Inyección de agua estéril en el Rombo de Michaelis durante la fase prodrómica del parto
En este artículo se presenta una revisión bibliográfica que pretende establecer una base científica y objetiva ante las diferentes actuaciones de los profesionales en el abordaje del dolor del parto.
AUTORES
- Inés Ruiz Salvador (Graduada en Enfermería, Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica)
- Lidia Salas Gil (Graduada en Enfermería, Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica)
- Diego Sorli Latorre (Graduado en Enfermería, Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica)
- Mireya Tomás Cardiel (Graduada en Enfermería, Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica)
- Laura Villalba Cubero (Graduada en Enfermería, Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica)
- Beatriz Castellote Colás (Graduada en Enfermería, Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica)
- Cristina Montero López (Graduada en Enfermería, Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica)
RESUMEN
Los diferentes métodos para el alivio del dolor, se clasifican en dos: métodos farmacológicos y métodos no farmacológicos (3,5). Dentro de estos métodos no farmacológicos, se encuentra, entre otras, la inyección de agua estéril (IAE) en el rombo de Michaellis.
La IAE es un tipo de analgesia no farmacológica que fue introducida en el mundo de la obstetricia en la década de los años setenta y consiste en la administración de pequeñas cantidades de agua estéril por vía intradérmica o subcutánea a ambos lados de la base de la columna vertebral en la depresión de la región lumbosacra, dentro del área conocida como el Rombo de Michaelis.
Los resultados de diferentes estudios muestran que la inyección de agua estéril en el rombo de Michaelis es una técnica eficaz para alivio del dolor durante el parto. Además se ha demostrado ser una técnica segura para la madre y para el bebé. Debido a los pocos estudios y publicaciones realizados sobre el tema, hay un desconocimiento por parte de los profesionales y de las mujeres, por lo que es un método poco utilizado, para el que se necesitan más estudios.
PALABRAS CLAVE: Rombo Michaellis, inyección de agua estéril, alivio del dolor, parto.
ABSTRACT
The different methods for pain relief are classified in two: pharmacological methods and non-pharmacological methods (3,5). Within these non-pharmacological methods, one finds, among others, the sterile water injection (IAE) in the Michaellis rhombus.
IAE is a type of non-pharmacological analgesia that was introduced into the world of obstetrics in the 1970s and involves the administration of small amounts of sterile water intradermally or subcutaneously on both sides of the base of the spine vertebral in the depression of the lumbosacral region, within the area known as the Rhombus of Michaelis.
The results of different studies show that injection of sterile water into the Michaelis rhombus is an effective technique for pain relief during labor. It has also been shown to be a safe technique for the mother and the baby. Due to the few studies and publications on the subject, there is a lack of knowledge on the part of professionals and women, so it is a little used method, for which more studies are needed.
KEYWORDS: Rombo Michaellis, sterile water injection, pain relief, delivery.
INTRODUCCIÓN
Dolor de parto es la experiencia sensitivo-perceptual-emocional que se produce como respuesta fisiológica al estimulo producido por las contracciones uterinas y la expulsión del feto y anejos. Junto con alteración del tono muscular, presión en el periné́, búsqueda de posturas antiálgicas y uso de técnicas de distracción (1).
Se trata de un dolor agudo y de gran variabilidad (2). Las parturientas lo describen como insoportable (el 20%), severo (el 30%), moderado (el 35%) y mínimo (solo el 15%) (3).
Este dolor varia debido a la progresión del parto. El dolor del parto se puede tratar este de diferentes maneras. Con el avance del desarrollo profesional se puede recurrir al uso de técnicas alternativas para el alivio del dolor, en función de las demandas de las mujeres. El papel de la mujer en la sociedad ha evolucionado, lo que ha favorecido la participación e independencia en la toma de decisiones, eligiendo como quiere vivir su parto (1). Puede elegir experimentar las sensaciones del parto, sin el uso de analgesia, o aliviar o disminuir por completo el dolor.
