Todos estos problemas descritos anteriormente pueden abordarse desde la consulta de Enfermería a través de diferentes acciones. La enfermera, a la hora de fomentar conductas saludables tiene un papel fundamental como educadora.
A través de la consulta de Enfermería se deben realizar principalmente tres funciones[26]:
- Explicar al paciente qué medicación está tomando, por qué la toma y para qué sirve. Si el paciente conoce su enfermedad se implicará más en ella y actuará de forma adecuada en el manejo de la misma. Esta información, además, debe ser acorde con el paciente y utilizando un lenguaje adecuado. No vale de nada que se le explique todo esto si el paciente no comprende lo que le estamos contando.
- A los pacientes se les aconseja que sigan un determinado tratamiento, sin embargo, es el paciente el que decide seguirlo o no. Si los pacientes están lo debidamente informados y convencidos de las ventajas que tiene seguir la pauta establecida del tratamiento, se conseguirán disminuir los errores en la automedicación y el incumplimiento terapéutico.
- Entender las funciones de personal sanitario como apoyo al autocuidado. Explicar y solucionar todas las dudas del paciente además de promover la salud y fomentar la automedicación responsable. Promover prácticas saludables para proteger la salud y prevenir enfermedades y la valoración y uso adecuado y sostenible de los servicios sanitarios.
5. DISCUSIÓN
Existen dos puntos de vista acerca de la automedicación. La automedicación entendida como autocuidado en la que la propia persona se hace cargo de su salud o la automedicación que hace uso abusivo de los medicamentos entendiéndolos como bien de consumo, lo que puede dar lugar a efectos nocivos[27].
La prevalencia de automedicación es diversa, Curry et al. en 2005, hablan de una prevalencia en ancianos de un 25-60%.
Vacas Rodilla et al., 2009, demuestran que la se realiza sobre todo con analgésicos, antiinflamatorios, antigripales y medicamentos del gastrointestinal[28]. En contraposición a esto el Luna Aguilera, 2004, demuestra que las patologías en las que se realiza un mayor consumo de fármacos son depresión, insomnio, ansiedad, artrosis y fobias[29]. La Encuesta Nacional de Salud de 2012, revela que la mayor tasa de automedicación se produce en fármacos anticatarrales, antigripales, antipiréticos, reconstituyentes, vitaminas y tranquilizantes entre otros8. Filho et 1997 a diferencia de muchos atores, considerar que fallar en el cumplimiento de la prescripción profesional podría considerarse también una forma de automedicación[30].
6. CONCLUSIONES
- La automedicación es una práctica cada vez más común en nuestra sociedad que puede ejercerse de forma responsable, cuando el paciente tiene información de cómo medicarse o irresponsable, cuando el paciente la ejerce sin ningún tipo de conocimiento. La automedicación puede considerarse una buena forma de autocuidado enseñando a las personas a automedicarse, de forma adecuada con medicamentos autorizados y disponibles sin receta y de manera adecuada.
- Hay mayor predominio en automedicación en mujeres, estudiantes universitarios, personas que viven solas y pensionistas, así como personas de estratos socioeconómicos bajos o bajo nivel educativo.
- Las enfermeras debemos ayudar a solucionar todos estos problemas desde la consulta ejerciendo actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad como mejorar la adherencia terapéutica, revisar las prescripciones del paciente y educar hacia la automedicación responsable.
ANEXOS
Anexo I
Tabla 1: Búsqueda bibliográfica
Anexos – La automedicación
Anexo II
Tabla 2: Repercusiones de la automedicación.
Fuente: Actualización en medicina de familia. Automedicación.
Autores: R Orueta, RM Gómez-Calcerrada, A Sánchez, 2008
Repercusiones de la automedicación
Positivas
- Independencia y capacidad funcional del paciente
- Autorresponsabilidad de la propia salud
- Descarga del sistema sanitario
- Disminuye el uso de medicinas alternativas
- Aumento de accesibilidad a los medicamentos
Negativas
- Pérdida de eficacia: elección incorrecta, posología inadecuada
- Dificultad para la valoración medica
- Problemas iatrogénicos
- Riesgo de abusos o dependencias
- Aumento de resistencias
- Alteración de la relación médico-paciente
Aumento de costes sanitarios
Anexo III
Tabla 3: Factores implicados en la automedicación.
Fuente: Actualización en medicina de familia. Automedicación.
Autores: R Orueta, RM Gómez-Calcerrada, A Sánchez, 2008
Factores implicados en la automedicación
Factores relacionados con el paciente
- Sexo
- Nivel cultural
- Preocupación propia de la salud
- Nivel de responsabilización
- Experiencias previas
Factores relacionados con el proceso
- Naturaleza del cuadro (agudo-crónico)
- Repercusión de síntomas
- Reconocimiento de síntomas
Factores relacionados con el entorno social
- Cultura sanitaria
- Entorno familiar y social
- Medios de comunicación
- Industria farmacéutica
Factores relacionados con los profesionales
- Accesibilidad a los profesionales y/o medicamentos
- Limitaciones legales
- Educación sanitaria
- Práctica clínica