Intervención educativa materna grupal incluyendo gestación, nacimiento y crianza del recién nacido
Autora principal: David Corzán López
Vol. XVII; nº 12; 539
Group maternal educational intervention including pregnancy, birth and raising of the newborn
Fecha de recepción: 18/05/2022
Fecha de aceptación: 15/06/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 12 – Segunda quincena de Junio de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 12; 539
Autor principal:
– David Corzán López. Graduado en enfermería. Centro de salud Fernando el Católico. Zaragoza. España.
Coautores:
- Miguel Oros Gascón. Graduado en Trabajo Social. Centro de Salud Fernando el Católico. Zaragoza. España.
- Celia del Carmen Pastor Giménez. Graduada en Enfermería. Centro de salud Fernando el Católico. Zaragoza. España.
- Coral Orruño Cebollada. Graduada en Enfermería. Centro de salud Fernando el Católico. Zaragoza. España.
- María Armengod Burillo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Andrea Isabel Mañas Andrés. Graduada en Enfermería. Atención Primaria Sector II. Zaragoza. España.
- Borja Paz Ramos. Graduado en enfermería. Centro de salud Fernando el Católico. Zaragoza. España.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Se han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Se han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN:
Introducción: Las intervenciones educativas son importantes en lo que respecta a los procesos de gestación, nacimiento y crianza del recién nacido. Es primordial elaborar una serie de actividades que correspondan con las diferentes etapas que se atraviesan en dicho proceso y vayan adecuadas al conocimiento inicial de las madres y sus parejas.
Objetivos: Dar a conocer y detallar cuáles son las intervenciones educativas en educación maternal y empoderar a las futuras madres con el fin de mejorar la evolución del embarazo y post-parto.
Metodología: Realización de un programa de salud enfocado a realizarse en centro de salud.
Conclusión: Con una formación y práctica adecuada de las actividades primordiales en esta etapa tan importante para el bebé y la madre, se pueden conseguir beneficios más que visibles en la evolución y la salud tanto fisiológica como mental de ambos.
PALABRAS CLAVE:
Educación grupal, educación maternal, gestación.
ABSTRACT:
Introduction: Educational interventions are important with regard to the processes of gestation, birth and upbringing of the newborn. It is essential to develop a series of activities that correspond to the different stages that are crossed in this process and are appropriate to the initial knowledge of mothers and their partners.
Objectives: Make known and detail what are the educational interventions in maternal education and empower future mothers in order to improve the evolution of pregnancy and postpartum.
Methodology: Realization of a health program focused on being carried out in a health center.
Conclusion: With proper training and practice of essential activities at this important stage for the baby and the mother, more than visible benefits can be achieved in the evolution and both physiological and mental health of both.
KEYWORDS:
Group education, maternal education, gestation.
INTRODUCCIÓN:
Un nacimiento comprende un importante cambio en distintos aspectos de la vida de la mujer y su pareja, si la tiene. Supone un proceso que puede generar distintos sentimientos, emociones o percepciones según la experiencia de la persona, las habilidades y la forma de ser de la persona para afrontar situaciones nuevas. Está comprobado que el embarazo y el nacimiento de un bebé trae consigo muchos miedos, inseguridades y dudas que hay que tratar para mejorar el bienestar de la madre, de su pareja y del recién nacido, así como orientar estos sentimientos y emociones hacia una perspectiva más positiva, en la que el proceso del embarazo y nacimiento del bebé se contemplen como un proceso natural del que hay que disfrutar y vivir con placer y satisfacción. Aun así, el embarazo, el parto y el puerperio no son situaciones exentas de riesgos. En muchos casos, si estos peligros o problemas se detectan a tiempo, se pueden reducir o resolver adecuadamente.
Para garantizar un proceso sano y satisfactorio de todos los momentos de la gestación, nacimiento y crianza del recién nacido es necesario dotar a la madre y a su pareja de conocimientos, estrategias, y habilidades que les preparen para afrontar los cambios físicos, emocionales y de estilo de vida de una manera adaptada a la personalidad de cada individuo y en la que pueda expresar sus dudas, miedos, experiencias y preocupaciones personales en torno al proceso y posibles futuros cambios.
