Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > La asistencia sanitaria en Aragón

La asistencia sanitaria en Aragón

La asistencia sanitaria en Aragón

Autora principal: Pilar Ainara Cea Vaquero

Vol. XV; nº 19; 1009

The healthcare in Aragon

Fecha de recepción: 26/08/2020

Fecha de aceptación: 24/09/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 19 –  Primera quincena de Octubre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 19; 1009

Autoras:

Pilar Ainara Cea Vaquero* (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España)

Itziar Ibáñez Grima (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España)

María Victoria Martín Arévalo (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España)

Andrea Carreira Serrano (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España)

Resumen

Este trabajo presenta una perspectiva de la asistencia sanitaria en Aragón, destacando los elementos más importantes de un conjunto de servicios que se proporcionan al paciente, buscando promover, proteger y restaurar su salud.

Con él se presenta una guía de conocimiento sobre el funcionamiento de la sanidad aragonesa detallando las características demográficas y económicas de la sociedad, que busca conocer y analizar la distribución de la estructura asistencial existente en Aragón.

Palabras clave: asistencia sanitaria, sistema sanitario, Aragón.

Abstract

This work presents a perspective of health care in Aragon, highlighting the most important elements of a set of services that are provided to the patient, seeking to promote, protect and restore their health.

With it, a knowledge guide on the operation of Aragonese healthcare is presented, detailing the demographic and economic characteristics of society, which seeks to know and analyze the distribution of the existing healthcare structure in Aragon.

Keywords: healthcare, health system, Aragon.

  1. Introducción

Es importante tener una perspectiva del uso de los diferentes establecimientos sanitarios, distinguiendo en la utilización de aquellos de gestión privada y pública, para a través del conocimiento de los patrones de uso poder mejorar los mismos.

Según el Informe del Barómetro de Sanidad Privada de 2015, en su estudio realizo a 2.527 entrevistados, únicamente el 17% de los españoles son usuarios únicamente de la sanidad pública, mientras el 7% utilizan únicamente la sanidad privada y el 76% utilizan indistintamente establecimientos públicos y privados.1

Sin embargo, las tasas de utilización de unos servicios respecto de los otros difieren entre público y privado, sin encontrarse acorde a las tasas de uso.1

La sanidad privada se valora con un 7,4 sobre 10, mientras la sanidad pública con 6,6, pero en algunos casos, como es la Atención Primaria y Urgencias, se elige la sanidad pública, mientras para las consultas de especialista se elige la privada.1

En concreto, el 46 por ciento prefiere la sanidad pública para ir al médico de cabecera (frente al 28% que se decanta por la privada y un 24% que valora igual ambas), y hasta un 37 por ciento prefiere ir a Urgencias en un centro público pese a tener acceso a la sanidad privada (frente al 32% de los que elegirían la privada y el 25% ambos).1

La situación de la sanidad aragonesa es especialmente representativa, pues es calificada según La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) desde el año 2013 como una de las tres mejores del país.2

Cabe destacar como limitación de este trabajo la accesibilidad a datos de diferentes establecimientos varía entre los establecimientos de gestión pública dependientes del Sistema Aragonés de Salud, donde se encuentra información elaborada a través de diferentes entidades oficiales. Mientras que en los establecimientos de gestión privada los datos obtenidos, son en gran parte, a través de los propios organismos privados, lo que puede ofrecer una información sesgada.

