Intervenciones no farmacológicas en el tratamiento de la esquizofrenia: Terapias psicológicas, estimulación cerebral y cambios en el estilo de vida
Autor principal: Dr. Josué Campos Chinchilla
Vol. XX; nº 08; 378
Non-pharmacological interventions in the treatment of schizophrenia: Psychological therapies, brain stimulation, and lifestyle changes
Fecha de recepción: 16 de marzo de 2025
Fecha de aceptación: 9 de abril de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 08 Segunda quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 08; 378
Autores:
Dr. Josué Campos Chinchilla
Médico especialista en Medicina Interna, en Hospital Clínica Alpha. Alajuela, Costa Rica.
Orcid: https://orcid.org/0009-0001-9600-0173
Código Medico 13402
Dra. Karla Agüero Jiménez
Médico general, en Hospital Nacional de Niños. San José, Costa Rica.
Orcid: https://orcid.org/0009-0001-2962-1455
Código Medico 14704
Dra. Valery Salazar Mora
Médico general, investigadora Independiente. San José, Costa Rica.
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-3279-7531
Código Medico 16576
Dr. Gustavo Alberto Salvatierra Guadamuz
Médico general, en el Instituto Nacional de Seguros. San José, Costa Rica.
Orcid: https://orcid.org/0009-0005-8740-9523
Código Medico 18832
Dra. Carla Fernández Rodríguez
Médico general, en Hospital San Carlos. Alajuela, Costa Rica.
Orcid: https://orcid.org/0009-0004-8951-8435
Código Medico 17387
Dra. Daniela Consumi Cordero
Médico general, Investigadora Independiente. Alajuela, Costa Rica.
Orcid: https://orcid.org/ 0000-0003-3655-9343
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Palabras clave: Esquizofrenia, terapia cognitivo-conductual, rehabilitación cognitiva, estimulación cerebral, actividad física, nutrición.
Key words: Schizophrenia, cognitive-behavioral therapy, cognitive rehabilitation, brain stimulation, physical activity, nutrition.
Resumen:
Las intervenciones no farmacológicas han cobrado relevancia como estrategias complementarias en el tratamiento de la esquizofrenia, especialmente para abordar los síntomas negativos y los déficits cognitivos que los fármacos no siempre logran mitigar. Entre estas intervenciones, la terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser eficaz en la reducción de creencias irracionales y en la mejora de la adherencia al tratamiento, contribuyendo a la disminución de recaídas y hospitalizaciones. Asimismo, la rehabilitación cognitiva se ha consolidado como una estrategia efectiva para mejorar la memoria, la atención y las funciones ejecutivas, favoreciendo la reintegración social y la calidad de vida de los pacientes.
Las técnicas de estimulación cerebral no invasiva, como la estimulación magnética transcraneal y la estimulación transcraneal con corriente directa, han mostrado efectos positivos en la mejora de síntomas negativos y funciones cognitivas. Además, el neurofeedback y la autorregulación cerebral representan enfoques innovadores que podrían optimizar el control emocional en la esquizofrenia.
Los cambios en el estilo de vida, como la actividad física regular, la dieta antiinflamatoria y la regulación del sueño, también han demostrado ser beneficiosos en la estabilidad sintomática y el bienestar general. Sin embargo, la falta de estandarización en los protocolos de intervención y la variabilidad en la respuesta individual siguen siendo desafíos para su implementación. Es fundamental continuar investigando estos enfoques y desarrollar estrategias personalizadas para integrar de manera óptima las intervenciones no farmacológicas con los tratamientos farmacológicos, con el fin de mejorar la recuperación funcional y la calidad de vida en la esquizofrenia.
Abstract:
Non-pharmacological interventions have gained relevance as complementary strategies in the treatment of schizophrenia, especially for addressing negative symptoms and cognitive deficits that medications do not always mitigate. Among these interventions, cognitive-behavioral therapy has proven effective in reducing irrational beliefs and improving treatment adherence, contributing to a decrease in relapses and hospitalizations. Likewise, cognitive rehabilitation has established itself as an effective strategy for improving memory, attention, and executive functions, promoting social reintegration and improving patients’ quality of life.
Noninvasive brain stimulation techniques, such as transcranial magnetic stimulation and transcranial direct current stimulation, have shown positive effects in improving negative symptoms and cognitive functions. Furthermore, neurofeedback and brain self-regulation represent innovative approaches that could optimize emotional control in schizophrenia.
Lifestyle changes, such as regular physical activity, an anti-inflammatory diet, and sleep regulation, have also been shown to be beneficial for symptom stability and overall well-being. However, the lack of standardization in intervention protocols and variability in individual response remain challenges for their implementation. It is essential to continue researching these approaches and developing personalized strategies to optimally integrate nonpharmacological interventions with pharmacological treatments, in order to improve functional recovery and quality of life in schizophrenia.