La tasa de natalidad en España es de 9’02 nacidos por cada 1000 habitantes. Esto quiere decir que en una población como la de Zaragoza (664 938 habitantes) nacerán 5997’74 niños y niñas al año. También cabe destacar que la tasa de mortalidad infantil (número de defunciones en niños/as menores de un año frente a 1000 nacidos/as vivos/as) es de las más bajas de Europa.
Los programas educativos pueden suponer una buena herramienta para el sano y satisfactorio afrontamiento de la madre y la pareja de la gestación y el nacimiento del bebé, educándolos con conocimientos actuales y basados en la evidencia, promoviendo su empoderamiento y haciéndoles protagonistas de este proceso. Sin embargo, la realidad demuestra que la participación a estos programas es baja y en ocasiones, poco efectiva. Esta propuesta de programa de educación maternal pretende que las madres y su pareja adquieran conocimientos sobre los cambios físicos, emocionales y de estilos de vida que el proceso de gestación y nacimiento puede acarrear, así como dotar de habilidades para afrontarlos satisfactoriamente. La intervención será llevaba a cabo a lo largo del curso 2018/2019 constando de un grupo de trabajo debido a las necesidades de la población.
El contenido del programa como ya hemos dicho, estará repartido en ocho sesiones de tres horas cada una: una introductoria y de presentación, dos sobre el embarazo, dos sobre el momento del parto y tres sobre el puerperio y atención al recién nacido. Las sesiones serán organizadas, impartidas y supervisadas por un grupo de 6 enfermeros.
OBJETIVO GENERAL
Tener conocimiento sobre los cambios físicos más importantes que se producen a lo largo del embarazo, sus consecuencias sobre el cuerpo de la mujer y adquirir habilidades para la realización de cuidados personales que reducen las molestias de la embarazada y mejoran el bienestar de la mujer y del feto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
– Compartir vivencias, satisfacciones y dudas.
– Sentirse parte de un colectivo que tiene los mismos intereses, deseos, necesidades y expectativas.
– Conseguir una visión más amplia y sensibilizada de determinados aspectos relacionados con el embarazo, el parto y el posparto.
– Comprender las diferentes formas de afrontar la maternidad según la situación particular de cada familia.
– Valorar los signos de alarma y bienestar que pueden aparecer durante la gestación.
PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES.
Es importante adaptar el contenido a partir de los objetivos y del nivel de conocimientos de las participantes. Las actividades son las distintas partes del plan de trabajo a realizar en un momento determinado de su desarrollo.
Dividiremos las actividades que vamos a realizar en 7 sesiones:
Sesión 0
n esta sesión conoceremos a las personas que constituyen el grupo y su papel, comprenderemos las diferentes formas de entender la maternidad y el parto, identificamos las necesidades y expectativas de las embarazadas y de la pareja de una de ellas, explicaremos el contenido de las siguientes sesiones y su finalidad, comenzaremos a relacionar la respiración con la relajación y viviremos las sensaciones de recuperación y descanso.
La sesión constará de 5 actividades, cuyos contenidos serán:
- Conocimiento de las características personales de los participantes
- Las diferentes opciones y formas de maternidad. La reflexión sobre la maternidad y el parto y nuestro entorno y la concienciación de la importancia de la educación para la salud durante la gestación y la maternidad.
- Las expectativas de las embarazadas y sus parejas.
- Las sesiones y metodología
- Conciencia corporal.
Los materiales y recursos que utilizaremos serán: pizarra y rotuladores, proyector y ordenador portátil, papel y bolígrafos, post-it y CDs.
Desarrollo de la sesión
En primer lugar, daremos la bienvenida a las madres y sus parejas y se situará en el tema de la sesión actual. Comenzamos:
– Actividad 1. Nos presentamos. Pretendemos conocer los distintos participantes e iniciar un diálogo que permita crear un ambiente relajado.
-Actividad 2. La maternidad y el parto. En esta actividad queremos comprender las diferentes opciones y las diversas formas de entender la maternidad y el parto.
-Actividad 3. El rincón de las expectativas. Identificamos las necesidades y expectativas de las embarazadas y de sus parejas
-Actividad 4. Nos preparamos. Pretendemos que las participantes se familiaricen con los contenidos de las sesiones y su metodología.
-Actividad 5. Conciencia corporal. Nuestro objetivo es que los participantes relacionen la respiración con la relajación y vivir las sensaciones de recuperación y descanso que proporciona.