Análisis de la situación

De acuerdo a lo establecido en la Ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud que establece que “El sistema de información contendrá información sobre las prestaciones y la cartera de servicios en atención sanitaria pública y privada, e incorporará, como datos básicos, los relativos a población protegida, recursos humanos y materiales, etc.” , y en este documento se presentan los principales datos para conseguir una percepción de la situación de la sanidad aragonesa, en comparación con la sanidad del resto de España. 3

Cabe destacar que la organización de la asistencia sanitaria especializada pública, a partir de los 90 queda estructurada en un único nivel de asistencia especializada, integrando hospital y centros de especialidades en un mismo nivel, siendo comunes recursos humanos y materiales e incluso en algunos casos también la atención primaria.3

La organización de la asistencia especializada se encuentra desarrollada en función de cada demarcación geográfica, presentado particularidades en cada uno de las Comunidades, pues las competencias en funciones y servicios sanitarios se encuentran transferidas, a excepción de Ceuta y Melilla, donde las competencias anteriormente nombradas son dirigidas por el Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA) como entidad gestoría de la Seguridad Social que depende del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.3

Los diferentes centros se clasifican según su finalidad asistencial de la siguiente manera:

  • Es considerado como Hospital General, aquel dedicado a la atención de pacientes afectos de patología variada y que atiende las áreas de medicina, cirugía, obstetricia y ginecología y pediatría. Si algunas de estas áreas no está presente o poco desarrollado y no concentra su actividad en un área determinada, también es considerado Hospital General.
  • Si la asistencia sanitaria está focalizada en unas patologías concretas, queda clasificado el hospital como: psiquiátrico, oncológico, oftalmológico, traumatológico y/o rehabilitación, quirúrgico, maternal y/o infantil, geriátrico y/o larga estancia.

Los centros sanitarios poseen diferente dependencia patrimonial, es decir, puede pertenecer a una persona física o jurídica propietaria, clasificándose en pertenecientes a: Seguridad Social, Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Interior, Ministerio de Defensa, Comunidad Autónoma, Diputación, Municipio, Entidades Públicas, Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social (MCCSS), privado-benéfico (Cruz Roja, Iglesia u otros), privado no benéfico y otros. Algunos centros la propiedad es compartida por varios organismos públicos, como son los Consorcios, considerándose también entidades públicas.

En relación con la dependencia funcional, se clasifican según dependan de un organismo o entidad jurídica, es decir, sobre quien ejercicio dominio o jurisdicción, siendo los correspondientes Servicios de Salud.

Detalle del entorno general: España

El Reino de España es un país soberano miembro de la Unión Europea constituido como un Estado social y democrático de derecho, gobernado a través de una monarquía parlamentaria.

Se organiza en diecisiete comunidades autónomas y dos ciudades autónomas, que se constituyen por cincuenta provincias.

Se encuentra situado al sur de Europa como al norte de África. En Europa ocupa la península Ibérica junto a Portugal, y el archipiélago de las Islas Baleares, mientras que en África se encuentran las Islas Canarias, Ceuta y Melilla. Completa el territorio español un conjunto de archipiélagos e islotes repartidos por el entorno de la península.

Su extensión es de 505.370 km, siendo el cuarto país más extenso del continente, con una altitud media de 650 metros sobre el nivel del mar y con una población de 46.468.102 habitantes censados en 2016.

La Constitución española establece el castellano como lengua oficial del Estado, lo que obliga a todos los ciudadanos españoles a conocerla y les confiere el derecho de usarla.

El producto interior bruto (PIB) posiciona al país en decimotercer lugar mundial, destacando el índice de desarrollo humano del país (0,876).

El gasto público es 2015 fue cuantificado en 470.702 millones de euros, de los cuales, el 14,50% supone el gasto público total, cuantificado en 2015 exactamente en 68.007,1 millones de euros.

Entre los principales indicadores sociodemográficos, cabe destacar la tasa de mortalidad del 9,06%, con una esperanza de vida de 83,3 años, y el llamativo dato del índice de fecundidad, de 1,33.

La evolución demográfica es causa directa del tipo de pacientes más demandantes de asistencia sanitaria y que precisan un mayor tiempo de atención por nuestros profesionales.

