El comportamiento pautado socialmente por la familia está expresado en los valores sociales. Las culpas se expresan como reproches que se hacen a sí mismos, como autorrecriminación. Incluso algunas familias se sienten desesperadas como atrapadas en una situación sin salida. En otros casos se sienten indefensos, débiles para enfrentar su realidad.
López Solar plantea que la presencia en la familia de un miembro anciano, discapacitado, enfermo crónico, provoca un desgaste emocional y representa una carga excesiva, tanto física como psíquica. Si no existen apoyos reales, la inseguridad y ansiedad genera en ella stress y aumenta los riesgos de desestructuración y alteración de otros miembros.
Los miembros de la familia en mayor o menor grado sufre de una pérdida de autoestima, ven sacrificada su personalidad por la atención que deben prestarle al anciano discapacitado y se ven agobiados por sentimientos de desamparo, de inferioridad, de miedo y de ineficiencia cuando toda la responsabilidad recae sobre una sola persona. Su participación social se restringe y las relaciones con los demás se distorsionan.
Estos sentimientos además de afectar a la familia dan lugar a que el anciano sienta que está solo, que no es amado por nadie, pierde las posibilidades de realización de la vida y por ende afecta su calidad de vida, desordenando la esfera emocional y posibilitando la vivencia de sensaciones de malestar tanto físico como psicológico además de las que le provoca la discapacidad que poseen.
Se logran resultados significativos con la intervención, observándose cambios importantes con la puesta en práctica de esta, logrando un mejoramiento en la calidad de vida no solo de la familia sino en el anciano, haciendo posible que se encuentren en las mejores condiciones psicológicas y sociales, experimentando así un envejecimiento saludable.
En la tabla # 6 se muestra que antes de la intervención el 61.9% de las familias de los discapacitados se encontraban en la categoría disfuncional, el 27.3% tienen un funcionamiento severamente disfuncional y solo el 10.7% tienen un funcionamiento funcional. Después de la intervención el 72.6% de las familias tienen un funcionamiento funcional, el 19.0% se encuentran en la categoría de moderadamente funcional y el 8.3% se mantienen en la categoría disfuncional.
Sobre este tema, funcionamiento de familias con ancianos que presentan alguna discapacidad, expresan el colectivo de autores del libro Psicología Especial en su tomo ll que cuando surge la discapacidad ya sea por el deterioro físico o por otro acontecimiento la familia experimenta la sobrecarga de ciertas funciones, en primer lugar, hay que atender su salud y su estado físico de manera muy intensa y sobre todo, muchas veces hay imprecisión en el pronóstico de la enfermedad discapacitante, o en las secuelas, o en el alcance que tendrá el proceso de rehabilitación. Se dejan de cumplir las tareas habituales de la subsistencia hogareña para dedicarse más intensamente al cuidado del discapacitado.
Cada vez más el ambiente familiar cercano está desapareciendo y están aumentando las distancias entre los diferentes miembros. Dentro de la propia red familiar, existen unas relaciones que son recíprocas; la familia ayuda al anciano y el anciano ayuda a la familia. Cuando no existe esta reciprocidad, algunas familias se plantean dejar de responsabilizarse del cuidado del anciano y que éste sea asumido por una institución sanitaria.
A menudo los factores claves más influyentes en esas relaciones recíprocas son la capacidad física y económica del anciano. A medida que el estado de salud, las actividades de la vida diaria y las capacidades funcionales del anciano empeoran, le resultará más difícil mantener esa reciprocidad con la familia.
La familia cumple funciones básicas para el grupo social y para las personas tales como la reproducción, socialización, cuidado y protección de sus miembros, cooperación económica y de necesidades básicas. Las funciones vitales que ejerce la familia en términos de ayuda al adulto mayor sobrepasa la ayuda de cualquier organización formal.
La detección precoz de la fragilidad y el empleo oportuno de técnicas diagnósticas, terapéuticas y rehabilitadoras pueden modificar positivamente la expresión esperada de la discapacidad en el anciano, por lo que intervenir en este sentido tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida del adulto mayor. Se logra con la intervención educativa que el apoyo y la ayuda que puede ofrecer cada miembro de la familia esté disponible cuando se necesite, pero sobre todo que sean eficaces y de calidad, fomentándose además una reorganización de los roles asumidos por cada miembro promoviéndose así una mayor y más efectiva colaboración.
