Inicio > Oncología > Intervención de enfermería en mujeres violentadas: beneficios y práctica de autoexploración de mamas

Intervención de enfermería en mujeres violentadas: beneficios y práctica de autoexploración de mamas

Intervención de enfermería en mujeres violentadas: beneficios y práctica de autoexploración de mamas

Introducción: el cáncer de mama (CaMa), a nivel mundial representa el 16% de todos los canceres femeninos, se estima que cada año, son detectados 1.38 millones de casos nuevos, este padecimiento se presenta con más frecuencia en países desarrollados, teniendo mayor impacto en poblaciones de naciones con bajos y medios ingresos como México (1).

Autores

Dr. Javier Salazar Mendoza 1, Dra. Edith Castellanos Contreras 2, Yuzani Pérez Esparza 3, ME. Sergio Martín Lozada Rodríguez 4, ME. Abigail Cantellán Pérez 5, Est. Jesús Radai López Posadas 6, Dra. Blanca Flor Fernández 7

  1. Doctor en Salud Pública, Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Enfermería, Región Orizaba de la Universidad Veracruzana
  2. Doctora en Ciencia Políticas Administrativas y de la Educación, Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Enfermería, Región Veracruz de la Universidad Veracruzana
  3. Maestra en Enfermería, Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Enfermería, Región Orizaba de la Universidad Veracruzana
  4. Maestro en Educación, Profesor de la Facultad de Enfermería, Región Orizaba de la Universidad Veracruzana
  5. Maestra en Enfermería, Profesor de la Facultad de Enfermería, Región Orizaba de la Universidad Veracruzana
  6. Estudiante de la Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Enfermería, Región Orizaba de la Universidad Veracruzana
  7. Doctora en Educación, Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Enfermería, Región Veracruz de la Universidad Veracruzana

Resumen

Objetivo general: evaluar los beneficios, práctica de la autoexploración de mamas e índice de violencia en mujeres que asisten a la terapia psicológica en el Instituto Municipal de la Mujer en Boca del Río, e implementar una intervención psicoeducativa para reforzar el conocimiento, práctica y prevención de la violencia.

Material y método: investigación mixta, desarrollada en Boca del Río, Veracruz. Con un muestreo no probabilístico, para el análisis de la información se utilizó el programa SPSS versión 15 para Windows, empleando la estadística descriptiva: frecuencia, porcentajes y medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y correlación de Pearson.

Resultados: se aplicaron 3 instrumentos; conducta promotora en la práctica de autoexploración de mamas, beneficios percibidos para la autoexploración de mamas y autodiagnóstico de violencia intrafamiliar (8). Población de 200 mujeres retomando una muestra de 10. El 50% tenía de 33 a 41 años, 60% fueron casadas, la mayor ocupación amas de casa (70%,) 80% practicaba la autoexploración mamaria.

Conclusiones: de acuerdo a las resultados, permitió evaluar cuali-cuantitativamente el impacto de la intervención que se tuvo con la población, determinando fue excelente, siendo que el facilitador realizó de manera correcta, clara y concisa las actividades durante las actividades con las mujeres.

Palabras clave: cáncer, autoexploración, violencia.

Introducción

A nivel mundial, el CaMa (cáncer de mama) representa 16% de todos los cánceres femeninos, se estima que cada año, se detectan 1.38 millones de casos nuevos, este padecimiento se presenta con más frecuencia en países desarrollados, teniendo mayor impacto en poblaciones de naciones con bajos y medios ingresos, como México, debido al aumento en la esperanza de vida, la urbanización y cambios en el modo de existencia. Para reducir el impacto de esta enfermedad entre la población, la Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma que la detección temprana es una estrategia fundamental para el diagnóstico, tratamiento y control oportuno (1).

