Inicio > Psicología > Intervención psicoeducativa en pacientes adolescentes con prótesis

Intervención psicoeducativa en pacientes adolescentes con prótesis

Intervención psicoeducativa en pacientes adolescentes con prótesis

Autora principal: Jana Rivas Cantín

Vol. XVI; nº 7; 335

Psychoeducational intervention in adolescent patients with prosthesis

Fecha de recepción: 24/02/2021

Fecha de aceptación: 08/04/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 7 –  Primera quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 7; 335

Autores:

  • Jana Rivas Cantín. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  • José Miguel García Bruñén. Licenciado en Medicina. Médico Especialista en Medicina Interna. F.E.A Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  • David Parra Olivar. Graduado en Enfermería. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  • Patricia Royo Tolosana. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza (España).
  • Maria Plumed Tejero. Diplomada en Enfermería. Especialista en enfermería Familiar y Comunitaria. Especialista en enfermería Obstetrico–Ginecológica. Enfermera en Centro de Salud Almozara, Zaragoza (España).
  • Raquel de Jorge Martínez. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  • Ester Boira Muñoz. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España)

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

En España, al año se realizan un gran número de amputaciones traumáticas, resultado directo en su mayoría de accidentes de tráfico. Dicha intervención tiene un gran impacto psicológico en el paciente adolescente, ya que están en una época de la vida en la que tienen un gran impacto los cambios. Por ello en este artículo se presenta un grupo psicoeducativo para aumentar la autoestima de los pacientes a través de sesiones ambulatorias que ayuden a los sujetos a la superación personal. Constará de ocho sesiones divididas en seis semanas, en la que los jóvenes tendrán como objetivo la autorrealización personal.

PALABRAS CLAVE

Amputaciones, adolescencia, síndrome de estrés postraumático, autoestima, imagen corporal

ABSTRACT

In Spain, a large number of traumatic amputations are performed each year, most of wich are a direct result of traffic accidents. This intervention has a great psychological impact on the adolescent patient, since they are in a time of life in which changes have a great impact. For this reason, this article introduces a psychoeducational group to increase the self-esteem of patients through outpatient sessions that help subjects to self-improvement. It will consist if eight sessions divided into six weeks, in which the young people will aim at personal self-realization.

KEYWORDS

Amputations, adolescence, post-traumatic stress síndrome, self-esteem, body image

INTRODUCCIÓN

En la adolescencia, las amputaciones traumáticas son, en general, resultado de accidentes de tráfico. La aparición de conflictos emocionales entre los adolescentes es muy frecuente cuando se trata de asumir una amputación. Dicha situación afecta tanto al sujeto como a todo su entorno.

Por ello, creemos necesario a través del diagnóstico de enfermería baja autoestima emocional organizar un grupo psicoeducativo con el fin de aumentar los hábitos saludables, fomentando un desarrollo óptimo del potencial del individuo a través del deporte. Como causa o variable independiente aplicaremos una serie de sesiones educativas con las que conseguiremos que los pacientes aumenten su nivel de autoestima.

A partir de estas, podemos definir la necesidad como la brecha entre el estado actual y estado deseado, planteándonos la necesidad de ofrecer una educación lo más completa posible permitiendo el desarrollo social y emocional de los adolescentes, previniendo además el problema de caer en depresión y proponiéndoles retos a sí mismos con el fin de conseguir su autorrealización.

OBJETIVOS

  • PRINCIPAL: El propósito de la presente intervención es enfatizar la relevancia de la promoción de la autoestima y la autorrealización personal.
  • SECUNDARIOS:
    • Conseguir mayor movilidad
    • Fomentar la adaptación a la prótesis
    • Fomentar la integración en la sociedad
    • Aumentar la autoestima
    • Independencia del individuo
    • Lograr que los jóvenes reconozcan aspectos positivos durante el camino que recorren hasta conseguir la propuesta

DIAGNÓSTICO DE ENFEMERÍA

00120 BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL

Definición: Desarrollo de una percepción negativa de la propia valía en respuesta a la amputación de un miembro r/c amputación de un miembro m/p evaluación de si mismo como incapaz de afrontar la situación o los acontecimientos

  • OBJETIVOS NOC

00906: Toma de decisiones

01205: Autoestima

01305: Adaptación psicosocial: Cambio de vida.