El resultado de la prueba de los signos demostró la efectividad del programa de intervención educativa para el comportamiento de esta variable.
Esta intervención se realiza en un grupo de personas que tienen un objetivo en común, por lo que reflexionan acerca de la problemática que los afecta y son capaces de tomar decisiones colectivas sobre lo que sería más conveniente hacer. Cuando este contacto con los otros se produce, ocurre una desinhibición de los participantes, expresando ideas muy valiosas, dándole un verdadero carácter participativo, se logra fortalecer y promover la autonomía, la participación social, el sentido de pertenencia y de identidad a la familia, logrando la solidaridad entre ellos y sobre todo centrar el proceso de la intervención en el rescate y aprovechamiento de los sentimiento positivos que se generan cuando se logra en el medio familiar un funcionamiento adecuado, enriquecedor y estable.
Tomando en consideración, los resultados anteriormente analizados, discutidos, se demuestra que la intervención educativa implementada es efectiva, tiene un sustento teórico que la justifica, cumple con los requisitos metodológicos y estructurales en la elaboración de la misma, favoreciendo el logro de los objetivos propuestos, demostrando el nivel práctico de su implementación en la solución del problema planteado. Tiene un alto nivel de alcance y de ejecución por parte de los participantes debido a la dinámica de las actividades propuestas. Además de contribuir a mejorar los estilos de afrontamiento de la familia para una mejor interacción con el anciano discapacitado. Con todos los resultados alcanzados se logra que las familias realmente asuman el papel que les toca como institución y sistema de nuestra sociedad., dando cumplimiento al problema científico planteado.
CONCLUSIONES
La familia muestra una actitud negativa ante el anciano discapacitado, observándose un funcionamiento disfuncional y el equipo básico de salud constituye el principal medio de orientación antes de la intervención.
Después de la intervención, se alcanzaron resultados satisfactorios en las variables estudiadas, demostrándose la efectividad del programa de intervención educativa.
BIBLIOGRAFÍA
1. Belsky JK. Psicología del envejecimiento: teoría, investigaciones e intervenciones. Barcelona: Masón; 2005. 35 – 48. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos
2. Sansó, F. y Col: Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Rev. Cubana de Salud Pública. V 33 No 8. C. Habana. Enero – Marzo 2007. p 27 – 35. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos
3. Robins R, Martin D, Raj KD, Raju MSIndian J Lepr..Awareness about the persons with disability act among leprosy patients and other disabled personsJ Minim Invasive Gynecol.[en línea] 2006.[consultado 20 Jul de 2007];78(3):217-29. Disponible en
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez
4. Vass M, Avlund K, Siersma V, Hendriksen C. A feasible model for prevention of functional decline in older home-dwelling people–the GP role. A municipality-randomized intervention trial.[en línea] 2009.[consultado 20 Jul de 2009]; Fam Pract. ;26(1):56-64. Disponible en
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez
5. Curso de psicogerontología de la maestría en longevidad satisfactoria CD- Rom La Habana> MINSAP- ISCM – H, 2006. 4. Barthelemy S. Longevidad satisfactoria, reto para el hombre del siglo XXI”. Periódico Granma. Ciudad de la Habana. Jueves 19 de mayo del 2005 Disponible en biblioteca del policlínico Área 2 de Cienfuegos.
6. Flores JA. Calidad de vida en el anciano: aspiraciones y necesidades. Rev. Geriátrica 2006; v (3):12 – 146. Disponible en biblioteca del policlínico Área 2 de Cienfuegos
7. Malagón, Y; Guevara, A.: El envejecimiento demográfico y la atención al Adulto Mayor en Cuba. En Geroinfo. Publicación de gerontología y geriatría año Vol. 2 No. 2. 2007. p 1 – 15. Disponible en biblioteca del policlínico Área 2 de Cienfuegos
8. Bilgin S, Gozum S. Reducing burnout in mothers with an intellectually disabled child: an education programme. J Minim Invasive Gynecol.[en línea] 2009.[consultado 20 Jul de 2010];J Adv Nurs. 65(12):2552-61. Disponible en
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez
9. Menéndez J. La autonomía. Una nueva forma de medir salud en los ancianos. En: Prieto O. Temas de gerontología y geriatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2005.p 24 – 28. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos.