Introducción:
La esquizofrenia es un trastorno neuropsiquiátrico complejo caracterizado por síntomas positivos, como alucinaciones y delirios, síntomas negativos, como la apatía y la anhedonia, y déficits cognitivos que afectan la memoria, la atención y la función ejecutiva. Aunque los tratamientos farmacológicos, particularmente los antipsicóticos, han demostrado ser eficaces en el control de los síntomas positivos, su efectividad en el tratamiento de los síntomas negativos y cognitivos sigue siendo limitada. Además, el uso prolongado de estos fármacos se asocia con efectos adversos significativos, como aumento de peso, disfunción metabólica y síntomas extrapiramidales, lo que impacta negativamente en la calidad de vida de los pacientes (1).
Dentro de las intervenciones no farmacológicas, la terapia electroconvulsiva y las estrategias psicosociales han demostrado beneficios en la esquizofrenia resistente al tratamiento. La terapia electroconvulsiva ha sido utilizada en casos de esquizofrenia grave con síntomas persistentes, mostrando una reducción significativa en la severidad de los síntomas psiquiátricos. Paralelamente, las intervenciones psicosociales, que incluyen programas de rehabilitación y terapia ocupacional, han mejorado el funcionamiento diario, la calidad de vida y la cognición social en pacientes con esquizofrenia. Se ha evidenciado que estos enfoques pueden potenciar la integración comunitaria y la autonomía de los individuos, aspectos fundamentales en la recuperación a largo plazo (2).
Otro grupo de intervenciones no farmacológicas que ha cobrado relevancia en la investigación es la estimulación cerebral no invasiva. Técnicas como la estimulación magnética transcraneal y la estimulación con corriente transcraneal han mostrado resultados prometedores en la modulación de circuitos neuronales alterados en la esquizofrenia. Se ha observado que estos métodos pueden aliviar tanto síntomas positivos como negativos, además de contribuir a la mejora de déficits cognitivos en pacientes con esta enfermedad. Estas técnicas, al ser no invasivas y relativamente seguras, representan una alternativa terapéutica viable que podría complementar los tratamientos convencionales, especialmente en aquellos pacientes que no responden de manera óptima a la farmacoterapia (3).
En el ámbito de la rehabilitación cognitiva, la combinación de estrategias de remediación cognitiva con la estimulación magnética transcraneal repetitiva y el entrenamiento en funciones ejecutivas ha mostrado un impacto positivo en la memoria de trabajo y otras áreas cognitivas afectadas en la esquizofrenia. Estas intervenciones buscan mejorar la plasticidad cerebral y optimizar el procesamiento de la información, facilitando así una mejor adaptación a las demandas del entorno social y laboral (4).
Las intervenciones no farmacológicas ofrecen beneficios específicos que van más allá de los tratamientos farmacológicos tradicionales. Uno de los principales aportes de estas estrategias es su capacidad para abordar síntomas negativos y déficits cognitivos, aspectos que con frecuencia no son tratados de manera adecuada con los antipsicóticos convencionales. Se ha evidenciado que la combinación de enfoques no farmacológicos con tratamientos farmacológicos puede mejorar los resultados funcionales de los pacientes, optimizando su independencia y calidad de vida (1).
Otro beneficio importante de las intervenciones no farmacológicas es su impacto en la funcionalidad y adaptación social de los pacientes con esquizofrenia. Se ha demostrado que los enfoques integrados que combinan rehabilitación cognitiva, estimulación cerebral y apoyo psicosocial pueden potenciar significativamente las habilidades adaptativas y reducir la discapacidad asociada con la enfermedad. La evidencia sugiere que estos métodos no solo mejoran los síntomas clínicos, sino que también promueven la reintegración social y el bienestar general de los pacientes (4).
El objetivo de esta revisión es analizar la evidencia científica disponible sobre la eficacia de las intervenciones no farmacológicas en el tratamiento de la esquizofrenia, con especial énfasis en su impacto sobre los síntomas negativos, los déficits cognitivos y la calidad de vida de los pacientes. Asimismo, se busca examinar el papel de estrategias como la estimulación cerebral no invasiva, la rehabilitación cognitiva y las intervenciones psicosociales en la recuperación funcional, identificando sus beneficios, limitaciones y posibles combinaciones con la farmacoterapia para optimizar el manejo de la enfermedad.
