Inicio > Enfermería > Protocolo de investigación: Internet como nueva herramienta enfermera para la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria en mujeres jóvenes > Página 4

Protocolo de investigación: Internet como nueva herramienta enfermera para la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria en mujeres jóvenes

restringido con nombre de usuario y contraseña. Dicha web contará con un foro de discusión y un correo electrónico personal.

Solicitud de permisos, Consentimientos informados – Junio y Julio

Durante dos meses solicitaremos los permisos requeridos para desarrollar la investigación.

Selección de participantes, Reuniones informativas – Septiembre

Cuando de inicio del curso académico 2014-2015 nos reuniremos con padres/madres, profesores, AMPAS y equipo directivo de cada IES.

Intervención enfermera – Octubre y Noviembre

Intervención enfermera a través de Internet basada en 8 sesiones semanales.

Recogida y análisis de datos – Enero, Febrero y Marzo

Los datos serán recogidos y analizados mediante el programa estadístico SPSS versión 18.

Comunicación de los resultados – Abril, Mayo y Junio

Se elaborará un informe detallado del ensayo clínico. Se redactará el artículo científico en español y en inglés para su publicación en revistas científicas.

DISCUSIÓN – CONCLUSIÓN

En relación al abordaje del problema, los estudios realizados sugieren que la terapia cognitivo-conductual es mejor que otras terapias, y mejor que ningún otro tratamiento, en la reducción de la ingesta compulsiva y el abordaje de la bulimia nerviosa. Respecto a la anorexia nerviosa, no parece posible recomendar un enfoque terapéutico específico con los estudios realizados hasta ahora.

En los últimos años se han venido desarrollando diferentes estudios que pretenden abordar el problema desde la prevención. La mayoría de los programas de prevención buscan reducir la probabilidad de que se desarrollen trastornos de la conducta alimentaria (TCA) al reducir la intensidad de los factores de riesgo o al prevenir que éstos se vuelvan más graves.

El uso de Internet con pacientes se viene desarrollando en los últimos años a un ritmo muy rápido. Diferentes intervenciones se han llevado a cabo utilizando la Web, tanto en enfermedades físicas (cáncer, diabetes, tabaquismo, alcoholismo, asma…) como mentales (fobia social, anorexia nerviosa, depresión, trastorno de pánico, insomnio en pacientes mentales…).

Del mismo modo, Internet también es utilizado por los pacientes como soporte terapéutico mediante la participación en foros de discusión y grupos de autoayuda, en distintas enfermedades. Existen diferentes experiencias en el contexto preventivo de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) que se han realizado a través de Internet con resultados esperanzadores.

En una experiencia publicada recientemente (agosto de 2006) de nuevo se obtienen resultados significativos tras aplicar una intervención por Internet de 8 semanas de duración, de tipo cognitivo-conductual que incluía un grupo de discusión on-line manejado por un moderador. Las participantes eran jóvenes de entre 18 y 30 años en riesgo de desarrollar un TCA por su percepción de imagen corporal con sobrepeso u obesidad.

El uso de nuevas tecnologías en el campo de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) no sólo se hace en el contexto preventivo sino también en el tratamiento y recuperación de estos pacientes.

El hecho de que la incidencia de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) haya ido aumentando en los últimos años así como los elevados costes sanitarios que se desprenden de estudios realizados en la CAM (primera causa de ingreso hospitalario por trastorno mental en mujeres entre 15 y 24 años, elevado índice de reingresos) nos llevan a destacar la necesidad de adoptar medidas de prevención que puedan reducir la incidencia de estas patologías. Estas medidas preventivas deben incidir en los factores modificables que condicionan la aparición de la enfermedad (comunes en gran parte de la población afectada), reduciendo la intensidad de los factores de riesgo o impidiendo que éstos se vuelvan más graves.

Mediante escalas de valoración, se pueden detectar aquellos sujetos que están en riesgo de desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria (TCA).