Para que pueda tomar decisiones conscientemente, la gestante debe recibir la información necesaria sobre los riesgos y beneficios de los diferentes métodos para el alivio del dolor (4).
Los diferentes métodos para el alivio del dolor, se clasifican en dos: métodos farmacológicos y métodos no farmacológicos (3,5).
Dentro de estos métodos no farmacológicos, se encuentra, entre otras, la inyección de agua estéril (IAE) en el rombo de Michaellis.
La IAE es un tipo de analgesia no farmacológica que se utilizó por primera vez para aliviar el dolor por cálculos renales. Esta técnica fue introducida en el mundo de la obstetricia en la década de los años setenta y consiste en la administración de pequeñas cantidades de agua estéril por vía intradérmica o subcutánea a ambos lados de la base de la columna vertebral en la depresión de la región lumbosacra, dentro del área conocida como el Rombo de Michaelis (2-3 cm por debajo y 1-2 cm medial con respecto a la espina iliaca postero-superior).
OBJETIVOS
- Conocer el efecto de la inyección de agua estéril en el rombo de Michaellis sobre el dolor durante los pródromos de parto.
- Determinar la repercusión de la inyección de agua estéril en el rombo de Michaellis en el bienestar materno y/o fetal.
- Determinar si existe beneficio en la administración de agua estéril en el rombo de Michaellis en relación con la evolución del parto.
METODOLOGÍA
Identificación de los artículos mediante un procedimiento de búsqueda de las siguientes bases de datos: Medline, Pubmed, Cochrane, Web of Science y Google académico. Se recogieron aquellos artículos que evaluaban la eficacia de la inyección de agua estéril en el rombo de Michaelis en el manejo del dolor durante el parto
RESULTADOS
La mujer debe mantener la postura sentada en el borde de la cama con el cuerpo inclinado hacia delante (6). Se palpa en la superficie lumbosacra, el rombo de Michaelis y se marcan los cuatro puntos donde se va a infiltrar (2-3 cm por debajo y 1-2 cm medial con respecto a cada espina iliaca postero-superior (3) (Ver figura 1).
Se pueden utilizar dos vías diferentes de administración:
- Via intradérmica: técnica similar a la prueba de Mantoux. Se inyecta 0,1 ml (10 UI) justo debajo de la epidermis, con el objetivo de crear una pápula similar a una lenteja. Pinchar de forma simultanea con dos profesionales (7, 8).
- Via subcutánea: técnica similar a la inyección de heparina en el abdomen. Pellizcamos la piel y se administra 0,5 ml (50 UI). Es menos dolorosa (9, 10).
Hay varios artículos que coinciden en un mejor resultado analgésico asociado a la administración intradérmica frente a la subcutánea (5, 11, 12)
El efecto analgésico comienza a los pocos segundos, con un pico a los 30- 40 minutos y con una duración de 90 a 120 minutos. El efecto puede disminuir conforme el agua se reabsorbe, pero se puede repetir la inyección al cabo de unas horas si es necesario (13). Se debe tener en cuenta que no hay que masajear la zona de punción tras la administración del agua estéril, ya que esto puede reducir el efecto analgésico (14).
Una recomendación de buena práctica clínica (grado A) afirma que se debe informar a las mujeres sobre el efecto de la IAE y sobre el escozor inicial (14, 15). Es importante también registrar en el partograma el procedimiento por parte del profesional que lo realiza, el tiempo de duración del efecto, las dosis administradas y su efectividad analgésica (14).
Según un estudio de la Cochrane que compara la inyección de agua estéril intracutánea o subcutánea con controles cegados para el tratamiento del dolor durante el trabajo de parto (16), concluye que no se encontraron pruebas de buena calidad para afirmar que las inyección de agua estéril producen un alivio del dolor en comparación con una simple inyección de solución salina.
CONCLUSIONES
Los métodos no farmacológicos para la disminución del dolor durante el parto son seguros para la madre y el bebé, aunque su eficacia se pone en duda y no están disponibles en muchos centros sanitarios.
