Tratamiento
El tratamiento que se indicó al paciente fue un plan de alimentación regulado con un programa de actividad física. Donde los objetivos del tratamiento fueron:
- Equilibrar la distribución de la energía (C 55%, L 30%, P 15%).
- Aumentar el consumo de fibra (35 g/día).
- Disminuir el consumo de colesterol (< 200 mg/día).
- Disminuir el perímetro abdominal a menos de 90 cm en un mes, para disminuir el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2, hipertensión y enfermedad cardiovascular.
- Reducir 4 kg de grasa en un mes, 0.5 kg por semana.
- Disminuir el 30 % de colesterol total en sangre.
- Incrementar la actividad física como un elemento en su vida diaria.
Las características generalas del plan de alimentación regulado se presentan a continuación:
- a) Gasto energético total (GET) 1786 kcal /día por 30 días.
- b) Rango aceptable de distribución de macronutrimentos (RADM), se detalla en la Tabla 4.
- c) Distribución de macronutrimentos en los 5 tiempos de comida, se detalla en la Tabla 5.
- d) Plan de alimentación con 35 g de fibra al día.
- e) Plan de alimentación con 100 mg de colesterol al día.
– Ver Tabla 4: RADM (al final del caso).
– Ver Tabla 5: Distribución de los macronutrimetos por tiempo de comida (al final del caso).
El programa de actividad física para el primer mes de tratamiento, en relación al diagnóstico del paciente (OPN, alteración en el metabolismo de lípidos), y tomando en cuenta que es un individuo inactivo, se recomienda iniciar el programa de actividad física en dos fases:
Fase 1) Durante las primeras dos semanas, se recomienda inicia con caminatas durante 20 minutos/día. Esta debe ser en intervalos cortos, de por lo menos 5 minutos, hasta alcanzar la meta propuesta; durante las primeras dos semanas, sin importar la intensidad.
Fase 2) Durante las siguientes dos semanas, debe continuar con la caminata, pero, incrementando el tiempo a 40 minutos/día. Durante las semanas tres y cuatro, se debe incrementar la intensidad de manera paulatina. Si el paciente lo desea, puede dividir en dos sesiones de 20 minutos cada una, con un descanso de 5 minutos.
El programa de intervención psicológica siguió las siguientes estrategias de trabajo:
Se desarrollo un programa entrevista semanal concluyendo con un total de 5 entrevistas.
Del trabajo de intervención psicológica se desarrollaron estrategias conductuales y cognitivas para modificación de hábitos de consumo; identificación del estímulo de hambre contra sensación de vacío manifiesta ante un estado de tensión o ansiedad, establecimiento de un estilo de comer, sustitución de pensamientos punitivos por pensamientos de capacidad de afrontamiento ante la resolución de problemas.
Evolución y pronóstico
El paciente mostró una evolución favorable, en cuanto el perímetro de la cintura (Imagen 1), grasa corporal total (Imagen 2) y colesterol total (Imagen 3), continúa en seguimiento, con modificación en el intervalo de las consultas, pasando de una vez por semana a una vez al mes, para dar seguimiento al comportamiento alimentario y promover cambios permanentes en los hábitos para generar resultados definitivos.
– Ver Ilustración 1: Evolución del perímetro de la cintura (al final del caso).
– Ver Ilustración 2: Evolución del contenido de grasa corporal total (al final del caso).
– Ver Ilustración 3: Evolución del colesterol total (al final del caso).
Discusión y conclusiones
La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por el exceso de tejido adiposo en el organismo NOM-008-SSA3-2017. En México es común utilizar el IMC como criterio diagnóstico para determinar el sobrepeso y la obesidad, dado su simplicidad y amplia validación (Torres-Zapata y col, 2018). Sin embargo, se debe tener un diagnóstico más preciso, para determinar a la obesidad que se presenta en individuos con IMC con normo peso, y que, al realizar los estudios de composición corporal, indican un contenido de grasa mayor a los parámetros establecidos como normalidad, caracterizándolos con obesidad, como el caso del paciente que se presenta en este trabajo.
No hay datos sobre la prevalencia exacta de OPN en la población mexicana (Torres-Zapata y col, 2018), pero como se demuestra en este caso, existe y se presenta con problemas en el metabolismo de lípidos, como lo indican diversos autores.
El primer reto que se presentó al inicio de este caso fue que el paciente reconociera y asumiera el diagnóstico de obesidad con peso normal, ya que aparentemente su peso no lo reflejaba, aunado a que, su diagnóstico médico inicial fue de dislipidemia, ante lo cual, el paciente solicitó al médico antes de iniciar un tratamiento farmacológico, modificar los hábitos alimentarios y de actividad física.
Podemos concluir que la intervención interdisciplinaria (nutricional, de actividad física y psicológica) se realizó de manera temprana logrando los objetivos planteados.
Intervencion-interdisciplinaria-nutricional
Referencias
NOM-008-SSA3-2017. Norma Oficial Mexicana para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. Disponible desde https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5523105&fecha=18/05/2018
NOM-037-SSA2-2012, Para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias. Disponible desde http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5259329&fecha=13/07/2012
NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. Disponible desde http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013
OMS (Organización Mundial de la Salud). (2018, February 16). Obesidad y sobrepeso. Disponible desde http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Rosales Ricardo, Y.. (2012). Antropometría en el diagnóstico de pacientes obesos: una revisión. Nutrición Hospitalaria, 27(6), 1803-1809. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.6.6044Instituto Nacional de Salud Pública (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 Informe Final de Resultados. Disponible desde https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf
Torres-Zapata, A. E., Gerónimo-Zapata, D., Rivera-Domínguez, J., y Acuña-Lara, J. P. (2018). Obeso de peso normal. Salud Pública y Nutrición, 17(2), 25-31. Disponible desde http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/362/326
García-Gonzalez A. I., Axtle-Serrano Z., et colab. (2018) Intervenciones clínicas en obesidad osteosarcopénica: alimentación, actividad física y psicológica (pp. S82-Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2018;56 Supl 1: S82-93. https://www.researchgate.net/profile/Oscar_Rosas-Carrasco/publication/324277535_Clinical_interventions_in_osteosarcopenic_obesity_nutrition_physical_and_psychological_activity/links/5b107a94aca2723d9978c8d1/Clinical-interventions-in-osteosarcopenic-obesity-nutrition-physical-and-psychological-activity.pdf