Se hará una síntesis final del resultado del trabajo no quitando el mérito a las ideas menos acertadas, sino resaltando las más acertadas. El resto de los temas programados para esta sesión serán desarrollados auxiliándonos del método: charla educativa, lo que permitió transmitir los conocimientos por medio del lenguaje oral y con la utilización de medios auxiliares. (79)
Medios: Pizarra, Plegables, Tarjetero de preguntas.
Próxima actividad: Medidas para retardar la evolución de la enfermedad en un paciente VIH/SIDA. Importancia de una alimentación adecuada.
SESIÓN 5:
Tema: ¿Cómo convivir con un paciente VIH/SIDA? Atención afectiva al paciente VIH/SIDA. Papel de la familia y los amigos.
Objetivo: Brindar información acerca de la importancia de la atención psicológica del paciente SIDA, enfatizando el papel primordial que juega la familia.
Actividades desarrolladas
Motivación: Se empleara una técnica de animación: “Dar y recibir aprecio”, todos los participantes del grupo se sentaron para la formación de un círculo, de izquierda a derecha y cada uno deberá decir una acción por parte de la familia o amigos que podrían mejorar el estado emocional del paciente. Al finalizar se proyectara a favor de la importancia de la atención afectiva al paciente SIDA por parte de todos los seres que lo rodean.
En la etapa de evaluación se le da salida al tercer y último objetivo especifico ya que se aplico nuevamente la encuesta inicial a la misma muestra de individuos, a los 4 meses después de culminada la última sesión, en la cual se recogerán los mismos aspectos reflejados en la etapa diagnóstica y para su valoración se consideraran los mismos parámetros evaluativos que en esta etapa. También se aplicara una encuesta de aceptación después de la intervención (anexo 4) que se calculara otorgándole un puntaje de 1 hasta 5 puntos a cada interrogante siendo 1 el menor puntaje y 5 la mayor puntuación.
Estos criterios de evaluación se tomaran del trabajo realizado por Nancy Caricote Lovera prevención de ITS (infecciones de transmisión sexual): una práctica por la vida OPS. Manual de técnicas para la estrategia de comunicación en salud no. 11. Washington DC. EUA. 198559. Donde según la suma de sus totales se evaluó la actividad de la siguiente manera:
• Si el puntaje está entre 35 y 28, la actividad resultó muy apropiada.
• Si el puntaje está entre 27 y 20, la actividad resultó medianamente apropiada.
• Si el puntaje está entre 19 y 12, la actividad fue poco apropiada.
• Si el puntaje está por debajo de 11, la actividad no fue apropiada.
Procesamiento de la información:
El dato primario se procesara electrónicamente en una computadora de nacionalidad China y se aplicara un procesador de encuesta estadístico para ciencias sociales para Windows XP (paquete estadístico SPSS versión 12), (56) en una Pentium IV marca Founder, los textos se procesaran en Word XP y las tablas en Excel XP. Para los datos categóricos se establecieron frecuencias y porcentajes se exponen los resultados en tablas y gráfico según corresponde a cada variable. Para la validación estadística de la información se utilizo la prueba de Mc Nemar que mide la razón de los cambios en muestras pareadas considerando significación estadística cuando la p sea menor de 0.05. (57)
Control Semántica:
Círculo de adolescentes: Es el grupo conformado por pacientes de 10 a 19 años y dispensarizados como adolescentes a nivel de consultorios médicos de familia, que tiene como objetivo, realizar diferentes actividades de promoción y prevención de salud encaminadas a elevar la calidad de vida de nuestros jóvenes.
Análisis y Discusión de los Resultados
En nuestro estudio es apreciable que el 100% de los adolescentes encuestados demostraron conocer por ambos sexos que existía una enfermedad llamada SIDA (CUADRO # 1) predomino del sexo masculino con el 51% y del grupo de edades de 15-19 años con un 68.%. Esto demuestra que la población encuestada en general presenta conocimientos sobre la existencia de la enfermedad.
CUADRO # 1: Conocimiento de la existencia de VIH/SIDA según sexo y edad en adolescentes de la comunidad Sol Amado de marzo a septiembre de 2011.
p < 0.05 del test de Mc Nemar.
