variables:
– Raza
– Sexo
– Tiempo pre-dialítico
– Área de salud
– Entrevista realizada en la primera sesión y acciones de Enfermería durante la misma.
Criterios de inclusión:
Pacientes que en su primera Hemodiálisis aceptaron la entrevista
Criterios de exclusión
Paciente que en su primer tratamiento no estaban en condiciones de responder a la entrevista confecciona para la muestra de estudio
Operacionalización de las variables
- Raza (Blanca, Negra, Mestiza)
- Sexo ( Femenino y masculino)
- Área de salud (Rural y Urbana)
- Entrevista: Constituye una técnica que obtiene información de una forma amplia y abierta.
- Tiempo pre-dialítico: Tiempo que media entre el diagnóstico de la enfermedad y el comienzo del tratamiento dialítico.
- Acciones de Enfermería: Es todo proceder que realiza la enfermera a los pacientes para ofrecer una mejor calidad de vida
Tabla 1. Relación de pacientes según la raza. Hospital infantil Norte Docente. Enero-Junio 2011
Raza – Número de pacientes -%
Negra – 12 – 60%
Mestiza – 5 – 25%
Blanca – 3 – 10%
Fuente: Encuestas
Tabla 2. Relación de pacientes según sexo. Hospital Infantil Norte Docente
Enero-Junio 2011
Sexo – Número de pacientes -%
Masculino – 12 – 60%
Femenino – 8 – 40%
Total – 20 – 100%
Fuente: Encuestas
Tabla 3. Relación de pacientes según área de salud. Hospital Infantil Norte Docente. Enero-Junio 2011
Procedencia – Número de pacientes -%
Rural – 16 – 80%
Urbana – 4 – 20%
Total – 20 – 100%
Fuente: Encuestas
Tabla 4. Relación de pacientes según tiempo predialítico. Hospital Infantil Norte Docente. Enero-Junio 2011
Tiempo Predialítico – Número de pacientes -%
48 a 72 horas – 8 – 40%
3 meses a años – 12 – 60%
Total – 20 – 100%
Fuente: Encuestas
Tabla 5. Conocimiento de los pacientes sobre su primer tratamiento hemodialítico. Hospital Infantil Norte Docente
Enero-Junio 2011
Información – Número de pacientes -%
Pacientes que recibieron apoyo durante el tratamiento – 17 – 85
Pacientes que recibieron información previa acerca del tratamiento – 15 – 75%
Pacientes que aceptaron con facilidad el tratamiento – 12 – 60%
Pacientes que sintieron temor en el tratamiento – 18 – 90%
Pacientes que sintieron buen apoyo por el personal de Enfermería – 20 – 100%
Pacientes que presentaron complicación en la primera hemodiálisis – 3 – 15%
Pacientes que quedaron satisfecho después del tratamiento – 17 – 85%
Tabla 6: Acciones de Enfermería aplicadas durante la primera sesión de hemodiálisis
– Eliminar los residuos corporales
– Ultrafiltrar al paciente según peso seco
– Mover al paciente y colocarlo en una postura conveniente
– Proteger la fistula arterio venosa y explicarle como ejercitarla para su mejor funcionamiento.
– Actuar con profesionalidad ante cualquier complicación durante la sesión.
– Brindar educación sanitaria, facilitándole conocimientos sobre la enfermedad renal, con una información detallada, adecuada, continua y repetitiva.
– Incentivarlo hacia su autocuidado reduciendo la negación y favoreciendo la autoestima.
– Ubicar grupo de apoyo incluyendo la familia.
– Favorecer al enfermo que conozca el entorno donde se desarrolla la primera hemodiálisis y el personal sanitario.
– Detectar déficit de información, aceptación de la enfermedad y apoyo psicológico he iniciar acciones para cubrir las necesidades.
– Realizar observaciones de Enfermería encaminadas a descubrir cualquier anomalía en el paciente, así como cualquier alarma que del riñón artificial.
Discusión
La decisión de iniciar tratamiento sustitutivo de función renal en pacientes portadores de insuficiencia renal crónica terminal avanzada no es sencilla, ni tampoco es la misma en los diferentes países (4-7).La Hemodiálisis es uno de los métodos utilizados como terapia sustitutiva de la función renal, y puede ser la forma temporal actualmente en el mundo occidental para mantener un paciente portador de esta enfermedad, pues la definitiva es el trasplante renal (13,14).
Las facilidades de Hemodiálisis son suficientes para ofrecer tratamiento sustitutivo a cuantos pacientes los necesiten en nuestro país, no siendo así en otros países done la medicina no es gratuita y solo tienen acceso a este tratamiento los que tienen dinero(15-16),así como los países no desarrollados que no cuentan con los recursos necesarios para la realización de este tratamiento, por lo costoso que es el mismo. Sin embargo, en