Sesión 1. La gestación y los partos.
Los objetivos que queremos alcanzar en esta sesión es conocer los cambios físicos más importantes y que los participantes tomen conciencia de las emociones relacionadas con los cambios durante el embarazo.
La sesión constará de 4 actividades cuyos contenidos serán:
- Los cambios físicos durante el embarazo
- Las destrezas ante las molestias
- Las emociones y el embarazo, la ambivalencia de sentimientos.
- La respiración
Los materiales y recursos que utilizaremos en esta sesión serán pizarra y rotuladores, proyector y ordenador portátil con reproductor CD/DVD, CD con fichas y diapositivas y DVD.
Desarrollo de la sesión
Se dará la bienvenida a las mujeres y sus parejas y se les hará un recordatorio de la anterior sesión y se situará a los participantes en el tema que se tratará la actual sesión.
La sesión constará de 4 actividades, que serán:
– Actividad 1. ¿Qué cambia en mi cuerpo?: Conoceremos los cambios físicos más importantes que se producen a lo largo del embarazo y sus consecuencias sobre el cuerpo de la mujer.
– Actividad 2. Cuando tengo molestias, ¿qué puedo hacer? En esta actividad adquirimos destrezas para la realización de cuidados personales que reduzcan las molestias habituales de la embarazada y mejoren el bienestar de la mujer y el feto.
– Actividad 3. Emociones y embarazo. Nuestro objetivo es tomar conciencia de las emociones relacionadas con los cambios psicológicos durante el embarazo.
– Actividad 4. Conciencia temporal. Aprenderemos a tomar conciencia del cuerpo, movimiento y posturas para compensar los cambios y prevenir molestias ligadas al embarazo.
Sesión 2: Embarazo y bienestar
En esta sesión los objetivos serán sensibilizarse sobre la importancia de la nutrición y sus consecuencias para la salud, valorar los signos de alarma y bienestar que pueden aparecer durante la gestación, reflexionar sobre los mitos y los miedos relacionados con la sexualidad durante el embarazo y aprender a trabajar diferentes elementos de la respiración que ayudan al bienestar de la embarazada al proceso del parto.
La sesión constará de 4 actividades cuyos contenidos serán:
- La dieta durante la gestación, la importancia de una dieta equilibrada para la salud, el incremento de peso durante la gestación, la adecuación de las dietas a las necesidades nutricionales para el buen desarrollo de la gestación y situaciones y factores de riesgo nutricional.
- Los signos de alarma y los signos de bienestar durante la gestación; los signos de alarma más importantes durante la gestación y sus posibles consecuencias, las formas de actuación antes los signos de alarma y los signos de bienestar durante la gestación.
- La sexualidad durante la gestación; las posibilidades que ofrece la sexualidad durante el embarazo y desmitificación de falsas creencias, las posiciones más adecuadas para practicar el coito durante la gestación, las situaciones en las que no se recomienda realizar el coito y las medidas de sexo seguro ante conductas de riesgo.
- La respiración; los diferentes patrones respiratorios y la estática corporal.
Los materiales que utilizaremos en esta sesión serán pizarra y rotuladores, proyector y ordenador portátil con reproductor CD/DVD, CDs con fichas y diapositivas y DVD.
Desarrollo de la sesión.
Se dará la bienvenida a las mujeres y sus parejas y se les hará un recordatorio de la anterior sesión y se situará a los participantes en el tema que se tratará la actual sesión.
Durante la sesión llevaremos a cabo 4 actividades que serán:
– Actividad 1: La nutrición durante el embarazo: Ayudaremos a los participantes a sensibilizarse sobre la importancia de la nutrición y sus consecuencias para la salud
– Actividad 2: Decisiones ante los signos de alarma y bienestar: Aprenderán a valorar los signos de alarma y de bienestar que puedan aparecer durante la gestación.
– Actividad 3: La sexualidad y el embarazo: Haremos que los participantes reflexionen sobre los mitos y los miedos relacionados con la sexualidad durante el embarazo.
– Actividad 4: La conciencia corporal: Aprenderán a trabajar diferentes elementos de respiración que ayudan al bienestar de la embarazada y al proceso del parto.