En los últimos 30 años, el descenso de la fecundidad y el aumento de la esperanza de vida, ha provocado una estructura poblacional cada vez más envejecida en todos los países desarrollados, especialmente pronunciada en España, con una tasa de envejecimiento del 258%, mientras que en la Unión Europea es de un 114%. 4,15

El envejecimiento de nuestra población está estrechamente vinculado con un incremento de la demanda y de la utilización de los servicios sanitarios, al referirnos a un envejecimiento progresivo de la pirámide poblacional, el consumo de los servicios sanitarios seguirá creciendo debido al aumento de la esperanza de vida. 4, 5

Este envejecimiento per se, no es la única causa del cambio en la utilización hospitalaria, ya que las mejoras en accesibilidad, nuevas tecnologías o el nivel de renta, influyen de manera directa sobre el consumo, no solamente el aumento de morbilidades fruto del envejecimiento. 4,6

Todo esto se traduce en un gasto sanitario de los mayores de 65 años 3,2 veces superior al resto de la población, sometiendo los establecimientos sanitarios a cargas de utilización mucho mayores que las actuales. 4,7

Este incremento se contrapone a los requerimientos sobre calidad compartidos por pacientes, profesionales y gestores.

Detalle del entorno específico: Aragón

Aragón, como el resto de las comunidades autónomas españolas han asumido las competencias en materia sanitaria. El Servicio de Salud responsable de la sanidad aragonesa, se denomina SALUD, cuya estructura administrativa y de gestión integra todos los centros de la comunidad.

En Aragón, según datos del Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón se encuentran: de Atención especializada 29 centros hospitalarios y 8 centros de especialidades y respecto a la Atención primaria, 868 consultorios de salud y 118 centros de salud, divididos en las tres provincias de la siguiente manera:

  • Zaragoza:
    • Atención Especializada: 18 hospitales y 6 centros de especialidades.
    • Atención Primaria: 293 consultorios y 65 centros de salud.
  • Huesca:
    • Atención Especializada:7 hospitales, 2 centros de especialidades
    • Atención Primaria: 312 consultorios y 27 centros de salud.
  • Teruel:
    • Atención Especializada: 4 hospitales.
    • Atención Primaria: 262 consultorios y 26 centros de salud.

El mapa sanitario queda constituido por establecimientos tanto de entidad privada como pública, los primeros no atienden a ninguna distribución específica, mientras que los de ente público se encuentran distribuidos acorde a las necesidades de la población constituyendo una red en los ocho sectores sanitarios aragoneses con centros correspondientes a cada área geográfica de Atención Primaria, especializada, sociosanitaria o salud mental. 4

  1. Metodología

Se ha realizado este trabajo a través de una revisión sistemática de tipo exploratoria para describir la tipología de los establecimientos sanitarios en Aragón.

  1. Discusión – Resultados

España cuenta con 296 camas de hospital por cada 100.000 habitantes entre públicas y privadas. Dato muy alejado de las 521 de media en Europa.9

 El total de camas que se encuentran concentradas en 787 centros hospitalarios por todo el país, es de 159.297, siendo la comunidad autónoma de Aragón una de las que más camas concentra en España, ya que entre 29 centros (20 de titularidad pública y 9 de privada) alcanza las 4.353 camas repartidas entre el 85,4% en el sector público y 14,6% en el privado.

Zaragoza, capital de la comunidad posee el 62% de los centros sanitarios, mientras Huesca el 24,1% y Teruel 13,88%. El mayor número de camas se encuentra en hospitales de menos de 200 camas (1.802 camas) tendencia común a lo que sucede en el resto país, donde también el volumen de camas concentradas en hospitales de más de 1000 camas es también menor (1.290 camas en Aragón).

Realizando una comparación entre hospitales públicos y privados de la comunidad, resulta llamativo el número de quirófanos no funcionantes (13 en centros públicos y 2 en privados), así como las camas no funcionantes (6,7% en centros públicos y 14% en centros privados).