10. O. P. S. Envejecimiento y Salud: un cambio de paradigma. Washington D: Publicación Científica; 2005; 7 (1): 60-67. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos.
11. Colectivo de Autores. Psicología Especial, Tomo I. Editorial Félix Varela. La Habana, 2005. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos.
12. Caballero E. Diagnóstico y Diversidad. Editorial Pueblo y Educación, 2008. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos.
13. Colectivo de Autores. Por la Vida Estudio Psicosocial de las Personas con Discapacidades y Estudio Psicopedagógico, Social y Clínico-Genético de las Personas con Retraso Mental en Cuba. Casa Editorial Abril, 2007. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos.
14. López, R. Diagnóstico y Diversidad. Editorial Pueblo y Educación, 2006. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos
15. Reig J,. Personas Mayores. Pobreza y Marginación. Barcelona: Editorial España; 2005. Pp: 105-117. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos.
16. Carballo M. Las necesidades de los ancianos. Rev. Salud Mundial-2009; 47 (3); 11-13. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos.
17. Menéndez O J. Pelegrino H. Gerontología y geriatría. Madrid: 2007:125. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos.
18. Pérez, L. Proyecto Esperanza para los niños Discapacitados. Camagüey, 2004. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos.
19. Ferrer I; Jiménez I, I; Hernández O; FERRER I; Llanez A. Intervención educativa en ancianos de casa de abuelos sobre caídas en el hogar. Revista Archivo médico de Camagüey. Volumen 12.2008. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos.
20. Colectivo de Autores. Psicología Especial, Tomo II. Editorial Félix Varela. La Habana, 2006. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos.
21. Rodríguez M: Volver a empezar. Compendio de temas gerontológicos. Primera Edición Caritas Cubanas. La Habana. 2006. p 148 -167.
22. Elliott TR, Berry JW, Grant JS.Problem-solving training for family caregivers of women with disabilities: a randomized clinical trial. Behav Res Ther. [ en línea] 2009.[consultado 20 Jul de2009];47(7):548-58. Disponible en.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez
23. Cabreras MD. Caracterización del anciano. Estudios realizados en tres consultorios rurales del policlínico docente Hermanos Cruz. Rev. Electrónica. Pinar del Río. 2006 Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos
24. .Manso, E. El anciano. Indicadores demográficos de salud. Ciudad de la Habana: Editorial Científico Técnica; 2005: 6-8. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos
25. Van Heerden C, Kritzinger A.Parental perceptions and practices of emergent literacy development in young children with Down syndrome: the development of intervention guidelines. [en línea] 2008.[consultado 10 Jul de 2008]; S Afr J Commun Disord. ;55:37-48. Disponible en
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez
26. Gonzáles J. Caracterización de los gerontes Argentina. 2004. P: 95-97. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos
27. World Health Organization. Men ageing and health. Achieving health across the life span. Geneva: WHO; 2005. Pp 23-25. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos
28. Fernández M, O. Envejecimiento. España. Dic, 11. 05. P: 8. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos
29. MINSAP. Equipo Multidisciplinario de la atención gerontológico. Carpeta metodológica de la atención primaria de salud y medicina familiar. Ciudad de La Habana; 2003. Pp: 91-93. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos
30. Iliffe S, Kharicha K, Harari D, Swift C, Gillmann G, Stuck AE.Health risk appraisal in older people 2: the implications for clinicians and commissioners of social isolation risk in older people.Br J Gen Pract.. [en línea] 2007.[consultado 3 Jul de 2007]; ;57(537):277-82. Disponible en
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez.
