Inicio > Pediatría y Neonatología > Invaginación intestinal en pediatría. Plan de cuidados en paciente con ileostomía > Página 2

Invaginación intestinal en pediatría. Plan de cuidados en paciente con ileostomía

NOC:

1102 Curación de la herida: por primera intención

2100 Nivel de comodidad

NIC

Cuidados de la ostomía 0480

048001 Instruir al paciente  cuidador en la utilización del equipo de ostomía.

048002 Aplicar un aparato de ostomía que se adapte adecuadamente.

048003 Observar la curación del estoma.

048004 Vigilar la curación del estoma / tejido circundante y la adaptación al equipo de ostomía.

048007 Enseñar al paciente a vigilar la presencia de posibles complicaciones ( rotura mecánica, rotura química, exantema, fugas, deshidratación, infección.).

048010 Remitir al paciente a la consulta de la enfermera estomaterapeuta

Cuidados de la piel: tratamiento tópico 3584

Vigilancia de la piel 3590

359001 Inspeccionar el estado de la piel.

359002 Observar su color, calor, pulso, textura y si hay inflamación, edema

359003 Observar si hay enrojecimiento y perdida de integridad de piel.

359004 Observar si hay signos de infección.

359005 Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel.

359006 Observar si hay excesiva sequedad

359007 Comprobar la temperatura de la piel.

359008 Tomar nota de los cambios en la piel y membranas mucosas.

3590010 Instruir al cuidador acerca de los signos de perdida de integridad de la piel.

00125 Impotencia R/C proceso de salud del niño y tratamiento de la enfermedad m/p sentimientos de desesperanza y crisis de angustia y nerviosismo.

NOC:

1700 Creencias sobre salud

1702 Creencias sobre salud: control percibido

1703 Creencias sobre salud: recursos percibidos

NIC

5340 Presencia

534001 Comunicar empatía y comprensión por la experiencia que está pasando el paciente.

534004 Escuchar las preocupaciones del paciente.

534006 Establecer contacto físico con el paciente para expresar la consideración, si resulta oportuno.

534009 Permanecer con el paciente y transmitirle sentimientos de seguridad y confianza durante los periodos de ansiedad.

534010 Ofrecerse a entrar en contacto con otras personas de apoyo, si procede.

7110 Fomento de la implicación familiar

711002 Apreciar los recursos físicos, emocionales y educativos del cuidador principal.

711009 Identificar la percepción, por parte de los miembros de la familia, de la situación y los sucesos desencadenantes.

711010 Apreciar otros factores de estrés sobre la situación, para la familia.

711012 Animar a la familia a que se centre en cualquier aspecto positivo de la situación del paciente.

711013 Reconocer y respetar los mecanismos de la familia para enfrentarse con los problemas.

711016 Ayudar al cuidador principal a conseguir el material para proporcionar los cuidados necesarios.

711018 Facilitar el control familiar de los aspectos médicos de la enfermedad.

5230 Aumentar el afrontamiento

523001 Alentar a la familia a comunicar sus sentimientos.

523006 Alentar a una actitud de esperanza realista como forma de manejar sentimientos de impotencia.

523010 Animar a la implicación familiar.

523051 Valorar y discutir las respuestas alternativas a la situación.

5520 Facilitar el aprendizaje

552002 Establecer metas realistas objetivas con el paciente

552003 Identificar claramente los objetivos de enseñanza en términos mensurables

EVOLUCION

Se avisa a enfermera de ostomías del hospital que viene a valorar al niño que decide cambiar pautas de cura y emplear dispositivo colector de dos piezas.

Se produce una mejoría considerable, pudiendo poner bolsas colectoras .Los papás están más tranquilos pues ellos mismos ven en las curas la buena evolución, además el niño está más cómodo y más activo.

Se interviene para  realizar el cierre del estoma y finalmente se va de alta.

BIBLIOGRAFIA

NANDA Internacional. DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS: Definiciones y Clasificación, 2009-2011. ª ed. © 2010. Última reimpresión: 2010. ISBN13: 978848086481-7. Editorial ELSEVIER

Rostion CG. Cirugía Pediátrica. Santiago.Ed. Mediterraneo. 2001. Capítulo Ostomías;15: 190-198.JGastrointestin Liver Dis December 2007; 16(4): 407-418

 Brown H, Randle J. Living with a stoma: a review of the literature. J Clin Nurs. Jan 2005;14(1):74-81..

 Pena A, Migotto-Kriegerb M, Levitt MA. Colostomy in anorectal malformations: a procedure with serious but preventable complications. J Pediatr Surg. 2006;41:748–756.

 Kemal M, Onen A, Duran H. The mechanical complications of colostomy in infants and children: analysis of 473 cases of a single center. Pediatr Surg Int (2006) 22:671–676.

Pino C., Bombardó J. Complicaciones de las ostomías. En: Curs d’atenció integral al pacient ostomitzat. Corporació Parc Taulí. Maig 2004 .

Klein EJ, Kapoor D, Shugerman RP. The diagnosis of intussusception. Clin Pediatr (Phila) 2004;43:343-7.

Invaginacion intestinal: cambio en su incidencia desde 1987 a 2008 .Cir Pediatr. 2010 Oct;23(4):206-10. Bringue E., Ibars V., Martinez A., Morales B., Sole M.

Diagnostico endoscopico de una invaginacion por diverticulo de Meckel.Gastroenterol Hepatol. 2011 Nov;34(9):663-5. doi: 10.1016/j.gastrohep.2011.04.007. Epub 2011 Aug 19. Martinez-Criado Y., Espin B., Millan A., Rodriguez A., Agustin J.C