Metodología:
Para el desarrollo de esta investigación sobre intervenciones no farmacológicas en el tratamiento de la esquizofrenia, se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva con el objetivo de analizar la eficacia de estrategias complementarias a la farmacoterapia en la reducción de síntomas negativos y déficits cognitivos, así como en la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Esta revisión incluyó aspectos clave como el impacto de la estimulación cerebral no invasiva, la rehabilitación cognitiva, las intervenciones psicosociales y los cambios en el estilo de vida en la funcionalidad y evolución clínica de los pacientes con esquizofrenia.
Para garantizar la calidad y relevancia de la información seleccionada, se consultaron bases de datos científicas reconocidas, como PubMed, Scopus y Web of Science, debido a su prestigio y amplia cobertura en temas de psiquiatría, neurociencia y psicología clínica. Se establecieron rigurosos criterios de inclusión y exclusión. Se incluyeron estudios publicados entre 2020 y 2025, en inglés o español, que abordaran la eficacia y seguridad de las intervenciones no farmacológicas en la esquizofrenia, así como su integración con los tratamientos farmacológicos convencionales. Se excluyeron investigaciones con datos incompletos, publicaciones duplicadas o aquellas sin revisión por pares. Para la búsqueda, se utilizaron palabras clave como: Esquizofrenia, terapia cognitivo-conductual, rehabilitación cognitiva, estimulación cerebral, actividad física, nutrición.
La búsqueda inicial identificó 28 fuentes relevantes, entre las cuales se incluyeron artículos originales, revisiones sistemáticas, ensayos clínicos y documentos de organismos especializados en psiquiatría y neurociencia. A partir de estas fuentes, se realizó un análisis detallado para extraer información sobre la eficacia de las diferentes intervenciones, sus mecanismos de acción y su impacto en la recuperación funcional de los pacientes con esquizofrenia.
El análisis se llevó a cabo utilizando enfoques cualitativos y comparativos. Se sintetizaron los hallazgos y se organizaron en categorías temáticas, lo que permitió identificar tendencias en la investigación, brechas en el conocimiento y oportunidades para la optimización de estas estrategias en la práctica clínica. Este enfoque integral ofrece una visión estructurada del estado actual del conocimiento sobre las intervenciones no farmacológicas en esquizofrenia, destacando su potencial terapéutico y las áreas que requieren mayor investigación para su implementación efectiva.
Terapias psicológicas en la esquizofrenia:
La terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser una herramienta eficaz en el tratamiento de la esquizofrenia, particularmente en la reducción de creencias irracionales y en la mejora de la adherencia a la medicación. Se ha evidenciado que esta terapia ayuda a modificar los pensamientos desadaptativos que influyen en la percepción de los tratamientos farmacológicos, promoviendo así un mayor cumplimiento de las indicaciones médicas. Un estudio encontró que la aplicación de la terapia cognitivo-conductual resultó en una reducción significativa de pensamientos irracionales relacionados con la medicación, lo que se tradujo en una mayor adherencia al tratamiento y una mejora en la estabilidad clínica de los pacientes (5). Además, la psicoeducación basada en la terapia cognitivo-conductual no solo contribuye a la adherencia al tratamiento, sino que también reduce los niveles de agresividad en personas con esquizofrenia. Este enfoque ha mostrado mejoras estadísticamente significativas en el compromiso de los pacientes con su tratamiento y en la reducción de episodios de conducta violenta (6). Como resultado, la implementación de esta terapia ha llevado a una disminución en las tasas de recaídas y hospitalizaciones, mejorando significativamente el bienestar general y la funcionalidad de los pacientes con esquizofrenia (7).
Por otro lado, la rehabilitación cognitiva se ha consolidado como una estrategia eficaz para abordar los déficits cognitivos presentes en la esquizofrenia. La terapia de remediación cognitiva ha demostrado su capacidad para mejorar funciones como la atención y las habilidades ejecutivas, aspectos fundamentales para el funcionamiento diario de los pacientes. Estudios han reportado avances significativos en pruebas neuropsicológicas, como el Comprehensive Trail Making Test y el Wisconsin Card Sorting Test, tras la aplicación de esta terapia, lo que respalda su utilidad en la recuperación cognitiva (8). Además, la rehabilitación cognitiva no solo se centra en el rendimiento neuropsicológico, sino que también ha mostrado beneficios en la comunicación y en las interacciones sociales. Los pacientes que han participado en programas de rehabilitación cognitiva han mejorado significativamente sus habilidades de comunicación, lo que ha favorecido su integración en entornos sociales y comunitarios (9). Asimismo, el entrenamiento para la rehabilitación atencional, un componente de la terapia de remediación cognitiva, ha demostrado ser efectivo en la mejora de la velocidad de procesamiento y la capacidad de atención en pacientes con esquizofrenia crónica, consolidando su papel como una intervención esencial en la recuperación funcional de estos pacientes (10).