31. Wikipedia. La enciclopedia libre: Esperanza de vida; 2006. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Esperanza_de_vida (29 junio de 2006)
32. Rodríguez, A. Dimensiones psicosociales de la vejez. En: Psicología de la salud. José Buendía. Madrid: Siglo XXI de España. Editores S.A; 2006. Pp: 46-49. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos
33. Fernández, O.P. Caracterización psicosocial de la familia con violencia intradinámica. Rev. electrónica archivo médico de Camagüey. Vol. 11.No 6.2005 Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos
34. Mederos R, JC, Prieto, JC. Gerontología y Geriatría Clínica. Tomo I. La Habana: Editorial Ciencias Médica; 1992. Pp: 67-83. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos
35. Devesa E. El anciano cubano. Folleto de geriatría y gerontología. Ciudad de La Habana: Editorial Científico- técnica; 1992. Pp: 3-29. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos
36. Nicholson JM, Berthelsen D, Abad V, Williams K, Bradley J. Impact of music therapy to promote positive parenting and child development. J Health Psychol. [en línea] 2008.[consultado 13 Jul de 2008]; ;13(2):226-38. Disponible en
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez
37. Cape R. Geriatría. Salvat – Editores; 2004. Pp: 99-102.Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos.
38. Fernández R. Mitos y realidades en torno a la salud y la vejez. Barcelona: SG editores; 2005. p 64 – 71. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos.
39. .Álvarez R, Hernández G, Báster J, García R, Couro B I, Pireda L, et al. Medicina General Integral. 2da Edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008 (Vol. I): p 235 – 309. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos.
40. Bell R. López R. Convocados por la Diversidad. Editorial Pueblo y Educación, 2007. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos.
41. López M. La familia y el anciano. En Prieto Ramos O. Vegas García E. Temas de Gerontología. Ciudad de la Habana: Editorial Científico-Técnica; 1996. Pp: 38-40. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos.
42. Espelta F. Estilo de vida Y longevidad. Rev. Española de Gerontología y Geriatría- 2007. 27 (6): 389-394. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos.
43. Steven P. Wallace H V. Disponibilidad, accesibilidad y aceptabilidad en el sistema de atención médica en vías de cambios para adultos mayores. Rev. Panamá. Salud Pública-2005; 10 (1): 10-14 Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos.
44. Evans JG. Prevention of age-associated less of autonomy epidemiological approaches. J Chronic Dis 2005; 37:353-58. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos.
45. López M, Ivonne del M; Rodríguez He. Propuesta de intervención para ancianos deprimidos. Revista Cubana de medicina General Integral. 2005 Vol. 1. p 19 -23. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos.
46. Schulz R, Beach SR, Ives DG. Association between depression and mortality in older adults. Arch Intern Med 2008; 160. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos.
47. Tosltij, A. La vejez: en Psicología del desarrollo. Selección de lecturas. La habana. Editorial Félix Varela; 2005. Pp: 21-35 Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos.
48. Marín P: Aspectos demográficos del envejecimiento poblacional en Chile. Programa de Geriatría y Gerontología. Manuel de Geriatría. Pontificia Universidad Católica de Chile; 2007 Pp: 1-3 Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos
49. Rodríguez, E. Envejecimiento y Psicología. Rev. Brasileña de Geriatría; 2007. Pp: Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos.
50. World Health Organization. Population ageing a public health Challenge. Geneva: WHO; 2007. (Fact Sheet no. 135). Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos.
51. López I. Calidad de vida del adulto mayor. Colombia, 2006. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos.
52. Martinez C. Salud familiar. 2 ed. La Habana: Científico Técnica; 2005. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos.
53. Ares P. Psicologia de la familia. Editorial Felix Varela. 2005.p 12-36. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos.
54. Ministerio de Saude, Centro Nacional de Epidemiología. Prometo monitotamento das doencas crónicas nao transmissíveis. Velatorio de pesquisa apresentado ao CENEPI. Brasilia: Fundacao Nacional de Saúde; 2006. Pp:1-3. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos.
55. Vargas I. Características Psicológicas de un grupo de adultos mayores: Editorial España; 2005. Pp: 45-47. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos.
56. . González D. Los valores y su formación: Una interpretación psicológica”. La Habana: Revista Cubana de psicología (universidad de La Habana), No: 3, 2005, –p 307. Disponible en biblioteca del Policlínico Área 2 de Cienfuegos.
57. Orosa, F.T. La tercera edad y la familia, Editorial Félix Varela, La Habana, 2007.