Las IAE son un método analgésico rápido, fácil de utilizar y sin efectos secundarios. Tiene nivel de evidencia IA, y grado A de recomendación.
Varios artículos consultados coinciden en que se recomienda la administración por vía intradérmica, ya que tiene mejores efectos analgésicos.
Gran parte de los estudios consultados en esta revisión sobre las IAE, la muestra como una técnica eficaz para aliviar el dolor lumbar durante la primera etapa del parto. Aunque se necesitan más estudios que demuestren los resultados analgésicos de la técnica.
BIBLIOGRAFÍA
- Rigor Ricardo O. Semiología ginecológica. En Obstetricia y ginecología. La Habana: Ciencias médicas; 2004.
- Núñez P. Experiencias en torno al dolor en el parto hospitalario: una aproximación antropológica. Matronas Prof. 2014; 15(2): 43- 49.
- Protocolos SEGO. Analgesia del parto. Prog Obstet Ginecol. 2008;51:374-84.
- Goldberg D, Zasloff E. Tratamiento del dolor del parto. En: David Rakel MD, editor. Medicina integrativa. 2a ed. España: Elsevier; 2009. p.567-575.
- Iniciativa Parto Normal. Documento de consenso. Barcelona: Federación de Asociación de Matronas de España; 2007.
- Luces Lago AM, Mosquera Pan L, Onandia Garate M, Tizon Bouza E. Papel de la inyección de agua estéril en el control del dolor lumbar durante el proceso de parto. Rev Enferm. 2014; 37(7/8):502-505.
- Martínez Galiano JM. Efectividad analgésica de las inyecciones intradérmicas de agua estéril. Metas de Enferm jul/ago 2009; 12(6): 21-24
- Wiruchpongsanon, P. «Relief of low back labor pain by using intracutaneous injections of sterile water: a randomized clinical trial.» Medical journal of the Medical Association of Thailand 89.5 (2006):571-6.
- Mårtensson n, L., and G. Wallin. «Use of acupuncture and sterile water injection for labor pain: a survey in Sweden.» Birth 33.4 (2006):289-96.
- Kushtagi P; Bhanu BT. Effectiveness of subcutaneous injection of sterile water to the lower back for pain relief in labor. Acta Obstet Gynecol Scand. 2009;88(2):231-3. (sc agua – sc ss)
- Pérez L. Manejo del dolor del trabajo de parto con métodos alternativos y complementarios al uso de fármacos. Matronas Profesión [Internet]. 2006; 7(1): 14-22. Disponible en: http://www.federacion-matronas.org/re- vista/matronas-profesion/sumarios/i/7044/173/manejo-del-dolor-del-trabajo- de-parto-con-metodos-alternativos-y-complementarios-al-uso-de-farmacos
- Martínez Galiano JM. Efectividad analgésica de las inyecciones intradérmicas de agua estéril en el rombo de Michaelis durante las primeras fases del parto. Metas de Enfermería. 2009; 12(6): 21-2. Disponible en: http://www.enfermeria21. com/revistas/metas/articulo/11705/
- Luces Lago AM, Mosquera Pan L, Onandia Garate M, Tizón Bouza E. Papel de la inyección de agua estéril en el control del dolor lumbar durante el proceso de parto. Revista ROL Enferm 2015; 37 (7-8): 502-505. Disponible en: http://www.e-rol.es/biblioonline/revistas/2014/07/30_Papel.pdf
- Vujijic D. Inyecciones de agua estéril para el dolor de espalda en el trabajo de parto [Internet]. Joanna Briggs Institute.
- Simkin P, Klein MC. Nonpharmacological approaches to management of labor pain. UpToDate Enterprice Alias [Internet]. 2013 Sep 19. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/nonpharmacologic-approaches-to-management-of-labor-pain
- Derry S, Straube S, Moore RA, Hancock H, Collins SL. Intracutaneous or subcutaneous sterile water injection compared with blinded controls for pain management in labour. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 1.