En el ámbito de las terapias psicológicas, la terapia de aceptación y compromiso ha emergido como un enfoque prometedor para mejorar la flexibilidad psicológica y la regulación emocional en pacientes con esquizofrenia. Si bien la evidencia específica sobre esta terapia en el contexto de la esquizofrenia aún es limitada, la literatura sugiere que su aplicación puede ser beneficiosa en la reducción de síntomas negativos y en la promoción de una mayor adherencia al tratamiento. Al fomentar la aceptación de experiencias internas sin tratar de evitarlas o suprimirlas, esta terapia ayuda a los pacientes a desarrollar estrategias más adaptativas para afrontar el impacto emocional del trastorno y mejorar su calidad de vida (11).
Finalmente, la intervención familiar y la psicoeducación han demostrado ser componentes clave en el tratamiento integral de la esquizofrenia. El apoyo de la familia desempeña un papel fundamental en la evolución del paciente, ya que las intervenciones familiares no solo reducen las tasas de recaída, sino que también fortalecen la adherencia al tratamiento. La psicoeducación permite que los familiares comprendan mejor el trastorno, sus síntomas y las estrategias para proporcionar un apoyo adecuado, lo que contribuye a un entorno más estable y favorecedor para la recuperación del paciente (12). Además, la participación activa de los familiares en el proceso terapéutico ha demostrado mejorar la alianza terapéutica, promoviendo una mejor reintegración social y una mayor calidad de vida para los pacientes con esquizofrenia (7).
Estimulación cerebral en la esquizofrenia:
La estimulación cerebral no invasiva ha emergido como una estrategia prometedora en el tratamiento de la esquizofrenia, especialmente para abordar síntomas negativos y déficits cognitivos que suelen ser resistentes a los tratamientos farmacológicos convencionales. Dentro de estas técnicas, la estimulación magnética transcraneal (EMT) ha demostrado su eficacia en la mejora de diversos síntomas de la enfermedad. En particular, la estimulación de alta frecuencia aplicada a la corteza prefrontal izquierda ha mostrado resultados positivos en la reducción de síntomas negativos y en la mejora de funciones cognitivas clave, como la memoria de trabajo y el control ejecutivo (13). Además, estudios han identificado que la activación de regiones específicas del cerebro, como la corteza prefrontal dorsomedial izquierda y la corteza orbitofrontal izquierda, se asocia con mejoras significativas en múltiples dominios sintomáticos, lo que sugiere que la EMT podría ser una herramienta terapéutica de gran utilidad en el tratamiento integral de la esquizofrenia (13). En este sentido, se ha encontrado que la estimulación dirigida a la corteza prefrontal dorsolateral contribuye a la mejora del control inhibitorio, una función cognitiva esencial, al normalizar patrones de actividad cerebral que suelen estar alterados en pacientes con esquizofrenia (14).
Otra técnica de estimulación cerebral no invasiva que ha generado interés en la investigación es la estimulación transcraneal con corriente continua (ETCC). Esta modalidad ha mostrado efectos de magnitud pequeña a moderada en la mejora de funciones cognitivas, en particular la memoria de trabajo y la función ejecutiva, lo que sugiere que podría ser un tratamiento complementario útil para mitigar los déficits cognitivos en la esquizofrenia (15). En un ensayo clínico aleatorizado, la ETCC activa produjo mejoras tanto subjetivas como objetivas en el desempeño cognitivo de los participantes en comparación con la estimulación simulada, lo que respalda la hipótesis de que esta técnica podría tener un impacto terapéutico real en la rehabilitación cognitiva de estos pacientes (16). Además, la evidencia sugiere que la efectividad de la ETCC podría potenciarse cuando se combina con otras intervenciones terapéuticas, lo que abre la posibilidad de enfoques sinérgicos que optimicen los beneficios de la estimulación cerebral en la esquizofrenia (15).
Por otro lado, el neurofeedback y el entrenamiento en autorregulación cerebral han sido explorados como estrategias innovadoras para mejorar la regulación emocional y el control de síntomas en la esquizofrenia. Aunque la evidencia sobre su eficacia es aún limitada, estos enfoques permiten a los pacientes aprender a controlar su actividad cerebral mediante retroalimentación en tiempo real, lo que podría facilitar una mayor estabilidad emocional y mejorar la integración cognitiva (3).