Sesión 3: LLega el momento: proceso del parto
Los objetivos de esta sesión serán identificar cuáles son los signos y síntomas que indican que el trabajo de parto ha comenzado y cuando hay que acudir al hospital, conocer las fases del trabajo de parto y los cambios que supone el parto para el recién nacido, analizar las técnicas no farmacológicas para aliviar el dolor y adquirir destrezas para el trabajo del parto.
Los contenidos de esta sesión serán:
- Identificación de los signos y síntomas que indican que el trabajo de parto ha comenzado a identificar cuando hay que acudir al hospital; el reconocimiento de una contracción uterina, el reconocimiento de cuándo se debe acudir al hospital, significado del ritmo de las contracciones, identificación y tratamiento de la bolsa de agujas e identificación de las aguas claras y de las aguas teñidas y valoración de la metrorragia como signo de problemas a nivel placentario.
- El conocimiento de las fases del parto y los cambios que supone el parto para el recién nacido; fases: preparto, dilatación, expulsivo y alumbramiento, que sucede en cada fase, su duración, los signos a nivel hospitalario y qué papel tienen la mujer y la pareja y los cambios que supone el momento del nacimiento para el recién nacido.
- Análisis de técnica no farmacológicas para aligerar el dolor; valoración de las diferentes técnicas y su aplicación en cada una de las fases.
- Adquisición de destrezas para el trabajo de parto; la simulación de una contracción, el masaje para acompañar a la mujer durante el trabajo del parto y ejercicio de reflexión sobre los cambios que supone el nacimiento para el recién nacido.
Los materiales que utilizaremos en esta sesión serán pizarra y rotuladores, proyector y ordenador portátil con reproductor CD/DVD, CDs con fichas y diapositivas y DVD.
Desarrollo de la sesión
Se dará la bienvenida a las mujeres y sus parejas y se les hará un recordatorio de la anterior sesión y se situará a los participantes en el tema que se tratará la actual sesión.
En esta sesión se realizarán 4 actividades:
– Actividad 1: Signos de parto. El objetivo es identificar cuáles son los signos y síntomas que indican que el trabajo del parto ha comenzado e identificar cuándo se debe acudir al hospital.
– Actividad 2: ¿Qué sucede durante el proceso del nacimiento? Daremos a conocer las fases del trabajo de parto y los cambios que supone el parto para el recién nacido.
– Actividad 3: ¿Cómo me puedo sentir mejor? Aprenderemos a analizar las técnicas no farmacológicas para aligerar el dolor.
– Actividad 4: Conciencia corporal. El objetivo de esta actividad es adquirir destrezas o habilidades para el trabajo de parto.
Sesión 4: Diferentes situaciones, diferentes partos.
Los objetivos de esta sesión son: analizar diversas maneras de afrontar las situaciones que se pueden presentar durante el proceso de parto, tomar conciencia de los diferentes tipos de partos. Plan de nacimiento, Saber adaptarse a situaciones difíciles para poder actuar y colaborar de forma efectiva y reconocer el canal del parto, y asimilar estrategias para favorecer el periodo expulsivo.
Esta sesión constará de 4 actividades cuyos contenidos serán:
- Las distintas maneras para afrontar las situaciones que se pueden presentar durante el trabajo de parto; sentimientos en el momento del expulsivo – aceptación a las reacciones del cuerpo, miedo al dolor- recursos para afrontarlo, la pareja- la participación en el parto y el primer contacto con el recién nacido.
- Los diferentes tipos de partos; los diferentes tipos de parto y sus implicaciones, las situaciones de alteración de la normalidad en el nacimiento y que requieren ayuda farmacológico o instrumental, los aspectos que forman parte del Plan de Nacimiento y deseos sobre cómo se quiere vivir el nacimiento del futuro neonato.
- Las situaciones que pueden exigir una adaptación a los acontecimientos no previstos; herramientas para que la madre y su pareja puedan adaptarse positivamente a las situaciones de patología, favorecer una actitud de aceptación y colaboración de forma efectiva ante diferentes situaciones.
- El reconocimiento del canal de parto y las estrategias o tácticas para favorecer el periodo expulsivo.
Los materiales y recursos que utilizaremos en esta sesión son: pizarra y rotuladores, proyector y ordenador portátil con reproductor de CD/DVD, pelvis, colchonetas de gimnasia, manta pequeña, cojín, CDs con fichas y diapositivas y DVD.