En el CUADRO # 2 indagamos el nivel de conocimiento referente a la causa etiológica del SIDA y comprobamos que antes de la intervención educativa el 66.6% de los adolescentes (44 encuestados) no conocía la etiología infecciosa de la enfermedad.
Esto se justifica en gran parte por la desinformación y los múltiples tabúes en relación al origen de las enfermedades. Después de la intervención se efectuó una variación a un 87.9% de respuestas adecuadas, lo cual correspondió a 58 encuestados, lo cual muestra una modificación significativa del nivel de conocimiento sobre la etiología del SIDA obteniéndose una p < 0.05 del test de Mc Nemar.
Nuestro trabajo coincidió con estudios realizados por Dra. Fania Fiallo Roque. Especialista en Medicina Familiar. Instituto de Ciencias Médicas de la Habana. Cuba Intervención educativa para modificar nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA en habitantes de la Vallee, Haití Junio-Octubre del 200958. Donde después de la aplicación de la intervención obtuvo resultados muy positivos referentes al nivel de conocimiento sobre la causa del SIDA.
CUADRO # 2. Conocimiento sobre la causa del SIDA en adolescentes del Consultorio Médico Familiar Sol Amado de marzo a septiembre de 2011
p < 0.05 del test de Mc Nemar
Se pone de manifiesto en el Cuadro # 3 que el 77% de los adolescentes poseían conocimientos inadecuados sobre las vías de transmisión del VIH/SIDA antes de informarles acerca de ello; sin embargo, esa situación varió favorablemente después de las sesiones educativas, pues 88% obtuvieron nociones adecuadas sobre cómo infectarse con el virus.
Estos resultados nos hablan a favor de que los sujetos que se evaluaron en la investigación elevaron el nivel de conocimiento, lo cual fue evidente al final de la intervención, observándose una modificación estadísticamente significativa p < 0.05 del test de Mc Nemar.
Llamo la atención que muchos adolescentes iniciados en una vida sexual activa, desconocen el riesgo de contraer enfermedades venéreas por la vía sexual y hematógena y no consideran necesario utilizar medios de protección, lo cual demuestra que la educación sexual recibida resulta insuficiente, demostrando esta investigación que el conocimiento es el elemento más importante que posee un individuo para poder desarrollar la percepción de riesgo necesaria para proteger su salud. Han encontrado otros autores resultados similares durante sus investigaciones donde casi la totalidad de sus encuestados tenían nociones equivocadas sobre las vías de transmisión por ejemplo el de la Modificación de conocimientos sobre VIH/sida en adolescentes guatemaltecos. (60)
No obstante, aunque la población adolescentes estudiados ya conoce que la principal vía de transmisión son las relaciones sexuales se hace necesario que seguir reforzando la educación en que el uso de agujas no esterilizadas es otros de los medios a los cuales no se deben exponer y más si tenemos en cuenta que nuestros adolescentes y jóvenes llevan a cabo prácticas riesgosas, tales como, la perforación de orejas para la colocación de aretes y la realización de tatuajes.
CUADRO # 3. Conocimiento relacionado con la vía de adquisición de VIH en adolescentes del Consultorio Médico Familiar Sol Amado de marzo a septiembre de 2011
p < 0.05 del test de Mc Nemar.
En el cuadro 4 se registró el nivel de conocimiento sobre los síntomas presentes en un enfermo VIH-SIDA y observamos que un 64% de los hombres (42 sujetos), desconocían lo relacionado al tema antes del programa educativo; siendo el sexo masculino el que más desconocimiento demostró con un 36% de sus representantes, en relación a esto vemos que hubo diferencias significativas entre los hombres y las mujeres, desde el punto de vista estadístico, mostrando el sexo masculino más desconocimientos inicialmente.
Después de la intervención educativa, se constató que un 91% de hombres y mujeres, pudieron identificar como presentes en un paciente SIDA, todos los síntomas relacionados en la encuesta.
Resultados similares obtuvo Ileana Alayo justis en sus investigaciones. (61) En cuanto a la sintomatología del VIH-SIDA, se plantea que el VIH causa una amplia gama de problemas clínicos, que pueden imitar otras enfermedades.