Cambios en el estilo de vida y su impacto en la esquizofrenia:
El ejercicio físico ha sido identificado como una intervención eficaz para mejorar la psicopatología, la función cognitiva y la calidad de vida en pacientes con esquizofrenia. Se ha demostrado que la combinación de entrenamiento de resistencia y ejercicio simultáneo tiene efectos particularmente beneficiosos en la salud mental y el bienestar de estos pacientes (17). Además, las intervenciones basadas en el ejercicio, especialmente aquellas de intensidad moderada, han mostrado una reducción significativa en los síntomas depresivos y un mejor funcionamiento psicosocial, lo que sugiere que la actividad física podría desempeñar un papel esencial en la rehabilitación de las personas con esquizofrenia. Asimismo, la incorporación de elementos basados en la atención plena dentro del ejercicio ha mostrado potencial para mejorar los síntomas positivos y las puntuaciones psicopatológicas generales. Sin embargo, este enfoque también introduce cierta variabilidad en los resultados, lo que indica la necesidad de investigaciones adicionales para determinar su eficacia de manera más consistente (18).
La nutrición y la suplementación también han sido propuestas como estrategias complementarias en el manejo de la esquizofrenia, particularmente en la regulación de la inflamación y la mejora de los marcadores metabólicos. Se ha observado que las dietas y los suplementos con propiedades antiinflamatorias, como los ácidos grasos omega-3 y la vitamina D, pueden contribuir a la remisión de los síntomas y mejorar el estado metabólico de los pacientes (19). Además, una alimentación basada en alimentos integrales, rica en prebióticos, probióticos y polifenoles, favorece el equilibrio del eje intestino-cerebro, un factor crucial para el bienestar mental y la función cognitiva. Este enfoque sugiere que la salud intestinal podría desempeñar un papel relevante en la esquizofrenia, y que la modulación de la microbiota intestinal a través de la dieta podría ser un objetivo terapéutico prometedor (20).
En el ámbito de la regulación emocional y la reducción del estrés, las prácticas de atención plena y meditación han sido exploradas como intervenciones potencialmente beneficiosas en la esquizofrenia. Se ha encontrado que estas prácticas pueden ayudar a mejorar la regulación emocional y disminuir el estrés, lo que podría tener un impacto positivo en los síntomas psicóticos. Sin embargo, la evidencia actual sigue siendo variable, y se requieren más estudios para determinar la consistencia de estos beneficios y su aplicabilidad en entornos clínicos (18).
Otro factor clave en la estabilidad sintomática de la esquizofrenia es la higiene del sueño y la regulación del ritmo circadiano. La calidad del sueño ha sido identificada como un elemento crucial en la gestión de la enfermedad, ya que las alteraciones en el sueño pueden exacerbar los síntomas psicóticos y contribuir a una mayor disfunción cognitiva. Se ha propuesto que estrategias como el mantenimiento de un horario de sueño regular y la creación de un entorno propicio para el descanso pueden ayudar a mejorar la calidad del sueño y, en consecuencia, reducir la sintomatología asociada a la esquizofrenia (21).
Integración de intervenciones no farmacológicas en el tratamiento de la esquizofrenia:
La combinación de la farmacoterapia con intervenciones no farmacológicas ha demostrado ser una estrategia eficaz para optimizar el tratamiento de la esquizofrenia, particularmente en casos resistentes a los fármacos convencionales. Se ha evidenciado que intervenciones como la terapia electroconvulsiva y los enfoques psicosociales pueden reducir significativamente los síntomas psiquiátricos y mejorar el funcionamiento diario de los pacientes, lo que sugiere que su integración en los planes de tratamiento podría ofrecer beneficios adicionales en comparación con el uso exclusivo de antipsicóticos (2). Además, la combinación de estrategias psicosociales basadas en la evidencia con técnicas de estimulación cerebral no invasiva ha sido explorada como una alternativa para abordar síntomas negativos y déficits cognitivos, aunque la investigación en esta área aún se encuentra en desarrollo y se requieren estudios más sólidos para validar su eficacia (4).
Uno de los principales desafíos en el tratamiento de la esquizofrenia es la falta de personalización en la terapia farmacológica, ya que los medicamentos actuales suelen enfocarse en el control de los síntomas positivos, sin atender de manera efectiva las necesidades individuales de los pacientes en relación con los síntomas negativos y cognitivos (1). En este contexto, la integración de diversas disciplinas científicas, como la neurociencia y la genómica, podría contribuir a la creación de marcos más precisos para desarrollar planes de tratamiento personalizados, permitiendo intervenciones más ajustadas a las características biológicas y clínicas de cada paciente (22).