Desarrollo de la sesión
Se dará la bienvenida a las mujeres y sus parejas y se les hará un recordatorio de la anterior sesión y se situará a los participantes en el tema que se tratará la actual sesión.
– Actividad 1. ¿Qué necesito saber?: Aprenderemos a analizar distintas maneras de afrontar las situaciones que se pueden presentar durante el proceso de parto.
-Actividad 2. El momento del parto; un momento esperado; plan de nacimiento. El objetivo de esta actividad es tomar conciencia de los diferentes tipos de partos y del Plan de nacimiento.
–Actividad 3. Cómo hacer frente a situaciones imprevistas o distintas a las esperadas. Queremos que los participantes aprendan a adaptarse a situaciones difíciles para poder actuar y colaborar de forma efectiva.
– Actividad 4. Conciencia corporal. Nuestro objetivo es reconocer el canal del parto y aprender estrategias para favorecer el periodo expulsivo.
Sesión 5. El puerperio
Los objetivos de esta sesión son: identificar los cambios físicos, psicológicos y emocionales que tienen lugar durante el puerperio, así como los signos de consulta, tomar conciencia de la importancia de adaptarse a los nuevos hábitos de vida, adquirir estrategias para la adaptación a los cambios emocionales y sociales, tomar conciencia del cuerpo y aprender posturas que promuevan su recuperación.
Los contenidos de la sesión serán:
- Los cambios físicos y psicoemocionales en el puerperio; el puerperio, un período de cambios físicos y psicológicos, el proceso de recuperación del cuerpo, el cuidado personal y la imagen y los signos de consulta.
- La importancia del cuidado personal después del parto; los hábitos de vida, la alimentación, la higiene y el descanso y la organización del tiempo.
- Estrategias para la adaptación emocional y social; las habilidades emocionales, la sexualidad y la pareja y la adaptación de las relaciones familiares y sociales.
- La conciencia del cuerpo, las posturas y los ejercicios para la recuperación del cuerpo; la estática corporal, ejercicios de cervicales, de pectorales y de brazos, de Kegel y la respiración abdominal, la relajación conn sofronización simple con activación intrasofrónica de las respiraciones y el masaje.
Los materiales y recursos que serán utilizados en esta sesión son: pizarra y rotuladores, proyector y ordenador portátil con reproductor de CD/DVD, papel y bolígrafos, CDs con fichas y diapositivas y DVD.
Desarrollo de la sesión
Se dará la bienvenida a las personas participantes. Se hará un breve recordatorio de la sesión anterior y se les tratará en el tema a tratar. Esta sesión consta de 4 actividades:
– Actividad 1. Los cambios y los indicadores de consulta. Nuestro objetivo será identificar los cambios físicos, psicológicos y emocionales que tienen lugar durante el puerperio y los indicadores de consulta.
– Actividad 2: La vida después del parto. Aprenderemos a tomar conciencia de la importancia de cuidarse para adaptarse a los nuevos hábitos de vida.
– Actividad 3: La adaptación emocional a los cambios. En esta actividad pretendemos que los participantes adquieran estrategias para la adaptación a los cambios emocionales y sociales.
– Actividad 4. Conciencia corporal. El objetivo de esta actividad es tomar conciencia del cuerpo y aprender posturas que favorezcan su recuperación.
Sesión 6. Alimentación del recién nacido: lactancia materna.
Los objetivos que queremos alcanzar en esta sesión son: conocer las propias motivaciones y expectativas en torno a la alimentación del recién nacido, adquirir habilidades relativas a la técnica correcta de la lactancia materna, conseguir confianza en la propia capacidad para lactar y consolidar estrategias de conciencia corporal.
Esta sesión contiene 4 actividades cuyos contenidos son:
- Los beneficios de la lactancia; la lactancia materna como un proceso natural, los beneficios de la lactancia materna y los mitos y realidades respecto a la lactancia materna.
- Las habilidades para la lactancia materna; la fisiología de la lactancia, la técnica de la lactancia, el mantenimiento de la lactancia, el cuidado personal durante la lactancia y las dificultades más frecuentes y sus soluciones.
- La concienciación sobre la capacidad de asumir la lactancia materna; la autoconfianza y la seguridad y la toma de decisiones.
- La consolidación de las actividades de conciencia corporal; la relajación dinámica de Caycedo I y II grado adaptada a la gestante con una sofroaceptación progresiva.