En todo el mundo, el cáncer de mama, es responsable de un número importante de muertes. La OMS (2), señala que en el año 2008, fallecieron 7.6 millones de personas, aproximadamente el 13% del total de decesos y estima que para el año 2030, aumentará a 13.1 millones. Similar a las estadísticas antes citadas, el INEGI (3), afirmó, que en la región de las Américas (Norte, Centro y Sur), murieron 1.2 millones de individuos por cáncer; afectando a los hombres principalmente en la próstata, pulmón, colorrectal y estómago; y las mujeres en la mama, pulmón, colorrectal y cervicouterino.

Desafortunadamente, uno de los principales factores que siguen estando relacionados con la presencia del cáncer de mama se encuentran: la edad (a mayor edad el riesgo aumenta), menarca temprana o menopausia tardía, inicio de la vida reproductiva después de los 30 años,  lactancia materna nula o de corta duración, uso de anticonceptivos orales por más de cinco años, obesidad y exposición a radiación, aunado a esto y no menos importante es el trato que reciben las mujeres por parte de sus parejas, familia o círculo social donde ella se desempeña ya que gran parte son víctimas de abuso sexual, psicológico y social, asiéndose presente la violencia.

Datos estadísticos revelan que en nuestro país, gran parte de la población total de mujeres de 15 años y más han vivido hechos de violencia por parte de su pareja, familia y otros, alterando su estabilidad emocional, psicológica y biológica haciéndolas susceptibles, debilitando sus defensas naturales orgánicas, y por ende, mayor riesgo de padecer alguna enfermedad, que en muchos de los casos pueden desencadenar en algún tipo de cáncer.

Objetivos

General: evaluar los beneficios, práctica de la autoexploración de mamas e índice de violencia en mujeres que asisten a la terapia psicológica en el Instituto Municipal de la Mujer en Boca del Río, e implementar una intervención psicoeducativa para reforzar el conocimiento, práctica y prevención de la violencia.

Específicos:

Identificar los beneficios, práctica de Autoexploración de mamas y percepción de violencia que tienen las mujeres

Capacitar a las mujeres de 18 a 75 años de edad sobre la autoexploración de la mama

Explicar a las mujeres la importancia que tiene la autoexploración de mama y la no violencia en los hogares

Implementar una sesión psicoeducativa para el reforzamiento del conocimiento, práctica de la autoexploración de mamas y prevención de violencia

Evaluar cuali-cuantitativamente el impacto de la intervención

Material y método

Diseño: este estudio es de tipo cuantitativo y cualitativo, nombrándolo mixto y correlacional, detallando la intervención psicoeducativa: beneficios y práctica de la autoexploración de mamas en mujeres violentadas de Boca del Río, Veracruz y longitudinal dado la recolección de datos que se ejecutó en dos períodos o fases (4), con el fin de determinar los beneficios, la práctica de la autoexploración de mamas (AEM) e índice de la violencia en mujeres que asisten a la terapia psicológica en el Instituto de la Mujer en Boca del Río, con la finalidad de implementar una intervención psicoeducativa para reforzar los beneficios, práctica de la autoexploración de mamas y disminuir el grado de violencia en la población

Universo: el estudio se realizó en el Instituto Municipal de las Mujeres en Boca del Río, Veracruz, con un universo de 200 mujeres que asisten a los diferentes servicios que ofrece en la administración Enero 2014-Diciembre 2017, con un nivel socioeconómico y edad indistintos.

Muestra: para fines de este proyecto se tomó en cuenta a las femeninas que asisten al Instituto Municipal de las Mujeres de Boca del Río, Veracruz al servicio de psicología con un total de 10 participantes, invitándoles a una serie de acciones establecidas en una intervención psicoeducativa previamente diseñadas.

Muestreo: la obtención de la muestra fue a través del método no probabilístico por conveniencia (5), aplicando el instrumento a las mujeres que cumplieran con los requisitos mencionados anteriormente, ubicadas temporalmente en el período Febrero-Abril 2014 y que aceptaran participar en el estudio, completando la muestra de 10 personas.