Para mejorar la atención en salud mental, es fundamental adoptar un enfoque holístico e interdisciplinario que contemple la combinación de tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. La perspectiva colaborativa entre profesionales de distintas áreas puede favorecer la implementación de estrategias terapéuticas más eficaces y adaptadas a las necesidades de los pacientes (23). En este sentido, el desarrollo de estrategias multifacéticas que incluyan tanto la farmacoterapia como intervenciones psicosociales y de estimulación cerebral puede potenciar la recuperación funcional y mejorar la calidad de vida de las personas con esquizofrenia, consolidando un modelo de atención más integral y centrado en el paciente (2).
Limitaciones y desafíos en la aplicación de estrategias no farmacológicas:
Las intervenciones no farmacológicas abarcan un amplio espectro de estrategias que incluyen terapias cognitivas, modificaciones en el estilo de vida y técnicas de estimulación cerebral, entre otras. Sin embargo, la falta de estandarización en los protocolos de intervención dificulta su implementación en la práctica clínica y afecta la comparabilidad de los estudios que buscan evaluar su eficacia. Actualmente, no existe un consenso sobre los parámetros óptimos de aplicación de estas intervenciones, lo que genera variabilidad en los resultados y limita la capacidad de los profesionales para tomar decisiones basadas en evidencia sólida (24; 25). Este problema se ve agravado por la falta de consistencia en la personalización de los tratamientos, como se ha observado en el uso de intervenciones cognitivas dirigidas a los sobrevivientes de cáncer infantil, donde la variabilidad en la aplicación ha generado diferencias en los resultados terapéuticos (26).
Además, la respuesta individual a los tratamientos no farmacológicos puede variar considerablemente en función de múltiples factores, como la edad, el estado de salud general y las preferencias personales. Estas diferencias interindividuales complican la generalización de los resultados y subrayan la importancia de desarrollar enfoques personalizados que se adapten a las necesidades específicas de cada paciente (27). Por ejemplo, en el ámbito del neurodesarrollo, las intervenciones destinadas a mejorar los resultados en niños prematuros han mostrado impactos variables, lo que resalta la necesidad de estrategias más individualizadas para maximizar su efectividad (28).
La accesibilidad a las intervenciones no farmacológicas representa otro desafío significativo, ya que su disponibilidad suele estar condicionada por factores como el costo, la infraestructura de los sistemas de salud y la capacitación de los profesionales que las implementan. A pesar de su potencial terapéutico, muchas personas no pueden acceder a estos tratamientos debido a barreras económicas y a la falta de información sobre su utilidad clínica (26). En el caso de los adultos mayores, la situación es aún más compleja, ya que las dificultades en la categorización y definición de estas intervenciones limitan su inclusión en los programas de atención médica, impidiendo que se conviertan en una opción terapéutica viable (25).
Finalmente, la necesidad de estudios longitudinales es una de las principales barreras para consolidar la evidencia sobre la eficacia de las intervenciones no farmacológicas. Muchas investigaciones actuales carecen de datos de seguimiento a largo plazo, lo que impide evaluar de manera precisa sus beneficios sostenidos y sus posibles efectos adversos (28). Para establecer directrices clínicas más sólidas, es fundamental llevar a cabo estudios que analicen la seguridad y efectividad de estas intervenciones a lo largo del tiempo, lo que permitiría optimizar su aplicación y mejorar los resultados clínicos en distintas poblaciones (27).
Conclusiones:
Las intervenciones no farmacológicas complementan el tratamiento farmacológico y abordan síntomas específicos. Las estrategias como la terapia cognitivo-conductual, la rehabilitación cognitiva y la estimulación cerebral no invasiva han demostrado ser eficaces para mejorar la adherencia al tratamiento, reducir los síntomas negativos y potenciar las funciones cognitivas en la esquizofrenia. Estas intervenciones resultan particularmente útiles en aspectos que los fármacos no logran resolver completamente, como el deterioro cognitivo y la regulación emocional, favoreciendo la autonomía y la reintegración social del paciente.
El estilo de vida influye significativamente en la evolución de la esquizofrenia. La actividad física, la nutrición adecuada y la higiene del sueño desempeñan un papel crucial en la estabilidad sintomática y el bienestar general. Se ha evidenciado que la actividad física regular mejora la función cognitiva y reduce la sintomatología depresiva, mientras que una dieta antiinflamatoria y una adecuada regulación del sueño pueden optimizar la salud mental y la funcionalidad diaria de los pacientes.
Es necesario estandarizar protocolos y personalizar los tratamientos. Aunque las intervenciones no farmacológicas han mostrado beneficios prometedores, la falta de estandarización en su aplicación y la variabilidad en la respuesta individual siguen siendo desafíos clave. La implementación de estudios longitudinales permitirá definir protocolos más precisos y desarrollar enfoques personalizados, garantizando una mejor integración de estas estrategias dentro de los planes de tratamiento para la esquizofrenia.
