería y una cámara fotográfica para evidenciar la participación activa de la persona.
La valoración del paciente es el primer paso del proceso y consiste en la recolección de los datos en forma deliberada y sistemática para determinar su estado de salud. Con estos datos se establecen los diagnósticos de Enfermería, se planifican e implementan las intervenciones adecuadas y posteriormente se evalúa su efectividad.
En esta se analiza desde la perspectiva teórica de autocuidado de Orem, retomando los requisitos universales del autocuidado: (aire, agua, alimentación, eliminación, actividad descanso, soledad e interacción social, prevención de peligros para la vida, funcionamiento y bienestar humano, normalidad) y desviación de salud (Antecedentes familiares, personales, problemas de salud actual, diagnostico y tratamiento médico). (8)
En relación a los aspectos éticos de la investigación se tomó los aspectos éticos dispuestos en la Ley General de Salud de acuerdo al artículo 100 que especifica los principios para la investigación con seres humanos (9), así como el Código de Ética de Enfermería, el cual puntualiza el respeto a la dignidad humana de las personas. (10)
Los diagnósticos de Enfermería se realizaron con la taxonomía II de la NANDA, para la realización de los objetivos y planes de cuidados, considerándose lo estipulado en la taxonomía de las intervenciones de Enfermería (NIC) y los resultados esperados (NOC). Se analizaron las anotaciones de las actividades realizadas en las visitas domiciliarias, así como el registro fotográfico de la participación activa de la persona. Se elaboraron rotafolios, trípticos, láminas y un plan alimenticio que ayudaron al desarrollo de la intervención de Enfermería.
Figura 1. Integración de los conceptos de la Teoría de Autocuidado de Orem y las Taxonomías (NANDA, NIC Y NOC).
Proceso de Enfermería
Etapa Diagnóstica (NANDA). Déficit de Autocuidado. Estado actual. Valoración
Etapa de Planeación y Ejecución
Etapa de Evaluación (NOC). Autocuidado. Estado Próximo
Resultados
Se trata de paciente femenina que cursa con 65 años de edad con cinco años de evolución de padecer Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial, vive en una colonia de la ciudad de Veracruz; cuenta con todos los servicios públicos, actualmente presenta distención Abdominal, Evacuaciones irregulares de consistencia dura y seca, Dolor al defecar, Abdomen doloroso y distendido, Trastornos digestivos, No hace ejercicio y flatulencias lo cual considera que ha deteriorado su estado de salud. Acude a un centro de salud de su colonia para recibir atención médica para el control de la diabetes mellitus (DM) e Hipertensión Arterial.
Al realizar la valoración de Enfermería a través de una entrevista minuciosa y a profundidad, seguida de la valoración física, y al proporcionarle apoyo respetuoso a sus idea y carencias, se obtuvo la disponibilidad para asumir la corresponsabilidad del cuidado de su salud, en virtud de que fueron identificadas las necesidades de salud, lo que dio como resultado despertar el interés de ella y su hija por conocer todo aquello que le permita incrementar su bienestar y favorecer su independencia.
Se encontraron diagnósticos reales (ver figura 2) tales como Estreñimiento, Desequilibrio nutricional: Ingesta inferior a las necesidades y Trastornos del patrón Sueño.
Figura 2. Diagnósticos de Enfermería
Diagnósticos Reales – Código – Pagina del libro
(NANDA 2009- 2011)
Estreñimiento – (00011) – 102
Desequilibrio nutricional: Ingesta inferior a las necesidades – (0002) – 75
Trastornos del patrón sueño – (00198) – 106
Al realizar el análisis de la etiología del problema se detecto como principal, el Estreñimiento y se determinó implementar intervenciones educativas de cuidado en el domicilio de la paciente; cuyo contenido temático de acuerdo a los intereses fue:
Manejo de la nutrición a través de la Dieta Prescrita, Manejo del Estreñimiento / Impactación. El objetivo principal de la intervención fue lograr el aprendizaje del autocuidado de la persona para mejorar hábitos de salud. Las visitas domiciliarias se realizaron cada semana con duración de una a dos horas donde se ofrecieron los talleres de ejercicio y pláticas educativas.
Posteriormente a las intervenciones se logró observar un cambio en el comportamiento de los estilos de vida, de la persona lo que ha permitido que se logre el objetivo planteado ya que la paciente ha logrado evacuar regularmente y disminuyeron por ende las molestias ocasionadas por esta.
Discusión
Los resultados del presente estudio permitieron reafirmar la importancia que tiene el proceso de Enfermería en el Autocuidado de la