Entre los principales indicadores hospitalarios, el indicador cuyo resultado es más impactante, es el porcentaje de cesáreas realizadas en centros privados (38,71%) que duplica el de centros públicos (19,53%), mientras son atendidos casi 5 veces más partos y cesáreas en los centros públicos (9.011 frente a 2.162). Opuesto es el caso de la cirugía urgente, donde los centros públicos duplican a los privados (12,19% frente 6,35%).

La estancia media como es previsible, es ligeramente superior en los centros públicos que en los privados (6,95 días frente a 4,62), mientras las estancias en centros públicos se cifran en 942.560 y de 138.184 en la privada, los índices de rotación, como es previsible es menor en los centros públicos que en los privados, debido al volumen de camas (39,60 y 49,68 pacientes/cama). El personal hospitalario tiene un reparto porcentual similar entre ambos tipos de centros. 6,7

  1. Conclusiones
  1. Aragón es una de las Comunidades Autónomas españolas con mayor número de camas (4.353).
  2. Los centros sanitarios son los más numerosos en la comunidad pero la empresa privada concentra un número importante de camas, con el 85,4% en el sector público y 14,6% en el privado.
  3. Los valores como estancia media, rotación por cama o hospitalizaciones indican valores característicos de la entidad pública y privada. Mientras que la estancia media y la hospitalización es menor en la privada, la rotación es mayor en la privada.
  4. Los centros de titularidad privada muestran un mayor grado de sobreintervencionismo quirúrgico, indicador cuyo resultado es más impactante, es el porcentaje de cesáreas realizadas en centros privados (que duplica el de centros públicos mientras son atendidos casi 5 veces más partos y cesáreas en los centros públicos aragoneses.
  5. Bibliografía
  1. Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad. Barómetro de la Sanidad Privada. Madrid, 2016. Disponible en: https://www.fundacionidis.com/wp-content/informes/informe_barometro_2015_idis.pdf
  2. Huertas M. País Vasco, Navarra y Aragón, las Comunidades con mejor sanidad pública. InfoLibre. 8 de Septiembre de 2015. Disponible en: http://www.infolibre.es/noticias/politica/2015/09/08/pais_vasco_navarra_aragon_las_comunidades_con_mejor_sanidad_publica_37479_1012.html
  3. Gobierno de Aragón. Servicio Aragonés de Salud [sede Web]. Zaragoza: Aragon.es: [acceso 14 mayo de 2020]. Disponible en: http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/OOAA/ServicioAragonesSalud/AreasTematicas/SectoresSanitariosCentros?channelSelected=b729dd2a38e2b210VgnVCM100000450a15acRCRD
  4. Marín DF. Los efectos del envejecimiento demográfico sobre el gasto sanitario: mitos y realidades.Gaceta Sanitaria, 2001, vol. 15(2): 154-163.
  5. Cabrera-León, A., Codina, AD., Mateo, I., Arroyo-Borrell, E., Bartoll, X., Bravo, MJ et al. Indicadores contextuales para evaluar los determinantes sociales de la salud y la crisis económica española.2016; Gaceta Sanitaria.
  6. Pérez G, Gotsens M, Palencia L, Marí del O. M, Domínguez F, Rodríguez M, Puig V et al. Protocolo del estudio sobre el efecto de la crisis económica en la mortalidad, la salud reproductiva y las desigualdades en salud en España. Gaceta Sanitaria. 2016; 30 (6): 472-476.
  7. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Catálogo Nacional de Hospitales 2015. Madrid, 2015.
  8. Instituto Aragonés de Estadística con datos de la D.G. de Planificación y Aseguramiento. Departamento de Sanidad Bienestar Social y Familia. Gobierno de Aragón. Zaragoza, 2015.
  9. Redacción Médica. España tiene menos de la mitad de camas de hospital por persona que Rumanía [sede Web]. Madrid: [acceso 19 mayo de 2020]. Disponible en: https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/espana-tiene-menos-de-la-mitad-de-camas-de-hospital-por-persona-que-rumania-5164