Los materiales y recursos que necesitamos para la realización de esta sesión son: pizarra y rotuladores, proyector y ordenador portátil con reproductor CD/DVD, papel y bolígrafos, CDs con fichas y diapositivas y DVD.
Desarrollo de la sesión
Se dará la bienvenida a los participantes. Se hará un recordatorio de la sesión anterior y se indicará a las personas participantes el tema que se tratará en la actual sesión.
– Actividad 1: Beneficios de la lactancia materna. Pretendemos que los participantes conozcan las propias motivaciones y expectativas en torno a la alimentación del recién nacido.
– Actividad 2: A cualquier hora y en cualquier lugar. Nuestro objetivo es adquirir habilidades relativas a la técnica correcta de la lactancia materna.
– Actividad 3: Soy capaz. En esta actividad pretendemos que los participantes consigan confianza en la propia capacidad para lactar.
– Actividad 4: Conciencia corporal. Nuestro objetivo en esta actividad es consolidar las estrategias de conciencia corporal.
Sesión 7: Atención al recién nacido.
Los objetivos de esta última sesión serán integrar positivamente el rol de maternidad y paternidad, conocer las principales necesidades del recién nacido, adquirir habilidades para el cuidado del recién nacido y valorar el curso de formación.
En esta sesión se tratarán los siguientes contenidos:
- La relación afectiva; el vínculo afectivo, la comunicación con el recién nacido y el rol materno y paterno.
- Las principales características y necesidades del recién nacido; las percepciones y creencias, las características físicas y de comportamiento del recién nacido y las necesidades principales del recién nacido.
- Las habilidades para el cuidado del recién nacido; la atención hacia el recién nacido y los recursos necesarios y las estrategias para dar respuesta a las necesidades del recién nacido.
- Valorar el curso de formación; los conocimientos y las vivencias.
Los materiales necesarios para realizar esta sesión son:
Desarrollo de la sesión
Se dará la bienvenida a las personas participantes. Se hará un breve recordatorio de la sesión anterior y, a partir de una diapositiva se les explicará el tema de la sesión.
– Actividad 1: Nos comunicamos con el recién nacido. Nuestro objetivo en esta actividad es integrar positivamente el nuevo rol de maternidad y paternidad.
– Actividad 2: Conocemos al recién nacido. En esta actividad conoceremos las principales necesidades del recién nacido.
– Actividad 3: Cuidemos el recién nacido. Se pretende adquirir habilidades para el cuidado del recién nacido.
– Actividad 4: ¿Qué conocimientos hemos asimilado y qué vivencias hemos experimentado?. En esta actividad valoraremos el curso de formación.
EVALUACIÓN:
Al final de cada sesión planteada debemos ser críticos y asegurarnos que todos los participantes salen conformes con lo aprendido y con los conceptos bien integrados. En el caso de que no sea así, nosotros como profesionales debemos corregir y rediseñar las sesiones para asegurar el máximo entendimiento y productividad de cada una de las sesiones. Para poder realizar esta evaluación de la manera más eficiente posible, se pasará un cuestionario al final de cada sesión donde las participantes puntuarán diferentes aspectos. El equipo profesional también deberá realizar una reflexión post-sesión valorando aspectos como la estructura de la sesión (buena presentación, bien enlazadas las actividades, has provocado una reflexión en los participantes), objetivos de la sesión (buena transmisión de los conocimientos, buena relación entre los contenidos teóricos y las actividades realizadas, buena distribución del tiempo) y dinamización del grupo (buena motivación del grupo, bien aprovechadas las experiencias y opiniones de las personas participantes, generar interés).
A los participantes se les facilitará la siguiente tabla de evaluación al finalizar cada sesión:
DESARROLLO DE LA SESIÓN | MUCHO | BASTANTE | POCO | NADA |
¿Le ha gustado como se ha desarrollado la sesión? | ||||
¿Considera atractivo el tema tratado en la sesión? | ||||
¿Considera óptima la explicación del tema? | ||||
¿Considera que es de utilidad la información aportada? | ||||
¿Considera que se ha profundizado lo suficiente en el tema? | ||||
¿Considera óptimo el tiempo invertido en dicha sesión? | ||||
¿Considera útil la utilización de otras experiencias personales? |