aprobado antes de su ejecución por el Comité de Ética para la Investigación Clínica de la institución.
6. Se informó al paciente y sus familiares de forma oral y escrita acerca de los objetivos, beneficios, tratamientos de referencia, riesgos e inconvenientes. La voluntariedad del paciente quedó registrada de forma apropiada con su firma en un acta de consentimiento informado (Anexo 1).
7. Se mantuvo la confidencialidad de los datos primarios de los pacientes aun cuando estos fueron revisados por los monitores que auditaron el estudio. En caso de ser publicados los resultados, no se revelarán sus nombres.
RESULTADOS
Evaluación de la seguridad y efecto terapéutico del itolizumab en pacientes con psoriasis severa. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech septiembre del 2012 a diciembre del 2013.
Gráfico 1. Distribución de pacientes según grupos de edades.
Ver: Tablas – Evaluación de la seguridad y efecto terapéutico del Itolizumab en pacientes con psoriasis severa, al final del artículo
Fuente: tabla No1
Predominó el grupo de edad comprendido entre 38 a 47 años con 4 pacientes para un 40,0%, con una edad media de 51,6 años.
Los resultados obtenidos tienen cierta coincidencia con los encontrados por González C et al, (27) en una caracterización epidemiológica de la psoriasis en un hospital militar de Colombia donde determinaron que la edad promedio fue de 54.5 años en los pacientes estudiados. Resultados similares encontraron Arévalo López A et al, (28) en su investigación en un hospital del tercer nivel en México con una edad promedio de 54 años en los pacientes estudiados y lo reportado por Zaragoza V et al, (29) en el hospital general de Valencia, España donde la edad media de los pacientes fue de 47,1 años.
Otros investigadores han encontrado edades promedio inferiores a esta investigación. En un estudio realizado por Kristian Reich, MD et al, (30) donde compararon la eficacia del anticuerpo monoclonal briakinumab con el metotrexato en pacientes con psoriasis de moderada a severa en Europa y Canadá, determinaron que la edad promedio del total de los pacientes fue de 45 años. Iguales cifras de edad promedio fueron obtenidas por Gordon K B et al (31) en su investigación.
En una investigación realizada en pacientes japoneses, Igarashi A et al, (32) observaron que la edad promedio de los pacientes fue de 46 años. Mientras cifras inferiores fueron planteadas por Tsai TF et al (33) quienes encontraron en su investigación una edad promedio de 40,6 años.
En un estudio realizado en Cuba, en el hospital clínico quirúrgico Hermanos Ameijeiras de La Habana, los pacientes se encontraban entre los 17 y 74 años de edad, con un promedio de 44 años. (34)
En un estudio hecho en Camagüey acerca del uso combinado de la crema de Aloe al 25% con técnicas de relajación, se encontró un predominio del grupo de edad comprendido entre 31 y 45 años y del sexo masculino con el 48 y el 56% respectivamente. (35)
Tabla No 2. Distribución de pacientes según sexo.
Ver: Tablas – Evaluación de la seguridad y efecto terapéutico del Itolizumab en pacientes con psoriasis severa, al final del artículo
Fuente: historia clínica
El sexo femenino resultó ser el más afectado, aunque de forma discreta, con el 60,0% de los pacientes.
Este resultado coincide con lo expresado por Aguilera Sandoval MI et al (36) en su investigación, en Honduras, donde predominó el sexo femenino con 32 pacientes los cuales representaron el 62% del total de los casos así como Coimbra S et al, (379 en su estudio en Portugal, donde existió un predominio del sexo femenino con 24 pacientes contra 22 del sexo masculino. Resultados similares expresaron Batista Romagosa M et al (38) en una investigación efectuada en la ciudad de Santiago de Cuba, donde hubo una primacía del sexo femenino con el 67,3% sobre el masculino con 32,7%.
De igual forma, en una investigación realizada en un hospital de La Habana se encontró un predominio del sexo femenino en el 49,5%.(34)
Sin embargo; Kristian Reich, M D et al, (30) al comparar el uso del anticuerpo monoclonal briakinumab con el metotrexato en pacientes con psoriasis determinaron un predominio del sexo masculino para ambos grupos con el 72, 1% y el 68,1% respectivamente, lo cual no coincide con este trabajo.
En otra investigación en México, también predominaron los hombres los cuales representaron el 73,2% del total de pacientes. (28)
Tsai TF et al (33) encontraron en su investigación, en Corea, que el 85.1% de los pacientes eran del sexo masculino. De forma similar Igarashi A et al, (32) en su investigación acerca de la eficacia y seguridad del ustekinumab en pacientes japoneses con psoriasis de intensidad de moderada a severa, también hallaron un franco predominio de los hombres en el 80,3%.
En otras investigaciones realizadas por Gordon K B et al, (31) en Estados Unidos y por Maza A et al, (39) en Francia también observaron un predominio del sexo masculino.
Es de interés señalar que muchos autores coinciden al plantear que la psoriasis en la edad adulta no tiene predilección por algún sexo. (1, 2,3)
Tabla No 3. Distribución de pacientes según color de la piel.