  • INTERVENCIONES NIC

04470: Ayuda en la modificación de sí mismo

  • Actividades:
  • Valorar las razones del paciente para desear cambiar
  • Valorar nivel de conocimiento y habilidad actual del paciente en relación al cambio deseado
  • Ayudar al paciente a formular un plan sistemático del cambio de conducta

05100: Potenciación de la socialización

  • Actividades:
  • Fomentar las actividades sociales y comunitarias
  • Ayudar al paciente a que aumente la conciencia de sus virtudes y sus limitaciones en la comunicación con los demás

05230: Aumentar el afrontamiento

  • Actividades:
  • Alentar al paciente a encontrar una descripción realista de la situación
  • Fomentar un dominio gradual de la situación de amputación de un miembro

05250: Apoyo en la toma de decisiones

  • Actividades:
  • Informar al paciente sobre la existencia de puntos de vista alternativa a las soluciones
  • Facilitar la toma de decisiones en colaboración
  • Servir de enlace entre el paciente y la familia

05270: Apoyo emocional

  • Actividades:
  • Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados
  • Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza
  • No exigir demasiado el funcionamiento cognoscitivo cuando el paciente esté enfermo o fatigado

05400: Potenciación de la autoestima

  • ACTIVIDADES. Constarán de un grupo de sesiones para mejorar la autoestima de nuestros pacientes.

DESCRIPCIÓN DEL GRUPO

El grupo constará de diez pacientes de entre 12 y 22 años a los que le acaban de colocar una prótesis en algún miembro de su cuerpo. Todos tienen en común la falta de autoestima y ánimo para realizar las actividades que exijan esfuerzo físico y que realizaban de diario antes de la intervención quirúrgica. Las sesiones serán conducidas por un experto en la materia que ejercerá de moderador en el grupo y guiará las actividades.

TEMPORIZACIÓN DE LAS SESIONES DE TRABAJO

Se trata de un taller cuyos objetivos están fijados para conseguirse a largo plazo, por lo que las sesiones tendrán una duración de dos horas y media, un día a la semana durante un máximo de 6 semanas.

La primera semana las sesiones se realizarán de manera más compactada (dos sesiones por semana) debido a la importancia que tendrán los temas abordados de éstas.

El programa educativo consta de ocho sesiones repartidas a lo largo de seis semanas. En la primera semana se realizarán dos talleres y los seis talleres restantes se repartirán uno por cada semana.

De acuerdo con los objetivos establecidos, las sesiones están caracterizadas y divididas de la siguiente manera:

SESIONES

  • 1ª SESIÓN: PRESENTACIÓN

Objetivos:

  • Presentar el proyecto y al grupo de trabajo.
  • Crear un ambiente distendido
  • Recoger propuestas de temas
  • Fomentar el conocimiento mutuo y la participación

En esta primera sesión los participantes tendrán que presentarse y contar que les motivó a acudir a esta terapia y que buscan de ella.

También se les explicará cuál será la dinámica de las sesiones que vamos a hacer, que constará de:

  • Actividades al aire libre focalizadas en el miembro amputado para una rápida recuperación de la fuerza de éste y para fomentar la realización de ejercicio físico como medio para su recuperación.
  • Expresión corporal frente a espejos con el objetivo de aumentar el control del muñón o miembro residual.
  • Conseguir mejorar la imagen que tienen de ellos mismos mediante ejercicios que aumenten la autoestima.
  • Al finalizar cada sesión, se pondrán sobre la mesa las conclusiones y comentarios que los pacientes crean convenientes y se hará una valoración de los logros conseguidos.
  • 2ª SESIÓN: VOLUNTAD EN SÍ MISMOS

Objetivo:

  • Conseguir que los pacientes afectados consigan tener la voluntad de empezar a mover la parte de la extremidad que se les amputó.

