Intubación endotraqueal. Actuación de enfermería
Autora principal: Noelia Salinas Juan
Vol. XVII; nº 2; 118
Endotracheal intubation. Nursing performance
Fecha de recepción: 22/12/2021
Fecha de aceptación: 14/01/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 2 – Segunda quincena de Enero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 2; 118
AUTORA PRINCIAL:
Noelia Salinas Juan. Diplomada universitaria en enfermería. Enfermera en el Hospital Sagrado corazón de Jesús de Huesca. España.
RESTO DE AUTORES:
Loreto Ibor Serrano. Graduada universitaria en enfermería. Enfermera en el hospital San Jorge de Huesca. España.
María Jesús Peralta Buisán. Diplomada universitaria en enfermería. Enfermera en el hospital San Jorge de Huesca. España.
Ana Belén Usieto Aquilué. Diplomada universitaria en enfermería. Enfermera en el hospital San Jorge de Huesca. España.
Sonia Allué Gracia. Técnico en cuidados auxiliares de enfermería. Graduada universitaria en dietética y nutrición. TCAE en hospital San Jorge de Huesca. España.
Virginia Piracés Buisac. Diplomada universitaria en enfermería. Enfermera en Hospital San Jorge de Huesca. España.
Andrea Tresaco Calvo. Diplomada universitaria en enfermería. Enfermera en hospital San Jorge de Huesca. España.
Los autores de esta manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionacioles para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas ( CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud ( OMS)
El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión de otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
La intubacion endotraqueal es una técnica que se realiza con relativa frecuencia, tanto en caso de emergencias como en una parada cardio respiratoria u obstrucción de la via aérea y / o intervenciones quirúrgicas que precisan anestesia general. La importancia que enfermería conozca el proceso a seguir, manejar el material y las complicaciones en las que puede derivar, es fundamental ya que el objetivo es mantener la permeabilidad de la vía aérea. Así como saber identificar las necesidades alteradas para establecer unos diagnósticos de enfermería y poder actuar sobre ellos.
Esta técnica tiene numerosas complicaciones, algunas de ellas son durante la intubación en sí, otras cuando ya ha sido entubabado el paciente y también existen cuando se ha retirado el tubo.
Es necesaria una evaluación de resultados, comparando al paciente antes y después de la intubación.
PALBRAS CLAVE:
Intubación endotraqueal, vía aérea,
ABSTRACT
Endotracheal intubation is a technique that is performed relatively frequently, both in emergencies and in cardio-respiratory arrest or airway obstruction and / or surgical interventions that require general anesthesia. The importance of nursing knowing the process to follow, handling the material and the complications it can lead to, is fundamental since the objective Is to maintain the permeability of the airway. As well as knowing how to identify the altered needs to establish nursing diagnoses and be able to act on them.This technique has numerous complications, some of them are during the intubation itself, others when the patient has already been intubated and also exist when the tube has been withdrawn.An evaluation of the results is necessary, comparing the patient before and after intubation
KEYWORDS
Endotracheal intubatio, air way
INTRODUCCIÓN:
La técnica de la incubación endotraqueal se realiza en trastornos o problemas que derivan en una insuficiencia respiratoria, está indicada en los casos de:
Parada cardio- respiratoria
Obstrucción de la vía aérea.
Traumatismo especialmente de cráneo, cuello y tórax)
Deterioro cardiovascular, neurológico y/o pulmonar
Cirugía que precise anestesia general.
A parte de la intubación endotraqueal (colocación del tubo bajo la visualización directa a través de las cuerdas vocales) encontraos la intubación orotraqueal ( a través de la boca) y la incubación nasotraqueal ( a través de la nariz )
El más usado de los tubos endotraqueales está hecho de plástico blando o de goma silicona. Está diseñado un solo uso, el extremo proximal del tubo es el que sale de a boca, que tiene un adaptador estándar de 15 mm. Este se conecta a a bolsa de reanimación, al respirador mecánico o a otro dispositivo de respiración. Llevan unas marcas de profundidad, marcadas por lo general en centímetros, que ayudan al enfermero a calibrar y mantener la posición del tubo. En el extremo dista se encuentra el manguito, es como un globo que al ser insuflado con aire hace presión contra la paredes traqueales, evitando así la perdida de aire de los pulmones y la aspiración desde el estómago.
El tamaño de los tubos oscila desde 2,5 mm para los recién nacidos 11,5 mm en adultos.
OBJETIVOS:
El personal enfermero ayudara a realizar la intubación endotraqueal para:
- Mantener la permeabilidad de la vía aérea.