Referencias:
- Xiao R. The overview of promising nonpharmacological treatments to improve the cognitive performance of schizophrenia patients. Theoretical And Natural Science [Internet]. 6 de diciembre de 2024;64(1):169-73. Disponible en: https://doi.org/10.54254/2753-8818/2024.18008
- Sim H, Kim SK. Non-Pharmacological Intervention for Treatment Resistant Schizophrenia: A Systematic Review. [Internet]. 31 de diciembre de 2024;32(4):87-103. Disponible en: https://doi.org/10.14519/kjot.2024.32.4.06
- Wang X, Blumberger D, Ismail P, Foll BL. Emerging Non-invasive Brain Stimulations for Schizophrenia. En: Royal Society of Chemistry eBooks [Internet]. 2024b. p. 156-84. Disponible en: https://doi.org/10.1039/9781837672059-00156
- Lisoni J, Nibbio G, Baglioni A, Dini S, Manera B, Maccari A, et al. Is It Possible to Combine Non-Invasive Brain Stimulation and Evidence-Based Psychosocial Interventions in Schizophrenia? A Critical Review. Brain Sciences [Internet]. 26 de octubre de 2024;14(11):1067. Disponible en: https://doi.org/10.3390/brainsci14111067
- Palupi N, Meiyuntariningsih T. Cognitive Behavior Therapy to Reduce Irrational Beliefs in Schizophrenia Patients. Journal Of Scientific Research Education And Technology (JSRET) [Internet]. 3 de noviembre de 2024;3(4):1285-91. Disponible en: https://doi.org/10.58526/jsret.v3i4.503
- Can S, Budak F. The Effect of Cognitive Behavioural Therapy–Based Psychoeducation on Medication Adherence and Aggression in Individuals Diagnosed With Schizophrenia: An Experimental Study. Journal Of Psychiatric And Mental Health Nursing [Internet]. 24 de octubre de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.1111/jpm.13127
- Carvalho A, Ferreira C, De Paula Oliveira E, De Carvalho E, Perini GS, Alves GVM, et al. O IMPACTO DAS INTERVENÇÕES PSICOLÓGICAS NO TRATAMENTO DE PACIENTES COM ESQUIZOFRENIA: UMA REVISÃO INTEGRATIVA. Revista Fisio&Terapia [Internet]. 24 de septiembre de 2024;28(138):53-4. Disponible en: https://doi.org/10.69849/revistaft/ma10202409241453
- Dwivedi A. Evaluating the Effectiveness of Cognitive Remediation Therapy on Attention and Executive Functions in Patients with Schizophrenia. African Journal Of Biomedical Research [Internet]. 19 de noviembre de 2024;1900-6. Disponible en: https://doi.org/10.53555/ajbr.v27i4s.3962
- McGuiness A, Travethan L, Irvin K, Black Y, Apps J, Corinth K, et al. The potential of cognitive remediation therapy for improving the communication capabilities of adults with schizophrenia and other psychotic spectrum disorders. International Journal Of Language & Communication Disorders [Internet]. 9 de diciembre de 2024;60(1). Disponible en: https://doi.org/10.1111/1460-6984.13141
- Kumari N. Attention Rehabilitation Training of the Patients with Schizophrenia. En: Routledge eBooks [Internet]. 2024. p. 94-100. Disponible en: https://doi.org/10.4324/9781003596806-15
- Feber L, Salanti G, Harrer M, Salahuddin NH, Hansen WP, Priller J, et al. Psychological interventions for early-phase schizophrenia: protocol for a systematic review and network meta-analysis. F1000Research [Internet]. 16 de septiembre de 2024;13:649. Disponible en: https://doi.org/10.12688/f1000research.152191.2
- Korkmaz U, Hocaoglu C. Psychosocial approaches in schizophrenia. En: IntechOpen eBooks [Internet]. 2024. Disponible en: https://doi.org/10.5772/intechopen.1006593
- Bègue I, Sinanaj L, Pallis K, Dehkordi AF, Huguelet P, Kaiser S. Mapping Symptom-General and Symptom-Specific Targets for Transcranial Magnetic Stimulation in Schizophrenia: An Electrical Modeling Meta-Analysis. Research Square (Research Square) [Internet]. 8 de enero de 2025; Disponible en: https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-5565115/v1
- Yu S, Wang S, Sun H. Effects of repetitive transcranial magnetic stimulation on inhibitory control in first-episode schizophrenia: behavioral and neural mechanisms. Frontiers In Psychiatry [Internet]. 4 de noviembre de 2024;15. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fpsyt.2024.1496562
