La psicoeducación es una intervención útil para la prevención y la promoción de la salud en el ámbito de la salud mental. Según la bibliografía, se recomiendan las intervenciones psicoeducativas, tanto individuales como grupales, como tratamiento de elección o alternativo para estos trastornos.
La psicoeducación hace referencia a la educación que se ofrece a las personas que sufren un trastorno mental con el objetivo de que entiendan y sean capaces de convivir con sus dificultades. Refuerza los puntos fuertes, los recursos y las habilidades de los pacientes para hacer frente a su situación, para evitar recaídas y contribuir a la salud y el bienestar propios. También tiene la función de contribuir a la no estigmatización de los trastornos psiquiátricos y en la disminución de las barreras para su tratamiento. La intervención educativa se basa en la intervención activa del paciente, en el análisis de su problema y en su solución (5, 6).
En el ámbito del grupo se informa a la vez a varios pacientes sobre su enfermedad y se posibilitan los intercambios de experiencias entre ellos. Se crea un espacio de apoyo mutuo. La duración del grupo oscila en función de los contenidos, la patología, el número de miembros y de su adhesión.
La Enfermería ha desarrollado un rol muy importante en la prevención y la promoción de la salud mental en atención primaria y en la creación de grupos de educación sanitaria y / o psicoeducativos.
La participación del personal de Enfermería en el proceso de salud del paciente, la valoración del cumplimiento del tratamiento, el acompañamiento psicológico y el apoyo a la familia es fundamental. Se puede considerar que la Enfermería en la atención primaria es una pieza clave para el sostenimiento, la educación sanitaria, el vínculo terapéutico y el cuidado de los pacientes con depresión.
OBJETIVO:
Favorecer el auto-cuidado y la corresponsabilidad del paciente con depresión leve o moderada a través de una intervención grupal llevada a cabo por diplomados de Enfermería.
MATERIAL Y MÉTODO
Se llevo a cabo un estudio descriptivo de una muestra de pacientes con rango de edad entre 20 y 85 años. Los diagnósticos médicos y enfermeros utilizados pre intervención grupal respectivamente fueron: (diagnóstico médico de depresión del CIM-10 y con diagnóstico enfermero de ansiedad, duelo disfuncional, aflicción crónica, fatiga, dolor crónico y/o deterioro de la adaptación. Los instrumentos de evaluación utilizados pre intervención y post intervención grupal fueron: Hoja de derivación/acogida al grupo, cuestionario de Beck (Beck Depresión Inventory. BDI) entre >- 10 y < 30 años, valores escalera de Goldberg >6, cuestionario de salud EuroQol, hoja de termómetro del estado de salud, hoja de observación grupal de los participantes durante la dinámica grupal y encuesta final de satisfacción de la intervención grupal a los pacientes para conocer el nivel de satisfacción general (conocimientos adquiridos, objetivos esperados, expectativas y grado de participación. Todos los pacientes seleccionados pertenecen y fueron atendidos en la consulta de atención primaria de la área básica de salud de Montserrat de la comarca de Barcelona comarca del Bages.
Se excluyeron los pacientes que faltaron a 3 o más sesiones grupales o con patología de trastorno mental grave, pacientes con discapacidades sensoriales o cognitivas que impiden la participación en un grupo, pacientes analfabetos o que no den el consentimiento para participar en la intervención. La intervención consistió en 12 sesiones semanales de 90 minutos con una cadencia semanal.
Su contenido estuvo apoyado con material didáctico complementario, especifico y con diversas dinámicas grupales para facilitar la participación de los miembros del grupo para cada sesión grupal y se llevaron a cabo intervenciones de Enfermería de la clasificación (Nursing Intervention Classsification (NIC) : 5604, enseñanza grupal; 4700, reestructuración cognitiva; 4470, ayuda en la modificación de uno mismo; 4360, modificación de la conducta; 5400, terapia de relajación simple; 5400, potenciación de la autoestima; 5510, educación sanitaria; 5616, enseñanza: medicamentos prescritos; 5602, enseñanza: proceso de la enfermedad, y 5820, disminución de la ansiedad .
DISCUSIÓN
La Enfermería ha desarrollado un rol muy importante en la prevención y la promoción de la salud mental en atención primaria y en la creación de grupos de educación sanitaria. Las intervenciones grupales en pacientes con sintomatología depresiva. Su participación en la psicoeducación grupal es fundamental para educar a los pacientes con depresión para que sean capaces de convivir con sus dificultades, evitando estilos de pensamiento negativo y mejorando las habilidades de solución de problemas, reforzando los puntos fuertes, evitando recaídas, la valoración del cumplimiento terapéutico así como el acompañamiento psicológico al poner en común experiencias o problemas.
Es cierto que las intervenciones grupales en salud mental no gozan aún de mucha aceptación y se crean ciertas reticencias y barreras para ponerla en práctica en nuestra sociedad debido sobre todo a nuestra educación recibida y a una cultura muy individualista, pero el grupo en si es muy enriquecedor. En el ámbito del grupo, se hacen posibles los intercambios de experiencias entre ellos, creando un espacio de soporte mutuo.