Entre 1 y 4 semanas después de la infección, algunos pacientes desarrollan un síndrome retrovírico agudo o infección primaria por VIH, con fiebre, malestar general, exantema, artralgias y linfadenopatía generalizada, que suele durar de 3 a 14 días, seguidos entre algunos días y 3 meses después por seroconversión con aparición de anticuerpos contra el VIH.
Esas manifestaciones agudas desaparecen más adelante (aunque las adenopatías suelen persistir), y los pacientes se convierten en portadores asintomáticos del VIH; otros pacientes pueden desarrollar diarreas, astenia y fiebre. (62-63) De aquí la importancia de reconocer estos síntomas para realizar el diagnóstico y tratamiento oportuno.
CUADRO # 4. Conocimiento sobre síntomas presentes en un enfermo VIH/SIDA según sexo en adolescentes del Consultorio Médico Familiar Sol Amado de marzo a septiembre de 2011
p < 0.05 del test de Mc Nemar.
El cuadro # 5 se relacionó el nivel de conocimiento sobre la transmisión vertical de la enfermedad a partir de una embarazada infectada por el VIH. Encontramos que al inicio, 40 encuestados desconocía la transmisión del VIH por esta vía, lo que constituyó 61% de nuestra muestra. Luego del programa educativo, se logró que el 97% de los adolescentes (64 en total) considerara esta vía como una forma más de transmisión del VIH. Podemos decir que hubo cambios significativos p < 0.05 del test de Mc Nemar en la razón de cambios a evaluar.
Si hacemos una mirada de género en la actualidad la mujer está siendo cada vez más afectada por la epidemia. La edad promedio de la mujer portadora del VIH/SIDA en Venezuela es de 30 años. Sin embargo, 3,3% son mujeres en edades comprendidas entre 15-19 años, mientras que en su población masculina, la proporción en el mismo grupo etario es el 1,71%. En cuanto a la ocupación de las mujeres portadoras del VIH/SIDA, las amas de casa pueden sobrepasar el 50% de los casos en algunas entidades del país.
La infección de gran número de mujeres en edad fértil, ha conducido a un número importante de casos pediátricos de SIDA, precisamente por la vía de transmisión transplacentaria o en el periodo perinatal. El virus se ha encontrado en la leche humana, y la alimentación a pecho por la madre enferma ha sido implicada en la transmisión. (21, 54, 64)
Nuestros resultados iniciales difieren del encontrado por la Dra. Yagén María Pomares Pérez y Otros Autores conocimientos de los estudiantes de la ESBEC “ANTONIO BRIONES MONTOTO” del Municipio Trinidad acerca de infección por el VIH, (66) donde más de la mitad de sus encuestados si demostraron dominio de la vía vertical de transmisión del VIH/SIDA, consideramos que la diferencia sustancial radica que en Cuba existen programas diseñados para mejorar los niveles de conocimiento de la población, que funcionan con el apoyo de otros sectores como el de educación con buenos resultados de ahí la diferencia en cuanto a conocimiento, creencias y actitudes en relación con el VIH/SIDA en ambos trabajos.
CUADRO # 5. Conocimiento referente a la transmisión vertical del SIDA a partir de una embarazada en adolescentes del consultorio Médico Familiar Sol Amado de marzo a septiembre de 2011
p < 0.05 del test de Mc Nemar
En el cuadro # 6 se reveló el nivel de conocimiento acerca de las medidas preventivas de la enfermedad, y se comprobó que antes de la intervención el 61% de la población desconocían la prevención del SIDA. El sexo masculino con el 33% (22 hombres) y el 27% de la población femenina (18 mujeres), desconocían la prevención del SIDA; como vemos hay pocas diferencias significativas entre las respuestas de ambos sexos. Después del trabajo educativo se obtuvo un 100 porciento de hombres y féminas que reconocieron adecuadamente las medidas para no adquirir la enfermedad demostrándose estadísticamente que hubo cambios significativos p < 0.05 del test de Mc Nemar.