Primero se les explicará que el resto de su extremidad les puede ser muy útil para su desarrollo de la vida cotidiana y que tienen que empezar a considerarlo como cualquier otra extremidad.

Se les hará ver que su vida puede continuar a través de unos ejercicios muy simples con los que podrán mover su extremidad. Esperamos que al final de la sesión, nos digan si realmente si se ven capaces de empezar con los ejercicios y al menos que unos cuantos del grupo se decidan a empezar a hacer esos ejercicios.

  • 3ª SESIÓN: VOLUNTAD EN SÍ MISMOS.

Objetivo:

  • Conseguir aumentar la autoestima de los pacientes que en la anterior sesión se negaron a comenzar los ejercicios por falta de comprensión y de voluntad.

Para conseguir aumentar la autoestima de los pacientes que en la anterior sesión no se pusieron a practicar los ejercicios, les mostraremos un video y diapositivas, e incluso llevaremos a una persona que pasó por lo mismo que ellos, y les haremos ver que al final del todo si merece la pena esforzarse un poco ya que los beneficios posteriores son innumerables.

  • 4ª SESIÓN: CHARLA DE PROMOCIÓN DE LA MOTIVACIÓN PARA MEJORAR

Objetivo:

  • Estimular en los pacientes cierto grado de esfuerzo para conseguir normalizar lo más posible sus rutinas del día a día.

La charla se realizará en un entorno tranquilo y confidencial en el que se situaran todos en círculo con motivo de promover la comunicación.

Al principio se les expondrá un tema: ¿QUÉ NO PUEDO HACER AHORA EN MI DÍA A DÍA? y se les dejará hablar libremente de modo que cada uno reflejará al explicar el tema sus propias preocupaciones. El educador de la charla no intervendrá salvo para guardar el orden.

En la segunda parte de la sesión el educador intentará solucionar todas sus preocupaciones, dándoles soluciones posibles y así produciendo en ellos nuevos conocimientos de su nueva de forma de vida.

  • 5ª SESIÓN: INTERVENCIÓN DE UN DEPORTISTA PARALÍMPICO

Objetivo:

  • Concienciar a los pacientes de que en su nueva condición van a poder realizar los mismos deportes que una persona sin prótesis.

Un deportista paraolímpico entra en la sala con su prótesis al descubierto para crear un clima de confianza con los pacientes.

Este les va a explicar que la actividad física es muy importante tanto para su recuperación como para su satisfacción personal, además en esta sesión se intenta dejar claro por medio de la charla de un deportista paralímpico que ellos también pueden brillar en el ámbito deportivo.

  • 6ª SESIÓN: RISOTERAPIA

Objetivo:

  • Conseguir que los pacientes desconecten un rato de sus problemas y que se cree un clima de confianza entre los compañeros.

La risoterapia consiste en realizar estimulación a través del humor o cosquillas (reales o imaginarias) provocando la risa real.

Primero haríamos una introducción teórica, a continuación, una práctica de estiramientos, seguido de ejercicios de comunicación verbal y no verbal y por último haremos las técnicas de risa como: la técnica de risa fonadora (tirado en el suelo practicar los 5 tipos de risa).

  • 7ªSESIÓN: EXCURSIÓN

Objetivo:

  • Sacar a los pacientes del ambiente cerrado de las sesiones para ver cómo se desenvuelven en un ambiente al aire libre.

Llevamos a los pacientes a Jaca a ver la Ciudadela para así promover su autonomía. Para afianzarla se les propondrá un juego de orientación por el centro de Jaca.