- Proteger la vía aérea de aspiraciones.
- Facilitar la depuración de aspiraciones,
- Proveer una vía para medicación de emergencia,
El personal enfermero realizará el cuidado del tubo endotraqueal para:
- Prevenir el traumatismo de la mucosa bucal, orofaringea y traqueal.causada por el tubo y por el manguito.
- Proporcionar higiene oral.
- Promover la ventilación.
Antes de realizar la intubación endotraqueal es necesario comprobar que todo el material está en perfecto estado:
- Ambú con mascarilla conectada al oxígeno al 100%.
- Laringoscopio con diferentes tamaños de palas. Existen dos tipos de palas u hojas curvadas y rectas.
- Tubo endotraqueal.
- Fiador: es una varilla maleable que se introduce en el interior de tubo, en situaciones de intubación difíciles para dar rigidez al mismo.
- Instrumental adicional: jeringa de 10 ml, pinzas de mangill , sistema de aspiración y cánula orofaríngea ( tipo guedel).
PROCEDIMIENTO:
- INTERVENCION PREVIA
- Inspección del equipo.
- Explicar al paciente la técnica si es posible.
- Colocar catéter intravenoso y pulsioxímetro.
- Preoxigenar y premeditar.
- INTUBACIÓN
- Colocar al paciente con el cuello flexionado y la cabeza ligeramente extendida para conseguir una visualización directa de la laringe
- Aspirar la cavidad bucal y la faringe y extraer cualquier aparato dental o cuerpo extraño.
- Suspender la ventilación para iniciar la incubación, que debería realizarse de la manera más breve y en caso de demorarse, suspender la maniobra para ventilar de nuevo, cada intento no debe de superar los 30 segundos.
- Presionar el cricoides para disminuir el riesgo de aspiración e introducir el laringoscopio. Nunca debe de utilizarse el mango a modo de palanca, ni los dientes superiores como punto de apoyo.
- Una vez colocado el tubo hay que inflar el balón de neumotaponamiento, se procede a la ventilación y oxigenación del paciente. Durante la ventilación se ausculta el tórax en la linea medio axilar para comprobar los sonidos en ambos lados que han de ser simétricos.
- Asegurar el tubo y marcar el nivel de inserción
COMPLICACIONES:
Durante la intubación:
- parada cardio respiratoria
- Aspiración de contenido gástrico
- Lesión medular
- Traumatismos de la vía superior o esófago.
- Traumatismos directos: dental, faríngeo o laríngeo
- Estimulación de reflejos laringoespinales.
- Arritmias cardiacas.
Una vez realizada la intubación:
- obstrucción del tubo.
- Desplazamiento de tubo.
- Extubación.
- Sangrado de la vía aérea
- Lesiones nasales.
Después de a retirada del tubo
- lesiones de mucosas
- Abscesos cricoideos
- estenosis laríngeas o traquejes
- Laringoespasmo
- Parálisis de cuerdas vocales
- Barotrauma
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA.
En el contexto de una situación clínica de extrema gravedad, donde se hace necesaria la incubación endotraquea del paciente, vamos a encontrar una gran cantidad de necesidades alteradas que se traducen en diagnósticos de enfermería. La actuación de enfermería para resolver algunos de os diagnósticos que podemos encontrar son los siguientes:
Deterioro del intercambio gaseoso r/c dsequilibrio ventilación – perfusión y cambios en la membrana alveolar- capilar
Actividades:
Monitorización respiratoria (3350
- Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
- Anotar el movimiento torácico, mirando simetría, utilización de músculos accesorios y retracciones de músculos intercostales y supraclaviculares.
- Observar si se producen respiraciones ruidosas.
- Controlar el esquema de respiración: bradipnea, taquipnea, hiperventilación, respiraciones de Kussmaul, respiraciones de Cheyne- Stokes, Biot u esquemas atáxicos.
- Palpar para ver si la expansión pulmonar es igual.
- Monitorización de la función respiratoria mediante pulsioximetría y capnografía.
Oxigenoterapia (3320)
- Eliminar las secreciones bucales, nasales y traqueales si procede.
- Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
- Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de un sistema calefactado y humidificado.
- Administrar oxigeno suplementario, según órdenes.
- Comprobar la posición del dispositivo de aporte de oxígeno.
- Controlar la eficacia de la oxigenoterapia.
Patrón respiratorio ineficaz r/c síndrome de hipoventilación y fatiga de músculos respiratorios.
Actividades:
Manejo de las vías aéreas ( 3140)
- Abrir la vía aérea, mediante la técnica de elevación de la barbilla o empuje de mandibula, si procede.
- Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de su ventilación sea el máximo posible.
- Identificar al paciente.
- Abordar la vía aérea, si procede.
- Realiza fisioterapia torácica
- Eliminar las secreciones fomentando la tos o la succión.
- aspiraciones de las secreciones cuando sea necesario.
Ayuda a la ventilación (3390)
- Mantener la vía aérea permeable.
- Colocar al paciente de forma que se alivie la disnea.
- Ayudar en los frecuentes cambios de posición.
- Colocar al paciente de tal forma que se minimicen los esfuerzos respiratorios.
- Monitorizar los efectos del cambio de posición en la oxigenación.
Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c vía aérea artificial y mucosidades excesivas
Actividades:
Aspiración de las vias aéreas (3160)
- determinar la necesidad de la aspiración oral y/o traqueal.
- Auscultar los sonidos respiratorios antes y después de la aspiración.
- Informar al paciente y a la familia sobre la aspiración.
- Disponer precauciones universales: guantes, gafas y mascarilla si es el caso.
- Hiperoxigenar con oxígeno al 100% mediante la utilización del ventilador o bolsa de resucitación normal.
- Dejar al paciente conectado al ventilador durante la aspiración, si se utiliza un sistema de aspiración tráquea cerrado o un adaptador de dispositivo de insuflar oxígeno.
Fisioterapia respiratoria (3230)
- Determinar si existe contradicciones al uso de la fisioterapia respiratoria.
- Determinar el segmento pulmonar que necesita ser drenado.
- Colocar la paciente con el segmento pulmonar que ha de drenarse en la posición más alta.
- Utilizar almohadas para que el paciente se apoye en la posición determinada.
- Practicar percusión con drenaje postural juntando las manos y golpeando la pared torácica en rápida sucesión para producir una serie de sonidos huecos.
- Practicar vibración torácica junto con drenaje postural si resulta oportuno.
- Practicar aerosolterapia si procede.
- Administras broncodilatadores si está indicado.
- Administrar agente mucolíticos si procese
Riesgo de infección R/c aumento de la exposición ambiental a los agentes patógenos y procedimientos invasivos: ventilación mecánica
Control de infecciones (6540)
- Limpiar el ambiente adecuadamente después de cada uso por parte de los pacientes.
- Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del centro.
- Aislar a las personas expuestas a enfermedades transmisibles.
- Colocar en sitios de precaución de aislamiento designados, si procede.
- Mantener técnicas de aislamiento, si procede.
- Enseñar de lavado de manos mejorado al personal de cuidados.
- Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas de lavado de manos.
- Ordenar a las visitas que se laven las manos al entrar y salir de la habitación del paciente.
- Utilizar jabón antimicrobiano para el lavado de manos, si procede.
- Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de las vías respiratorias del paciente.
- Llevar ropa de fregar o bata durante a manipulación de material infeccioso.
- Usar guantes estériles, si procede.
- Mantener un ambiente aséptico mientras se cambian los tubos y botellas de nutrición parenteral.
- Garantizar una manipulación aséptica de todos los procedimientos de inserción de sondas de aspiración de secreciones.
Protección contra las infecciones (6550)
- Observar los signos y síntomas de infección sistemática y localizada.
- Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones.
- Vigilar el recuentro de granulocitos absoluto, el recuento de glóbulos blancos y los resultados diferenciados.
- Seguir las precauciones propias de una neutropenia.
- Limitar el número de visitas si procede.
- Analizar todas las visitas por si se padecen enfermedades transmisibles.
- Mantener las normas de asepsia para el paciente de riesgo.
- Realizar técnicas de aislamiento si es preciso
- Observar si hay cambios en el nivel de vitalidad/ malestar
CONCLUSIONES:
La intubación endotraqueal se considera para aquellos trastornos o problemas que llevan a una insuficiencia respiratoria, como son: PCR, obstrucción aguda de la vía aérea, traumatismos, deterioro cardiovascular, deterioro neurológico, deterioro pulmonar y cirugía con requerimientos de anestesia general.
El personal sanitario debe de estar instruido tanto para la práctica de la técnica como para los cuidados del material, así como saber identificar los problemas que puedan originarse a lo largo del proceso, para actuar rápidamente sobre ellos
BIBLIOGRAFIA
- Herrera M, Pino E. Manejo de la vía aérea. En: Iniciación a la ventilación mecánica. Puntos clave. Medicina crítica práctica. Barcelona: Edika Med, 1997: p. 29-39.
- https://www.msdmanuals.com
- https://empendium.com