Consideramos que este aspecto es de vital importancia debido a que esta modificación de las respuestas, indica teóricamente un posible cambio de la conducta sexual de los participantes pues la madurez cognoscitiva está muy relacionada con un comportamiento sexual más libre de riesgo ya que en la adolescencia se tiene un patrón de comportamiento impredecible, la falta de sensatez que viene con la edad, por lo común no se aprecian las consecuencias adversas de sus actos.
Para los jóvenes, los riesgos de presentar el VIH/SIDA puede ser difícil de comprender. Como el VIH/SIDA tiene un largo período de incubación, el comportamiento arriesgado no tiene inmediatamente consecuencias manifiestas. Al mismo tiempo, para una persona joven los costos sociales de prevenir la infección por VIH/SIDA, inclusive la pérdida de la relación, la pérdida de confianza y la pérdida de aceptación por parte de los compañeros, puede ser un precio demasiado alto que pagar.
Además, muchos jóvenes no están enterados de lo que se entiende por comportamiento sexual arriesgado. Aún si reconocen el riesgo de contraer el VIH/SIDA e incluso, muchos creen que ellos mismos son invulnerables este aspecto relacionado con el nivel de información que se tenga sobre las medidas básicas para evitar la infección cuando no es correcta se convierte en un obstáculo para la opción de comportamientos sin riesgo aunque debemos aclarar que la información, aunque necesaria, no es suficiente para la opción de comportamientos adecuados pues bien sabido es que personas informadas y con conocimientos óptimos asumen conductas de riesgo.
CUADRO # 6. Conocimiento referente a las medidas preventivas del VIH/SIDA según sexo en adolescentes del Consultorio Médico Familiar Sol Amado de marzo a septiembre de 2011.
p < 0.05 del test de Mc Nemar.
El cuadro # 7, concibe el conocimiento sobre la certeza de curación del SIDA, antes y después del programa educativo y vimos que inicialmente el 77% de la población encuestada emitió la respuesta inadecuada (51 encuestados) y el 100 por ciento después de la intervención (66 personas) respondieron de forma correcta, esto indica que hubo cambios significativos p < 0.05 del test de Mc Nemar.
Estos resultados no correspondieron con los obtenidos por la Dra. Fania Fiallo Roque. Especialista en Medicina Familiar. (58) Donde al inicio un 93.6% de los encuestados respondieron de forma correcta y después de la intervención se logró un 96.5 por ciento de aciertos no obteniendo cambios significativos con la intervención. Estos datos son afines con los hallados en otras investigaciones en población española (Usieto y Sastre, 2002. (66) Como se constata en los adolescentes se mantienen creencias erróneas acerca de esta enfermedad que los exponen a situaciones de riesgo años tras años.
CUADRO # 7 Conocimiento sobre certeza de curación del SIDA en adolescentes del Consultorio Médico Familiar Sol Amado de marzo a septiembre de 2011.
p < 0.05 del test de Mc Nemar.
En el cuadro # 8 se recogió la información acerca de la valoración de los encuestados sobre la utilidad de la realización de la prueba de ELISA para conocer si es VIH positivo. Se constató inicialmente que el 56 por ciento de los participantes (37 del total) respondió inadecuadamente al inicio y luego del programa educativo, el 95 por ciento de los individuos acertó la respuesta, o sea 63 participantes. Lo anterior representó una modificación positiva en la variable estudiada para p < 0.05 del test de Mc Nemar.
Considero que este aspecto está ceñido por las precarias condiciones económicas que la mayor parte de los habitantes de este país presentan, lo cual significaría tener que pagar una suma importante de dinero para conocer si está enfermo, recurso monetario que en muchos casos no poseen, así como también que este tipo de diagnostico por leyes de este país depende para su realización de la voluntariedad del paciente provocando este que por sus tabúes y miedo no se preocupen por saber cómo se diagnostica la enfermedad.
CUADRO # 8 Conocimiento sobre utilidad de la realización de la prueba de diagnóstico del VIH/SIDA. En adolescentes del Consultorio Médico Familiar Sol Amado de marzo a septiembre de 2011.
p < 0.05 del test de Mc Nemar