  • 8ª SESIÓN: AUTOEVALUACIÓN

Objetivo:

  • Comprobar si se han cumplido los objetivos esperados en esta intervención psicoeducativa.

Propondremos a los pacientes el siguiente tema: QUÉ PUEDO HACER AHORA y como en la cuarta sesión el educador no intervendrá, así dejaremos libertad en los pacientes y podremos comprobar si se ha cumplido nuestro objetivo.

DISCUSION

La adolescencia es una fase de transición entre la niñez y la vida adulta, comprendiendo el desarrollo y crecimiento de una persona. En esta etapa se produce la elaboración de la identidad definitiva. A su vez incluye numerosos cambios corporales, tanto físicos como hormonales.

Además, si se le añade una amputación traumática de un miembro del cuerpo, la desestabilización psicológica que puede sufrir un joven y la pérdida de confianza en sí mismo pueden ser un gran problema.

Por ello en este trabajo hemos abordado la realización de una intervención psicoeducativa para evitar la pérdida de la autoestima emocional y así ayudar a los jóvenes a afrontar esta situación a través de ocho sesiones programadas semanalmente con el soporte de un educador experto el campo.

BIBLIOGRAFÍA

  1. García Rodríguez George Noel, León Jorge Maricel, Abreu Naranjo Rafael, Peralta Pentón Modesto, Germán Pérez Ernesto. La pérdida de la cinestesia: Impacto de las amputaciones en la adolescencia. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2008 Sep; 24(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000300010&lng=es
  1. Lillo Espinosa José Luis. Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq.  [Internet]. 2004  Jun;  (90): 57-71. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352004000200005&lng=es
  1. Wang CH, Tsay SL, Bond E. Post-traumatic stress disorder, depression, anxiety and quality of life in patients with traffic-related injuries. J Adv Nurs. Oct 2005;52(1):22-30
  1. Ketz AK. Pain management in the traumatic amputee. Crit Care Nurs Clin North Am. Mar 2008;20(1):51-7
  1. Holbrook TL, Hoyt DB, Coimbra R, Potenza B, Sise M, Anderson JP. High rates of acute stress disorder impact quality-of-life outcomes in injured adolescents: mechanism and gender predict acute stress disorder risk. J Trauma. Nov 2005;59 (5):1126-3
  1. Rubio B, Gastamininza X. Paidopsiquiatría Psicosomática. La interconsulta y la psiquiatría de enlace en pediatría. Las Rozas (Madrid): Selene Editorial, S.L.; 2014.
  1. Humm W. Rehabilitación del amputado del miembro inferior. Primera Edición Española. Editorial Barcelona Jims; 1985. p. 15 – 16.
  1. Rodríguez LP. Estudio estadístico de amputados. Madrid: Editorial Sepresa; 1991. p. 154-158.
  1. Isaacs-Itua A, Sedki I. Management of lower limb amputations. Br J Hosp Med (Lond). 2018 Apr 2;79(4):205-210. doi: 10.12968/hmed.2018.79.4.205. PMID: 29620980.
  1. Herrera Santi Patricia. Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el adolescente. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 1999  Mar;  71(1): 39-42. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311999000100006&lng=es.
  1. Matthews D, Sukeik M, Haddad F. Return to sport following amputation. J Sports Med Phys Fitness. 2014 Aug;54(4):481-6. PMID: 25034549
  1. Farro Luis, Tapia Raquel, Bautista Luz, Montalvo Rosa, Iriarte Hermelinda. Clinical and demographic features of patients undergoing limb amputation. Rev Med Hered [Internet]. 2012  Oct [citado  2021  Ene  20] ;  23( 4 ): 240-243. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2012000400005&lng=es.
  1. NANDA International. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación. 2018-2020. Barcelona: Elsevier.
  1. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ªed. Barcelona: ELSEVIER MOSBY; 2018.
  1. Bulechek GM, Butcher KH, McCloskey Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ªed. Barcelona: ELSEVIER MOSBY; 2018.