- Jung J. The Effect of Transcranial Direct Current Stimulation (tDCS) on Cognitive Function in Schizophrenia : Meta Analysis. Journal Of Industrial Convergence [Internet]. 30 de noviembre de 2024;22(11):169-79. Disponible en: https://doi.org/10.22678/jic.2024.22.11.169
- García L, Romero V, Padilla S, Wynn R, Pérez-Gálvez B, Álvarez-Mon MÁ, et al. Transcranial Direct Current Stimulation (tDCS) Enhances Cognitive Function in Schizophrenia: A Randomized Double-Blind Sham-Controlled Trial. Psychiatry Research [Internet]. 2 de diciembre de 2024;344:116308. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.psychres.2024.116308
- Vila L, Carballeira E, Varela-Sanz A, Iglesias-Soler E, Dopico-Calvo X. The Impact of Regular Physical Exercise on Psychopathology, Cognition, and Quality of Life in Patients Diagnosed with Schizophrenia: A Scoping Review. Behavioral Sciences [Internet]. 21 de noviembre de 2023;13(12):959. Disponible en: https://doi.org/10.3390/bs13120959
- Rißmayer M, Kambeitz J, Javelle F, Lichtenstein TK. Systematic Review and Meta-analysis of Exercise Interventions for Psychotic Disorders: The Impact of Exercise Intensity, Mindfulness Components, and Other Moderators on Symptoms, Functioning, and Cardiometabolic Health. Schizophrenia Bulletin [Internet]. 23 de febrero de 2024;50(3):615-30. Disponible en: https://doi.org/10.1093/schbul/sbae015
- Suschana E, Anderson T, Hong C, Narikatte A, Silverberg J, Sharma MS. The role of anti-inflammatory diets and supplementation in metabolic syndrome and symptom remission in adults with schizophrenia: a systematic review. Frontiers In Psychiatry [Internet]. 7 de enero de 2025;15. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fpsyt.2024.1506353
- Corner C. FOOD FOR THOUGHT. Journal Of Pakistan Psychiatric Society [Internet]. 28 de septiembre de 2024;21(03). Disponible en: https://doi.org/10.63050/jpps.21.03.971
- De Almeida R, Marques A. Active Lifestyle in Schizophrenia. En: Advances in psychology, mental health, and behavioral studies (APMHBS) book series [Internet]. p. 114-39. Disponible en: https://doi.org/10.4018/978-1-6684-6040-5.ch005
- Esteban F, Guevara R, Poza J, Iglesias-Parro S. Interdisciplinary Approaches in Psychiatric Research: From Neural Dynamics to Clinical Applications in Schizophrenia. Actas Españolas de Psiquiatría [Internet]. 5 de enero de 2025;53(1):191-7. Disponible en: https://doi.org/10.62641/aep.v53i1.1878
- Chhatwal J. Leveraging diverse perspectives for holistic patient care. Mental Health Weekly [Internet]. 22 de noviembre de 2024;34(45):5-6. Disponible en: https://doi.org/10.1002/mhw.34259
- Chen Z, Xu T, Shu YJ, Zhou X, Li Q, Guo T, et al. Non-pharmacological interventions for primary hypertension: a systematic review and network meta-analysis protocol. BMJ Open [Internet]. 1 de enero de 2025b;15(1):e079360. Disponible en: https://doi.org/10.1136/bmjopen-2023-079360
- Kooijmans ECM, Hoogendijk EO, Drapała N, Antonenko O, Burchell GL, Barańska I, et al. Defining and Categorizing Nonpharmacologic Interventions in the Older Population: A Systematic Review. Journal Of The American Medical Directors Association [Internet]. 1 de octubre de 2024b;:105306. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jamda.2024.105306
- L’Hotta AJ, Martin‐Giacalone B, Zink J, Fung A, Myers A, Lipsey K, et al. Impact of Non‐Pharmacological Cognitive Interventions on Real‐World Daily Function in Children With Cancer: A Systematic Review. Pediatric Blood & Cancer [Internet]. 12 de noviembre de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.1002/pbc.31429
- Albulushi A, De Silva TD, Kashoub M, Tawfek A, Shams A, Al-Riyami A, et al. Expanding Horizons in Pulmonary Hypertension Management: A Systematic Review and Meta-Analysis of Non-Pharmacological Interventions. Current Problems In Cardiology [Internet]. 1 de septiembre de 2024;49(12):102825. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.cpcardiol.2024.102825
- Leuchter R, Siffredi V. Nonpharmaceutical Interventions and Neurodevelopmental Outcomes in School-Age Preterm Children and Adolescents: A Systematic Review. Journal Of Developmental & Behavioral Pediatrics [Internet]. 4 de octubre de 2024;45(6):e585-95. Disponible en: https://doi.org/10.1097/dbp.0000000000001316